Ruteando por Tierra de Campos

daviddelta

Allá vamos
Registrado
1 Ago 2005
Mensajes
550
Puntos
28
Ruteando por Tierra de Campos I

Una pequeña ruta por el limite entre León-Valladolid y Palencia en una región muy bonita pero poco conocida. Aquí el enlace con las fotos en mejor calidad.

https://elviajerohistorico.wordpress.com/2016/07/23/ruteando-por-tierra-de-campos-i/

V´sss desde el frío norte.


Aprovechando el verano benigno y una moto de trail, dos condiciones ideales para disfrutar de unas buenas rutas por la llamada Tierra de Campos castellano-leonesa. Esta zona cerealista y por donde pasa el grueso del Camino de Santiago (ramal francés, no hay que olvidar que el original salía de Oviedo), era conocida como Campos Góticos en el medievo, ya que allí estaba el grueso de la población visigoda (los que absorbieron y llevaron 6 siglos atrás al imperio Romano que pululaba por estas tierras, por desgracia para la humanidad…).
67850_3.jpg

La ruta empieza desde Sahagún de Campos, una de las poblaciones más importantes de la zona, lugar de veraneo y centro administrativo de la comarca. Su arquitectura civil es fiel reflejo de las villas de principios del siglo XX, con sus edificios de ladrillo de carácter regionalista. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Iglesia de San Lorenzo, la Iglesia de San Tirso, el Santuario de la Peregrina y las ruinas del Monasterio Real de San Benito. Las tres primeras son romanico-mudejar de ladrillo del siglo XII (nos dan una idea del tamaño de las construcciones en aquellos lejanos años, cuando esta zona era la cabeza de la reconquista). El santuario de la peregrina tiene todavía parte de su recubrimiento de yeso adornado con filigranas y parte de la pintura….amigos, aunque las iglesias de hoy en día son muy aburridas, en sus tiempos y hasta la llegada del Barroco, todas estaban pintadas por dentro y por fuera…por desgracia las modas cambiaron y todos esos adornos han desaparecido. Merece una visita este santuario.
p1030732.jpg
Santuario románico-mudejar de la Peregrina, donde todavía se puede admirar como era un templo del siglo XII por dentro...nada que ver con lo que observamos ahora.

sahagun_-_iglesia_de_san_tirso_02.jpg
San Tirso y su abside románico-mudejar (viva el ladrillo)...al fondo la torre de San Benito (el monasterio destruido)...Dentro de San Tirso hay un museo muy interesante sobre la historia de Sahagún, con maquetas de todos los edificios desaparecidos.

imagen5-63-2011-09-15_10-12-57.jpg
Arco de entrada al monasterio de San Benito, Sahagun.

El Monasterio de San Benito era un enorme edificio con dos claustros (patios grandes donde rezaban y vivían los monjes o monjas). Hoy solamente queda parte de una capilla y el arco de entrada al lugar…así que imaginaros como era el resto de grande. Un convento y una iglesia en ruinas están construidas sobre sus restos…por cierto las monjas venden unas pastas artesanas muy ricas…aunque si preferís el lechazo yo recomiendo el Asador La Codorniz y el Mesón el Ruedo. En la Plaza Mayor con cada consumición hay tapa gratis…no está mal. En la iglesia del Convento (donde estaba el monasterio del siglo X…antiguo eh) está enterrado el Rey Alfonso VI de León, el de la famosa jura de Santa Gadea (Burgos) y el Cid Campeador. Es el Rey implicado en las luchas por los reinos con sus hermanos, el de Doña Urraca de Zamora (y padre de la otra Urraca, primera Reina de la peninsula en 1109, humillada desnuda por el populacho y por el Arzobispo Gelmírez, un pieza de cuidado, en Santiago de Compostela…sí, sí, como en Juego de Tronos, todo está inventado amigos), el del sitio de Zamora (no se tomó en una hora), perdedor de las Batallas de Sagrajas y Ucles (donde falleció su heredero al trono, cosa que no pasaba todos los días en una guerra)…vamos un hombre para escribir un libro y hacer una serie….Curiosamente es de los pocos reyes enterrado en un modesto pueblo (ojo que antes no lo era), ya que la mayoría están en unas pocas criptas reales, según su dinastía. Aquí reposa Alfonso VI con cuatro de sus cinco esposas (una de ellas Zaida, princesa musulmana, madre del heredero al trono)…si os atrae el tema la Wikipedia es gratis muchachos y muchachas…. Por cierto los sepulcros actuales no son los originales, ya que fueron destruidos al incendiarse (no por accidente) el Monasterio en 1810, obra de nuestros amigos de la conservación del patrimonio español que fueron los franceses de Napoleón, que grandes amantes del arte y del fuego allí donde acampaban con sus tropas.


