Turisteando por Galicia hacia El Grove.

daviddelta

Allá vamos
Registrado
1 Ago 2005
Mensajes
550
Puntos
28
Turisteando por Galicia

Salida de dos días por la antigua N634 que comunicaba Asturias con Galicia. Una carretera recorrida durante años por todo el tráfico del norte, a través de sus puertos y retorcidas curvas. Hoy en día ya está casi abandonada en muchos de sus tramos, donde las autovías se han llevado, por suerte, la circulación. A mí me gusta disfrutar de estos trayectos por carreteras solitarias, pasando por pequeños pueblos que sólo conservan el recuerdo del ajetreo de los años pasados, cuando la vía hervía con los camiones y los coches que se detenían en los restaurantes, bares y gasolineras, que hoy están cerrados (o casi). También me gusta pensar que estos mismos caminos que hoy recorro, lo fueron también por mi padre (profesional del volante) hace años y que una parte de él todavía está en esas carreteras.

Por si alguien quiere ver la crónica con las imágenes a mejor resolución:
https://elviajerohistorico.wordpress.com/2016/10/10/turisteando-por-galicia-n634-y-el-grove/








La N634 llegaba hasta Santiago de Compostela, aunque yo enlacé con la N550 y llegue hasta El Grove y la Isla de la Toja. Estos son algunos de los lugares que merecen la pena del recorrido:
-Ribadeo: Primera villa gallega al lado de la Ría de Vegadeo (hoy en día rebautizada de Ribadeo por los intereses políticos), donde se cruza el Río Eo por el famoso Puente de los Santos. Hace años había que hacer 40 km. adicionales para cruzar el río por el pequeño puente de Vegadeo y entrar en Galicia.

img_20161007_174203.jpg



Saliendo hacia el Faro nos encontramos con un bonito parque, construido junto a los antiguos cargaderos de mineral de hierro (cerrados en 1964) y a su lado el Fuerte de San Damián, construido para defender la entrada de la ría con artillería en 1624. Fue destruido dos veces (en 1719 por los ingleses y en 1809 por los franceses, como no) y finalmente abandonado. Está restaurado y conserva sus galerías de fusileros para protegerlo desde tierra y su explanada para los cañones frente al mar.






img_20161007_180218.jpg



-Mondoñedo:
Ciudad fundada en 1112 por la Reina Urraca, para albergar la sede episcopal que era trasladada desde la Catedral de San Martín de Mondoñedo (amenazada por ataques vikingos por su cercanía a la costa). Esta última merece una visita, para hacerse una idea de cómo era una catedral románica.


basilica-de-san-martino-foz-2.jpg


Mondoñedo fue bautizado así en honor a esa iglesia, ya que el lugar donde hoy tenemos esta ciudad se llamaba Valibría. Calles estrechas, de piedra, con aire medieval y triste forman esta villa. En la Plaza de la Catedral tenemos el local del famoso Rey de las Tartas (Carlos Folgueira, ya fallecido) donde podemos probar su famoso y contundente dulce de almendra, ganador de premios internacionales de repostería. La catedral es románica-gótica-barroca, originaria de 1230. Sus dos torres barrocas fueron construidas en el s. XVIII, derribando otras dos más antiguas, circulares (anda que ya les vale). Tiene unas pinturas murales del siglo XIV que representan la matanza de los inocentes y nos da una idea como estaban decoradas las iglesias siglos atrás (todas pintadas).







Adosado al templo está el Palacio episcopal (con dos patios, uno antiguo y otro de una ampliación). Detrás tenemos una fuente de la época de Carlos I y un gran seminario (el de Santa Catalina), del siglo XVI y el tercero construido en España…hoy no tiene muchos estudiantes, las vocaciones religiosas no abundan. Por el centro de la villa pasaba la carretera nacional, hoy apartada ya pero que sigue siendo la principal vía de comunicación con el resto de Galicia, a través del famoso Puerto de Mondoñedo o de la Gesta/Xesta (no pude encontrar el porque de este nombre).


-Cementerios: Una cosa típica de los pueblos gallegos son sus cementerios con pináculos estilo gótico. La mayoría merecen una foto. En la N634 están dos de mis favoritos por su belleza: Los de Alba y Goiriz, separados por unos pocos kilómetros.






Izq. cementerio de Goiriz, dcha. el de Alba.


-Bahamonde, hoy Baamonde:
Pequeño pueblo, cruce de caminos entre la N VI que comunicaba Madrid, por Lugo, con La Coruña y la carretera N634 que venía desde San Sebastián, recorriendo la costa cantábrica. Merece una parada solo por ver el pequeño museo de escultura que existe en el jardín de la casa de Víctor Corral. Obras en piedra dentro de un pazo construido en 1970 (ojo entrada libre pero sin molestar y solo para los amantes del arte…resto abstenerse). Delante de la iglesia del pueblo hay un gran Castaño (dicen que con más de 500 años) con la capilla más pequeña del mundo y tallada en su interior, una Virgen del Rosario. Se salvó de su tala en 1971, gracias a la intervención del escultor, cuando se iba a ampliar la N VI.








