Marruecos en la Honda CRF300L

Mithrandir44

Curveando
Registrado
9 Nov 2019
Mensajes
4.117
Puntos
113
Ubicación
Barcelona
La CRF 300L y Marruecos - Septiembre-Octubre 2024.

Siendo plenamente consciente de que se han descrito varios viajes por Marruecos (y mucho mejor por gente con mucha más experiencia), me animo a explicaros mi viaje con la Honda CRF300L (a partir de ahora CRF300) a finales de septiembre de 2024 en compañía de Xavi y su Yamaha Téneré 700. El único deseo es que pueda servir de utilidad a cualquiera que este planificando un viaje a ese hermoso país con la intención de pisar el menor asfalto posible.

Este viaje comenzó el día en que se hizo el homenaje a Carles Falcón en Castelloli. Allí coincidimos y comentamos en plan informal lo de ir de ruta por Marruecos. Más bien intentaba convencerlo de que fuéramos juntos sabiendo que él había ido muchas veces. Xavi se presto enseguida y solo nos quedo fijar las fechas atendiendo las obligaciones profesionales de ambos. Al poco tiempo, vimos que lo podíamos hacer del 24 de septiembre hasta el 3 de octubre (la segunda quincena de septiembre y primera de octubre son buenas fechas desde el punto climatológico para ir) y a partir de ahí ya comenzaron los preparativos, aunque la verdad es que él ya me dijo que se encargaría de preparar los tracks diarios.

Previa y Día 1 (Barcelona - Nador)

Xavi es un asiduo de Marruecos. Ha viajado decenas de veces tanto en moto enduro, como trail como en 4X4 y el, como copiloto con experiencia diseño todos los tracks. Después de hablarlo varias veces decidimos descartar la opción de bajar a Algeciras para tomar el ferry y optamos por utilizar el ferry que conecta Barcelona con Nador. Sobre todo pensamos en el regreso, donde nos iría bien simplemente descansar y no tener que hacer la kilometrada de regreso por carretera. Luego vimos que lo más duro fueron los primeros días y que a la vuelta tampoco estuvimos tan cansados. El ferry tarda unas 30 horas. Teniendo en cuenta que salimos a las 2:00 AM y que llegamos antes de las 9:00 AM del día siguiente, pues tuvimos tiempo para acabar de comentar los últimos detalles. En un camarote para cuatro estuvimos cómodos y con el bono de comida nos salió muy bien de precio el ida y vuelta.

Nos sorprendió que hubiera pocas motos. Algunos franceses. Pero no éramos más de 10 motos en el ferry. Muy posiblemente el hecho de que apenas una semana antes hubiera lluvias torrenciales e inundaciones en el país había afectado la afluencia. O quizás no tuviera nada que ver. Un grupo de franceses (4) nos comentaron que iban a variar su itinerario y empezar por el Atlas para dar tiempo a que la parte más al sureste mejorase sus condiciones. Nosotros teníamos claro que lo más al sur que podíamos llegar era Merzouga porque la situación al sur hacia Zagora era muy muy complicada.

Respecto al equipaje decir que fuimos cargados. En la CRF llevaba un rulo de 30L GIVI, bolsa Rogue (17L), alforjas Mojavi (6+6L) y bolsa armadillo de 1 galón para gasolina (todo de Giant Loop). No os cuento como iba la Téneré de cargada, igual en alguna foto lo podéis ver. Visto ahora, fuimos con más carga de la necesaria. Aunque intentamos no duplicar herramientas, duplicamos bastantes. Un consejo básico (y supongo que evidente) es repasar bien las llaves que hay que llevar sin duplicarlas. También llevamos demasiada comida: latas de conserva, jamón y embutido envasado al vacío. La verdad es que no fue necesario aunque se agradeció el jamón el día del Fuerte de la Legión Francesa. Siempre se puede comprar algo al pasar por alguna población si es necesario (o llevar lo justo para una comida improvisada si estas en un lugar inhóspito y comprar para reemplazar, si la has usado, al llegar a alguna población. Respecto a la ropa, pues ahora llevarla menos mudas. Ibamos a estar 12 días fuera. Ahora llevarla ropa para tres días e iría lavando por el camino. Perfectamente lo haría con el rulo (y no descarto sustituirlo por la Rogue) y las alforjas. No lo he dicho pero esta implícito que nada de tiendas de campaña. Solo teníamos reservado hotel la primera noche. Teníamos planificado en que población dormir cada noche pero estaba abierto a lo que pudiera pasar por el camino. En previsión de tener que dormir en lugares con salubridad más discutible, lleve una sabana tipo saco de algodón. No la utilice.


IMG_2055.jpeg

Esperando embarcar...