estatuasvirgenpuente.jpg
A las afueras de Sahagún, dirección Carrión de los Condes, por la N 120, nos encontraremos con el centro geográfico del Camino de Santiago, marcado por una ermita y estas estatuas...merece la pena buscarlo...para llegar a él hay que pistear unos 300 m.

Siguiendo la dirección hacia Cea nos acercamos al Monasterio de Trianos, cerca de Villamol (a 5 km. de Sahagún)…aquí están los restos de un gran monasterio del siglo XI-XII….era la competencia del de San Benito, pero de una orden más modesta (y menos poderosa) por lo que fue decayendo y abandonado con las Desamortizaciones de Mendizábal (1836). Hoy en día (siguiendo un camino de tierra de unos 300 m.) llegamos a los restos de la iglesia…aunque todo es parte de una propiedad privada construida aprovechando lo que quedaba.
147.jpg
Monasterio de Trianos (imagen de valdecea) y su antigua extensión, hoy propiedad privada.

Ahora me dirijo hacia el Sur, pasando por Galleguillos de Campos (con una torre de iglesia mudéjar que sobrevive a duras penas) y sigo el canal de riego-trasvase Cea-Carrión, que me lleva a Arenillas de Valderaduey…allí cogiendo una pista que parte del pueblo (apta solo para trail, aunque sin dificultad) llegamos tras 2 km. a un pueblo abandonado de verdad, Villacreces. Me lo encontré de casualidad leyendo un libro (si amigos, yo leo), siendo un antiguo municipio a caballo de las provincias de León, Palencia y Valladolid (a la que actualmente pertenece).
16072009.jpg

Fue propiedad del Monasterio de Sahagún y llegó a albergar a 160 almas y almos. Tuvo escuela, hospitalillo e iglesia. Sobre 1980 se fueron sus últimos cuatro habitantes y el pueblo (ya estaba casi abandonado y era asaltado por los amigos de lo ajeno) se desmoronó (literalmente al estar hecho de adobe y no ser mantenido). Hoy en día queda en pie, como un hombre que se niega a rendirse en medio de una batalla, la torre mudéjar de su iglesia de 1535. Alguna pared de alguna casa y las bodegas en las afueras dejan entrever su pasado esplendor agricultor. Los ladrillos de la iglesia fueron usados para reconstruir la de Arenillas (no perderse su ábside, la parte trasera, mudéjar). Una visita solitaria, curiosa y en la que recomiendo precaución y no adentrase entre las ruinas.
4430579.jpg
Villacreces desde el aire (imagen de mapio)