casamuseovictorcorral-4.jpg



-Antenas alemanas:
en la cercanías de Arneiro (Lugo) teníamos (ya han sido derribadas por las tormentas) tres antenas de comunicaciones alemanas de la WWII. Hacia 1940 se construyen en España dos instalaciones Sonne Consol, como parte de la Red de comunicaciones y radioguía alemana, destinada a vigilar las zonas del Atlántico, Golfo de Vizcaya y aguas del Estrecho: Una en la provincia de Lugo y otra en Guillena (Sevilla), denominadas Sonne 15, (LG) y Sonne16 (SL), respectivamente. Ambas serían usadas por la Kriegsmarine y la Luftwaffe para guiar a sus submarinos y aviones y eran operadas por personal alemán, en secreto naturalmente, ya que Hispania era neutral (entre comillas) en la Segunda Guerra Mundial.







Las antenas de Sevilla fueron derribadas en 1998. Las de Lugo estaban en la carretera LU-113, (Lugo-Abadín), en los kilómetros 20,3; 17,5 (donde existía un pequeño cuartel) y 14,7. La altura de cada antena era de 102,5 m. y su alcance estaba entre 1.000-1.200 km. formando parte de una red de estaciones que cubrían el hemisferio norte de la Tierra (cuatro en Francia, tres en Noruega, una en Holanda, una en Polonia y una en Alemania). Curiosamente los aliados también usaban este sistema, aprovechándose de las ondas emitidas por las estaciones alemanas, al conseguir descifrar los códigos de emisión de los radiofaros. El sistema era similar al americano, usado después de la guerra, el LORAN. Las antenas de Arneiro pasaron al Ejercito del Aire al finalizar la Guerra Mundial y se mantuvieron en servicio hasta 1980 (hasta 1962 para uso militar y después civil). La torre norte cayó en 2006 y las otras dos, durante un temporal, en 2009.

-Iria Flavia: Primera sede episcopal de Galicia (antes de pasar a Santiago de Compostela, por la aparición, supuesta, de los restos del Apostol) y antigua ciudad romana. Tiene la Colegiata (primera catedral de Galicia, aunque ya no lo es), construida por el famoso Arzobispo Gelmírez (el que humilló a la Reina Urraca en plan Juego de tronos) en el s. XII. Está levantada sobre un templo romano, como la mayoría de lugares de culto (había que aprovechar las costumbres de los lugareños, para cambiar un rito por otro con el mínimo esfuerzo) y en su cementerio está enterrado Camilo José Cela (Don Camilo) escritor y premio Nobel, aunque nunca fue uno de mis autores favoritos. Frente a la iglesia están las antiguas casas de los canónigos del templo, hoy fundación del escritor fallecido.


thumbnail.jpg


-Isla de Arosa
: Una pequeña isla situada cerca de Villagarcía (lugar famoso por sus traficantes de droga y tabaco en los 80) con unos 5.000 habitantes. Lugar tranquilo y relajado. Imprescindible visitar el Mirador del Santo, el faro de Punta Caballo, sus pequeñas playas (la de la Secada) y el puerto. Pasar por el puente que comunica la isla con tierra firme (construido en 1985, hasta entonces se pasaba en barco) es una bonita experiencia, con las bateas de mejillones a ambos lados y los mariscadores trabajando en cientos de lanchas.

img_0104.jpg













-Isla de la Toja: Cerca de El Grove, tenemos otra isla unida por un puente construido en 1910 (el más largo de Europa en aquellas fechas). Hasta ese momento la isla era usada por los vecinos para talar madera y hacer pastar su ganado (al que trasladaban en barcas), pagando diezmos a la iglesia (propietaria de la isla). En 1840 una sociedad privada construye un balneario para explotar sus manantiales de aguas medicinales y sus barros. Al lado del actual casino (el primero abierto en Hispania, en 1978) se encuentra el edificio abandonado de este primer balneario, usado más adelante como hotel para los clientes con menos posibles. Lo que es el casino y el hotel Louxo eran parte del primer balneario. A su lado tenemos la fábrica de jabones (donde está la tienda de recuerdos de La Toja y debajo del actual Hotel Eurostars). Frente a ellos nos encontramos con la Capilla de San Sebastián (originaria del XII, pero reformada en el XIX), recubierta de conchas de vieiras y con una Virgen del Carmen en su interior (patrona de los marineros).


22146325.jpg






Izq. antiguo balneario. Dcha. fabrica de jabones.

En 1903, el Marqués de Riestra, el hombre más rico de Galicia y propietario de la isla, creó la sociedad La Toja para explotar sus aguas, construyendo el Gran Hotel, villas de alquiler y una fábrica de sales y jabones. El gran hotel actual está reformado, habiendo perdido su maravilloso estilo de balneario francés-alemán con torres en sus esquinas. A su lado estaba el comedor-casino, hoy desparecido. En los años 20, el Marques de Fenosa (título dado por Franco al propietario de la empresa eléctrica del mismo nombre) compró el balneario. Durante la Guerra Civil fue hospital y después sanatorio, hasta ser reabierto, de nuevo, como hotel.








hotel-la-toja-01.jpg
.
3961-ef0-010.jpg



Frente a la Toja y El Grove está la pequeña Isla de Sálvora. Aquí estuvo la primera fábrica de salazón de Galicia, abierta en 1770 y que todavía está en pie, al lado del pequeño puerto, construido para dar servicio al faro. Se puede llegar hasta aquí en barco desde El Grove.