Day 1_Foto_01.jpg

Saliendo de BCN

IMG_2064.jpeg

Camino a Nador....

Teaser



(continuara)
 
Última edición:
La CRF 300L y Marruecos - Septiembre-Octubre 2024.

Siendo plenamente consciente de que se han descrito varios viajes por Marruecos (y mucho mejor por gente con mucha más experiencia), me animo a explicaros mi viaje con la Honda CRF300L (a partir de ahora CRF300) a finales de septiembre de 2024 en compañía de Xavi y su Yamaha Téneré 700. El único deseo es que pueda servir de utilidad a cualquiera que este planificando un viaje a ese hermoso país con la intención de pisar el menor asfalto posible.

Este viaje comenzó el día en que se hizo el homenaje a Carles Falcón en Castelloli. Allí coincidimos y comentamos en plan informal lo de ir de ruta por Marruecos. Más bien intentaba convencerlo de que fuéramos juntos sabiendo que él había ido muchas veces. Xavi se presto enseguida y solo nos quedo fijar las fechas atendiendo las obligaciones profesionales de ambos. Al poco tiempo, vimos que lo podíamos hacer del 24 de septiembre hasta el 3 de octubre (la segunda quincena de septiembre y primera de octubre son buenas fechas desde el punto climatológico para ir) y a partir de ahí ya comenzaron los preparativos, aunque la verdad es que él ya me dijo que se encargaría de preparar los tracks diarios.

Previa y Día 1

Xavi es un asiduo de Marruecos. Ha viajado decenas de veces tanto en moto enduro, como trail como en 4X4 y el, como copiloto con experiencia diseño todos los tracks. Después de hablarlo varias veces decidimos descartar la opción de bajar a Algeciras para tomar el ferry y optamos por utilizar el ferry que conecta Barcelona con Nador. Sobre todo pensamos en el regreso, donde nos iría bien simplemente descansar y no tener que hacer la kilometrada de regreso por carretera. Luego vimos que lo más duro fueron los primeros días y que a la vuelta tampoco estuvimos tan cansados. El ferry tarda unas 30 horas. Teniendo en cuenta que salimos a las 2:00 AM y que llegamos antes de las 9:00 AM del día siguiente, pues tuvimos tiempo para acabar de comentar los últimos detalles. En un camarote para cuatro estuvimos cómodos y con el bono de comida nos salió muy bien de precio el ida y vuelta.

Nos sorprendió que hubiera pocas motos. Algunos franceses. Pero no éramos más de 10 motos en el ferry. Muy posiblemente el hecho de que apenas una semana antes hubiera lluvias torrenciales e inundaciones en el país había afectado la afluencia. O quizás no tuviera nada que ver. Un grupo de franceses (4) nos comentaron que iban a variar su itinerario y empezar por el Atlas para dar tiempo a que la parte más al sureste mejorase sus condiciones. Nosotros teníamos claro que lo más al sur que podíamos llegar era Merzouga porque la situación al sur hacia Zagora era muy muy complicada.

Respecto al equipaje decir que fuimos cargados. En la CRF llevaba un rulo de 30L GIVI, bolsa Rogue (17L), alforjas Mojavi (6+6L) y bolsa armadillo de 1 galón para gasolina (todo de Giant Loop). No os cuento como iba la Téneré de cargada, igual en alguna foto lo podéis ver. Visto ahora, fuimos con más carga de la necesaria. Aunque intentamos no duplicar herramientas, duplicamos bastantes. Un consejo básico (y supongo que evidente) es repasar bien las llaves que hay que llevar sin duplicarlas. También llevamos demasiada comida: latas de conserva, jamón y embutido envasado al vacío. La verdad es que no fue necesario aunque se agradeció el jamón el día del Fuerte de la Legión Francesa. Siempre se puede comprar algo al pasar por alguna población si es necesario (o llevar lo justo para una comida improvisada si estas en un lugar inhóspito y comprar para reemplazar, si la has usado, al llegar a alguna población. Respecto a la ropa, pues ahora llevarla menos mudas. Ibamos a estar 12 días fuera. Ahora llevarla ropa para tres días e iría lavando por el camino. Perfectamente lo haría con el rulo (y no descarto sustituirlo por la Rogue) y las alforjas. No lo he dicho pero esta implícito que nada de tiendas de campaña. Solo teníamos reservado hotel la primera noche. Teníamos planificado en que población dormir cada noche pero estaba abierto a lo que pudiera pasar por el camino. En previsión de tener que dormir en lugares con salubridad más discutible, lleve una sabana tipo saco de algodón. No la utilice.


Ver el archivo adjunto 464734

Esperando embarcar...

Ver el archivo adjunto 464735

Saliendo de BCN

Ver el archivo adjunto 464736

Camino a Nador....