Desde Villacreces y ahora por carretera asfaltada nos dirigimos a Grajal de Campos, una pequeña villa hoy en día desconocida, pero que no espera con alguna sorpresa. Desde la distancia ya vemos una pedazo de torre de iglesia, que nos pone la mosca detrás de la oreja…y efectivamente, llegando al pueblo vemos que tenía una muralla medieval considerable (una puerta es testigo de ella) y un convento de 1599, hoy en día repleto de cámaras de seguridad (tranquilos no está allí el CNI ni una base secreta, si no algún ciudadano celoso de su intimidad). En la Plaza mayor nos encontramos con el meollo de la cuestión. Allí una gran balconada renacentista (sobre el año 1500) preside la plaza, disponible para los antiguos señores del Palacio de los Marqueses de Grajal, amos del lugar durante siglos. El Palacio es enorme y visitable. Repleto de escaleras, recovecos y estancias enormes (el ayuntamiento parece que hace lo que puede por mantener este patrimonio)…el motivo de esta enormidad fue Hernando de Vega (quinto conde de Grajal). Parece ser que era un señor feudal bastante déspota y poco querido por el pueblo. Tuvo la suerte de ser uno de los pocos castellanos que apoyó al Rey Carlos I de Spain y V de Germany durante la revuelta (guerra civil en realidad) de los comuneros. Esto le valió títulos y señoríos, llegando a ser Virrey de Italia (poca cosa eh). Se trajo dos arquitectos de allí, Cristobal y Lorenzo Aldonza, que le construyeron un pedazo de Palacio, un pedazo de iglesia y le arreglaron el pedazo de castillo de las afueras. Curiosamente cuando uno visita el palacio se da cuenta, al ver donde estaba la habitación de los Condes (en un recoveco, casi oculta y con tres escaleras de escape), del miedo que sentía este hombre a una revuelta de su amado pueblo. Construyó un castillo (se dice que el primero de carácter artillero de Spain, es decir muros bajos para resistir proyectiles) más para defenderse y atacar al propio pueblo de Grajal que a un enemigo exterior (sobre 1520 en Castilla no había ningún peligro de guerra abierta y todos los castillos eran ya casas señoriales).
p1030761.jpg
Galeria renacentista del Palacio de Grajal, asomada a la Plaza Mayor, donde antiguamente se celebraban corridas de toros y eventos. seguramente el Conde de Grajal también daría sus discursos...del tipo "menos samba y mais tarbayar"....El Palacio fue abandonado con la muerte de este famoso Conde, desplazndose sus herederos a vivir a otros lugares más urbanos y comenzando la decadencia de la villa condal.

castillo-grajal-de-campos-pais-leones.jpg
Castillo artillero, muros bajos e inclinados, a la derecha la torre basilical de la iglesia y a su lado el palacio de los Condes de Grajal. El Palacio pertenece al ayuntamiento, la iglesia a la Iglesia y el castillo al duque de Alburquerque (heredero de los títulos antiguos de Grajal), aunque está cedido al ayuntamiento.

17072009_011.jpg

Reseñable la ventana enrejada que permitía a los condes asistir a misa desde su habitación y que da a la planta basilical de la iglesia de San Miguel (enorme templo gótico-renacentista digno de una capital). Su alta torre es la única de España con cinco esquinas y le falta una para tener cuatro…en realidad los arquitectos italianos tuvieron que suprimir una esquina para dejar espacio a la calle de la judería (que eran los que manejaban y prestaban los dineros a los ricos en aquella época). Resumiendo, no perderse el Palacio (dicen que el mejor renacentista de toda Castilla), la iglesia (yo diría cuasi catedral) y el castillo artillero.
iglesia-grajal_de_campos-iglesia_de_san_miguel_arcangel.jpg
Torre de cinco esquinas (más una sexta interna) de la Iglesia de San Miguel. Entre la iglesia y el palacio se encuentra un pasadizo aéreo que comunicaba los dos edificios (por donde se accedía en zig-zag a las habitaciones de los Condes). Debajo está una de las calles (si no la más) estrechas de España.

1.jpg

img_20150402_182137.jpg

Como ejemplo de lo querido que era el Conde, en 1624 los habitantes de Grajal lo denunciaron ante la Chancillería de Valladolid (los juzgados) por la opresión, exceso de tributos y las penas de cárcel arbitrarias (en el palacio está todavía la zona de celdas)….y contra todo pronóstico ganaron el pleito (un milagro en esa época: plebe vs Conde todopoderoso), cosa que dice bastante de cómo debía ser el tipo.