9962120_orig.png

Frente a la Isla de Sálvora, en la Punta Forneira (cerca de aquí, en los famosos bajos de Meixidos, se habían hundido varios vapores ingleses, el barco de guerra español Cisneros y el vapor Larache), el 2 de enero de 1921, ocurrió uno de los mayores naufragios de la Historia de Hispania. Fallecieron 213 de las 268 personas que viajaban en el buque Santa Isabel, un barco que cubría la línea Bilbao-Cádiz. Fue uno de los naufragios con más victimas de la historia de la navegación española, aunque el número uno sigue siendo el hundimiento-explosión del vapor Cabo Machichaco en Santander, en 1893, con 590 muertos y 600 heridos. En buques de guerra, el mayor desastre, en Hispania, lo tiene el mercante Castillo de Olite, hundido en Cartagena en 1938, por la artillería costera, con un saldo de 1476 fallecidos.

Para los interesados en los naufragios en la costa peninsular dejo este enlace (solo para frikis de los barcos):

Los naufragios en las costas españolas









El vapor Santa Isabel desplazaba 2.492 toneladas, con una eslora y manga máximas de 88’85 mts. y 12’19 mts. respectivamente y estaba valorado en unos seis millones de pesetas de la época. Era impulsado por dos hélices de cuatro palas accionadas a vapor con una potencia de 1.350 CV., pudiendo alcanzar los 12’5 nudos, siendo su velocidad de crucero habitual de 9 nudos. También estaba dotado de velas, para aprovechar los vientos y ahorrar carbón en sus travesías. Tras pasar por varios puertos recogiendo a pasajeros, el vapor correo se dirigía a Cádiz, donde la mayoría partirían a América como emigrantes. A las 2 de la madrugada, un fuerte temporal le obligó a intentar buscar refugio en la Ría de Arosa, encallando el Santa Isabel. El farero dio la voz de alarma a los habitantes del pueblo, que salieron en tres lanchas. La mayoría de la población, 60 personas, estaba fuera de la isla celebrando el año nuevo, quedando solo los mayores y algunas mujeres solteras con hijos. Tres mujeres de la isla (Cipriana Oujo, Josefa Parada y María Fernández) formaron parte de las embarcaciones que se dirigieron al lugar del naufragio, y que tras hacer varios viajes, consiguieron salvar a unas 15 ó 20 personas. Fueron condecoradas por ello.


-Playa de La Lanzada: En el istmo que lleva a la Isla del Grove nos encontramos con una de mis playas favoritas, la de La Lanzada. Arenal enorme, de aguas limpias y frías. Tiene enfrente la isla de Ons, con su gran faro en lo alto. Donde hoy está uno de los aparcamientos, se proyectó construir un aeropuerto en 1946, siendo finalmente abandonado. Ese parking enorme es el único resto de las pistas que nos queda. En un principio se pensaba ganar terreno al mar para construir dos pistas de 1.800 y 2.500 m. de longitud.
En el costado izquierdo de la playa, en una peña, tenemos unas bonitas vistas y la ermita tardo-románica del siglo XII, dentro del recinto de un antiguo castillo costero (del s. X), construido sobre un faro romano. De este castillo solamente se conserva una parte de la torre, ya que fue totalmente destruido durante las revueltas Irmandiñas en 1469. Estas fueron unos levantamientos del campesinado y la baja nobleza contra los nobles feudales que controlaban Galicia, que finalmente aplastaron la revuelta.








V´ssss desde el lluvioso norte
 
Última edición:
Yo soy de Lugo y lo has descrito mejor que la Wikipedia......
Gracias por la aportación.
 
Mil gracias, tengo pendiente una visita por allá.


Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk
 
Gracias amigos...son pequeños lugares de Galicia que no son muy conocidos...a mi Lugo, particularmente, es una provincia que me encanta, las carreteras son tranquilas y la costa es una maravilla para la moto...y el pulpo el mejor de Galicia..o casi :)
 
La próxima semana tengo previsto andar por esos lares y ha sido una delicia leer tu crónica con ese lujo de detalles. Una gran aportación. Tiene muy buena pinta.
Un saludo
 
Muy buena crónica , pero un detalle, ojo con los topónimos ( Baamonde), Illa de Arousa, alto da Xesta , Illa da Toxa, etc )de la era Franquista, pues como se enteren los habitantes de algún lugar que describes te pueden tirar de las orejas
Los topónimos originales son en gallego, lo que paso es que durante la dictadura la administración fue tomada por funcionarios afines al régimen y llegados de fuera de galicia, hablar nuestra lengua estaba terminante prohibido y ellos tenían la manía de castellanizar todo lo que se les ponía por delante , bien sean topónimos, nombre e incluso apellidos
 
Arriba