Siguiendo la carretera me dirijo a seguir conociendo Tierra de Campos-Campos Góticos….

14072009_001.jpg


Nos vemos en la carretera…..
 
Me has puesto ganas de ir por esas tierras buen reportaje

Enviado desde mi GT-I9195 mediante Tapatalk
 
Muy bueno, sí señor.
Me lo apunto en la libreta.
Saludos


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
Gracias amigos...acabo mi viaje con la II parte de los Campos Góticos...la verdad que es una zona ideal para rutear tranquilo, ver bonitos pueblos antiguos y comer bien a buen precio....

https://elviajerohistorico.wordpress.com/2016/07/25/ruteando-por-tierra-de-campos-ii/


Ruteando por Tierra de Campos II

Moteando por la zona que rodea al centro del Camino de Santiago en Castilla –León y tomando como base de partida Sahagún de Campos, me decidí a recorrer el trozo del Camino que se desvía de la N120, entre Carrión de los Condes y Burgos. Hasta el siglo XVIII el camino Real trascurría por la ruta que vamos a explorar hoy, pero tras la construcción del Canal de Castilla (por los desvíos y las parcelaciones) la carretera principal entre Carrión y Burgos pasó a ser la actual N120, pasando por Melgar de Fernamental.

Un poco de Historia del Canal de Castilla: Originalmente concebido como una red de cuatro canales que unirían Segovia con Reinosa, sólo se llegaron a construir tres ramales (Norte, Sur y de Campos). Con una anchura que varía entre 11 y 22 metros, el canal discurre a lo largo de 207 kilómetros, atravesando 38 términos municipales, y uniendo las localidades de Alar del Rey (Palencia), donde tiene su nacimiento, con las de Valladolid y Medina de Rioseco, situadas respectivamente al final de los ramales Sur y de Campos (el Canal tiene forma de Y invertida). Tiene un desnivel total de 150 metros. Se pueden compuertas (como el Canal de Panamá, pero en pequeño) y unos grandes puertos fluviales (hoy abandonados) con sus almacenes y dársenas en las tres cabeceras del canal. Desde Medina de Rioseco hay un pequeño crucero fluvial que permite recorrer una parte y pasar una de las esclusas que sigue en activo.

81543.jpg

img_20160720_141630.jpg
Esclusas del canal en Fromista


Decidí hacer una ruta circular, saliendo de Sahagún por la N120, por la ruta que tantos conductores del noroeste peninsular han seguido los últimos 60 años, cuando viajaban hacia Burgos, Zaragoza o Barcelona. Es una nacional con poco tráfico, ya que la autovía inaugurada en la década pasada la ha dejado semidesierta, por lo que es una carretera ideal para la moto. En ruta pasaremos por gasolineras que se han quedado en los años 80 y pequeños pueblos en decadencia, eso sí, rodeados de campos de trigo, el granero de Castilla. Pasando por Osorno, antiguo pueblo lleno de restaurantes de carretera llegaremos a Melgar de Fernamental, pasando por su antiguo puente, que hasta hace unos años (y aunque parezca mentira por su estrechez) era el paso de la N120 y de cientos de vehículos a diario, regulado por un modesto semáforo…yo fui uno de los sufridores de este antiguo paso.



32526216.jpg


Plaza MayorVilla con pasado medieval y de carácter agrario hoy en día. Merece la pena darse un paseo por su Plaza Mayor (con una ermita convertida en centro cultural y un ayuntamiento plateresco) y visitar la Iglesia de la Asunción: Una mole del siglo XIV renacentista (arte de moda en el siglo XV). Su tamaño la convierte en la segunda iglesia más grande de Burgos (la gana la Catedral). Se conserva en muy buen estado con obras de arte reseñables y se puede ver por 1 e. Fue construida, como todas, despacio, según iban llegando los dineros aportados por el noble rico del pueblo (así esperaban ganarse el paraíso en el cielo cristiano) y por el pueblo (al que también se sangraba para esas obras y para las demás). Curiosamente en la iglesia hay un cuadro de la Virgen mexicana de Guadalupe (andaleeee)…parece ser que un hijo del pueblo llegó a obispo en México y donó este curioso cuadro, muy raro de ver por estas tierras.








Desde Melgar decido acercarme a Castrojeriz, pasando antes por Castrillo de Matajudios (hace unos años le han cambiado el nombre de mata por mota…lo políticamente correcto pasa por encima de la Historia…this is Spain amigos). Es un pueblo de 58 habitantes, con una iglesia fortaleza del siglo XV, renacentista (seguramente sobre otra más antigua, como todas) que todavía conserva pintura original en sus muros y unos retablos de época, sin pasar por el exceso del barroco español del s. XVII. En este pueblo nació el músico organista de Carlos I y Felipe II, Antonio de Cabezón y se conserva su casa natal, con una placa que recuerda el acontecimiento.







img_20160720_113613.jpg



A pocos km. se encuentra la población de Castrojeriz, por cuya calle principal pasa el Camino de Santiago. Es una villa medieval, repleta de monumentos, casas antiguas, iglesias y conventos. Una buena muestra de la forma de vivir de este país hasta hace 100 años, donde durante siglos, el centro de la vida de las personas era trabajar (sobre todo los pobres) y la religión (que llenaba cada momento de la vida). Ahora el mundo occidental ha cambiado (el musulmán no) y nos parece extraña la presencia permanente de la religión en cada ámbito de la vida de nuestros antepasados, pero el mundo es el que ha sido.

img_20160720_133639.jpg


El castillo de Castrojeriz, con la villa a sus pies y la colegiata a la derecha.

El origen es prerromano (el castillo se asienta sobre una meseta, con toda la pinta de haber albergado un castro), con restos de cuatro villas romanas en los alrededores de la actual ciudad. En el 974, el conde de Castilla García Fernández, le otorgó el Fuero de Castrojeriz, que se considera como el primero de Castilla y donde equipara a cualquier campesino que posea un caballo con un infanzón (caballero). Dentro de la ciudad son reseñables la plaza Mayor, su calle principal empedrada y la Iglesia de San Juan, con restos de un claustro gotico espectacular, un museo que cuenta la historia de la villa (su relación con la Mesta y el comercio de lana) y los enterramientos de algunos nobles que montaron sus negocios y palacios señoriales en Brujas (Bélgica), cuando aquella ciudad era el centro comercial de Europa y ellos fueron nuestras primeras multinacionales.






Iglesia de San Juan

img_20160720_123650.jpg


En las afueras de la ciudad se encuentra la antigua Real Colegiata de Nuestra Señora del Manzano, fundada en 1214, por voluntad de la reina Berenguela de Castilla, hija de Alfonso VIII de Castilla y madre de Fernando III el Santo (el que conquisto Sevilla). Es un museo eclesiástico, pero merece la pena ver su arquitectura gótica (el rosetón es impresionante) y restos de su basamento románico (como todas, están construidas encima de restos anteriores…excavando llegaríamos a un templo romano). Son dignos de ver los sepulcros yacentes dobles (esposa y esposo) no muy habituales. Como curiosidad aquí están (teóricamente) los restos del sepulcro de la Reina Castellana Leonor, asesinada por su sobrino Pedro I, alias “el Cruel” (otro hombre que da para una serie de TV.).


img_20160720_131740.jpg



En lo alto de la meseta y dominando el pueblo tenemos el castillo, al que se llega por una pista (muy bacheada y con mucha piedra) que sale cerca de la Iglesia de San Juan. Su origen es una torre o castellum de vigilancia romano (se puede ver la base original de la construcción) reformada y aumentada hasta convertirla en un castillo medieval. Ha sido restaurado con mucho acierto y es uno de los mejores en cuanto a paneles explicativos que he visitado. Entrada gratuita. Las vistas de la meseta castellana son espectaculares desde la torre del homenaje.







Finalmente, siguiendo la carretera-Camino de Santiago a Burgos podremos pasar por debajo de un arco medieval, sobre lo que fue anteriormente el palacio del rey Pedro I de Castilla y después el monasterio de San Antón, donde se dedicaban a cuidar de los enfermos que llegaban haciendo el Camino de Santiago, sobre todo de los que presentaban la enfermedad llamada del fuego de San Antón, fuego sagrado, fuego de enfermo. En la actualidad solo queda en pie el arco que formaba un túnel, por donde entraban y salían los peregrinos del hospital y restos de la impresionante iglesia gótica (siglo XIV-XV) que era parte del monasterio.


img_20160720_132344.jpg

img_20160720_133017.jpg


Ahora, de nuevo en ruta y hacia el oeste, me dirijo ya sobre el trazado del antiguo Camino Real de Burgos a León y actual Camino de Santiago (cuidado que hay mucho peregrino). Pasaremos por una serie de pueblos de origen medieval que han visto mucha vida durante siglos.

El primero será Itero de Vega, al borde del Rio Pisuerga (el de Pucela), que fue durante siglos la frontera entre los reinos de Castilla y de León. De sus murallas y su castillo solamente queda en pie una torre defensiva. En el río podemos ver el puente medieval restaurado, de once arcos y pasar sobre él. Al lado hay un antiguo hospital de peregrinos del siglo XII, que ahora es un albergue del camino.

img_20160720_134954.jpg

img_20160720_135408.jpg



La siguiente parada es Boadilla del Camino, con un gran rollo jurisdiccional gótico (ya quedan pocos de estos), que se concedían al pasar el pueblo a ser villa o ser un municipio independiente de la Iglesia y de algún noble. En el de Boadilla se encadenaba a los reos, antes de ser juzgados (la presunción de inocencia no estaba de moda en aquellos años).


img_20160720_140633.jpg



Otro pequeño pueblo, presidido por una iglesia barroca de tamaño apreciable es Población de Campos, aunque lo más destacable son sus dos ermitas (por su tamaño actual, pero en su época iglesias) de origen y trazas románicas (muros gruesos, pequeñas ventanas, adornos los justos)…hay que imaginárselas pintadas por dentro con frescos y sus techos llenos de estrellas sobre fondo azul…nada que ver a como las vemos hoy en día.


img_20160720_142714.jpg



Para comer en ruta recomiendo Villalcazar de Sirga, población con una impresionante iglesia-colegiata gótica, de
Santa María La Blanca. Es un templo-fortaleza construido por la Orden de los Templarios a finales del siglo XII, en la transición del románico al gótico y tuvo una continuación en el siglo XIV. Está hecha en cantería y el proyecto inicial fue muy ambicioso aunque nunca se completó. Situada en el Camino de Santiago, el rey Alfonso X el Sabio compuso las Cantigas de Santa María inspirado en una de las imágenes que en el templo se custodian. En una capilla hay tres sarcófagos góticos que pertenecen al infante don Felipe, hermano de Alfonso X, muerto en 1274 y enterrado aquí con su segunda esposa, doña Inés Rodríguez Girón (la primera esposa era la princesa noruega, sí, sí noruega, Cristina, enterrada en Covarrubias y la tercera Leonor Rodríguez de Castro, enterrada en Santa Olalla) y con don Juan de Pereira, caballero de la orden de Santiago.


img_20160720_164223.jpg



Para comer nada mejor que el mesón castellano Los Templarios. El lechazo se dice que es el mejor de toda Palencia y su precio es módico (17,5e ración). Tienen dos locales y el que está frente a la Iglesia era la antigua casa de los diezmos e impuestos, donde los curas guardaban sus rentas y sus cosechas…obviamente facilitadas por la masa obrera.


Carrión de los Condes es mi siguiente objetivo. Una villa de orígenes antiguos, sobre una meseta con algunos monumentos notables. Es la villa donde nacieron los celebre Infantes de Carrión, los que vejaron a las hijas del Cid Campeador en el Robledal de Corpes, aunque parece ser que esa parte del Cantar medieval es más una leyenda que una realidad…los defenestrados infantes están enterrados en el Monasterio de San Zoilo, a las afueras…se puede visitar.







Monasterio de San Zoilo, actualmente un hotel.
img_20160720_193450.jpg



No perderse: Convento renacentista de Santa Clara (pequeño pero bonito, con un museo con más de 1000 belenes del mundo mundial y unas pastas llamadas amarguillos…no perdérselas, las vendes allí); restos de la muralla medieval; Iglesia de Santiago, románica del S XII, impresionante su portada y con un museo donde explican (muy bien) para que sirven todos los adminículos que se ven en las misas (yo no voy mucho pero su historia es más que interesante), se puede subir a su torre de 30m. y ver Carrión desde arriba; La Iglesia de St. María del camino, a la entrada del pueblo…otra románica del siglo XII imprescindible por fuera con su portada; la Iglesia de San Andres, barroca del XVI, pero de tamaño basilical…con una placa al primer obispo de Filipinas (en 1600 o por ahí) que era de este lugar…cosas curiosas de la vida y finalmente no perderse el enorme monasterio de San Zoilo, en las afueras….de origen románico y después gótico y renacentista….impresionante interior, restaurado y además hoy en día es un hotel de cuatro estrellas con una cafetería muy cuqui…precios en consonancia.


img_20160720_173221.jpg


img_20160720_173233.jpg
Iglesia y museo románico de Santiago, frente a la Plaza Mayor.


img_20160720_184754.jpg


Convento de Santa Clara…que ricas las galletas….

En Carrión, si aprieta el calor, hay una playa fluvial muy arreglada, con área de descanso y todo, a 200 m. de la Plaza Mayor…eso sí el agua caliente no está…avisados quedáis.


ayuntamiento-carrion-de-los-condes-58124693.jpg



Antes de terminar la ruta en Sahagún, me detengo, al lado de la carretera N120, en Cervatos de Cueza, pequeña aldea, donde nació el padre del General San Martín (libertador o más bien autor de un golpe de estado que independizó a Argentina, Chile y Perú). El padre de San Martín era capitán y sus hijos llegaron (todos en el Ejército Español) a comandante, general y San Martin a Teniente Coronel, aunque después de sublevarse contra su pueblo (si amigos estos libertadores eran criollos, ninguno era nativo americano…la tierra para el que la trabaja y el trigo para el comité, como casi siempre en la Historia de la humanidad) le nombraron General. Un monumento en el pueblo de origen de esta familia militar e hidalga castellana les recuerda a todos…algo curioso.


img_20160720_203437.jpg



Y finalizo mi ruta tomándome un refresco en la Plaza Mayor de Sahagún, después de un día intenso en carreteras solitarias y viviendo la historia medieval y renacentista de la zona…


img_20160720_114526.jpg



Nos vemos en la carretera.
 
Última edición:
Compañero, muy buen reportaje!! Un saludo tambien desde el corazon de Tierra de Campos y pueblo vecino de Mayorga!
 
Gracias compañero...tu tienes todos estos lugares ahí al lado...yo solamente estuve de paso unos días.

V´sss desde Asturias
 
preciosa la zona, lo la conocía pero me la apunto para un viaje, gracias por compartir
 
Muchas gracias. Buena y completa crónica. Guardo la idea para alguna salida hacia el norte.
 
Arriba