Teaser



(continuara)
Col de Belkassem? Con la 300 bien, pero con la 700 y cargada....

Enviado desde mi Redmi Note 8 Pro mediante Tapatalk
 
Coincidí con Xavi al inicio de un viaje a Marruecos, eso fue en 2018 o 2019, yo iba con mi hijo y un amigo y él iba solo para incorporarse a otro grupo más tarde. Hicimos noche en el hotel Dakar, cerca de Nador, se nos hizo muy tarde por el retraso con el ferry. Dale un abrazo de Jorge.
 
Coincidí con Xavi al inicio de un viaje a Marruecos, eso fue en 2018 o 2019, yo iba con mi hijo y un amigo y él iba solo para incorporarse a otro grupo más tarde. Hicimos noche en el hotel Dakar, cerca de Nador, se nos hizo muy tarde por el retraso con el ferry. Dale un abrazo de Jorge.
Se lo dare de tu parte!. Slds
 
Día 2 - De Nador a Outat El Haj

Llegamos al puerto de Nador antes de lo previsto. Lo cual nos aporta todavía más relajación a la que ya había en el diseño de la etapa. La idea era hacer bastante asfalto hasta nuestro destino en Outat el Haj. Xavi tenia que regularizar una salida de la Téneré en un viaje previo. Había salido de Marruecos sin que estuviera registrada y por tanto, oficialmente, la Téneré estaba en Marruecos todavía. Yo pude hacer los trámites en el barco por lo que esperaba que la entrada en el país fuese rápida y fácil. Pero no sabíamos como seria en el caso de Xavi, aunque en el barco el oficial nos dijo que no nos preocupáramos. Efectivamente, el mismo oficial que iba en el barco fue el que hizo los trámites en tierra y pasamos la frontera sin mayores problemas y con la T7 “regularizada”. Llegar más pronto de lo esperado nos permitió activar el plan B del día que era hacer una pequeña incursión en el Rekkam (unos 70 km) que ademas nos permitiría ver como estaba el terreno después de las lluvias. Ese día nos movimos bastante por el norte y el lio estaba más al sur pero no iba mal hacer una primera “cata”, porque al día siguiente si que íbamos a ir muchos kilómetros por el Rekkam.

Lo primero que hicimos, ya casi saliendo de Nador fue parar a cambiar moneda. Xavi conocía varios lugares más alejados de la frontera donde se agolpan las casas de cambio y los buscavidas que te ofrecen el cambio de moneda. Después tomamos la N19 dirección sur hasta encontrar la N6 y tomar dirección Guercif. Unos 3-4 km antes de llegar nos incorporamos a la N15 y seguimos dirección sur hacia Lamrija. Unos 10 km antes de llegar nos salimos del asfalto y continuamos por pista. La vista de la meseta a lo lejos era espectacular. Una pared anaranjada donde íbamos a pasar de estar a 500 m para subir hasta los 1600 m en prácticamente un suspiro. Una vez estábamos arriba, el paisaje es infinito. Una planicie de color arcilla. Lleno de rocas y piedras sueltas. Sendero totalmente roto por los rastros de los cauces del agua de las últimas lluvias. Una sensación de soledad que solamente se amortiguaba por la visión de algunos pastores a lo lejos con sus rebaños de ovejas y alguna vivienda de adobe lejos del camino con el neumático en el ramal indicando la presencia o ausencia de sus moradores. Cuando no estaba pendiente de los surcos o del comportamiento de los nuevos Mitas XT Enduro que montaba detrás (primera vez para mi) en la hondita, solo podía comparar el paisaje con lo vivido en el sudoeste de los USA. La misma sensación pero con el sentimiento de soledad más acentuado. Pasamos por Rchida. Y continuamos en una trayectoria sur hasta encontrar la R606 y dirigirnos a Outat El Haj. Ese último tramo lo hicimos sin pasar de unos 80 km/h porque el paisaje se prestaba a su contemplación serena y “golosa”. Ese día no comimos. Llegamos al hotel a las 16:30 aproximadamente. Nos dio tiempo de sobra para instalarnos, redistribuir el equipaje adecuadamente, ducha y salir a por una tarjeta SIM para mi móvil. Nos alojamos en el hotel Sochi. Uno de los dos hoteles existentes en esa localidad no acostumbrada a ver muchos turistas. El hotel era correcto, confortable. Los dueños muy amables (lo que iba a ser una constante en el viaje) y nos permitieron dejar las motos en un garaje de su propiedad detrás del hotel. Cena temprana y un té a la menta de rigor en una coqueta terraza llena de lugareños. Al día siguiente nos esperaba (no éramos conscientes) una de las etapas más exigentes y agotadoras de todo el viaje…..

Fotos tomadas cerca de Lamrija

Day 2_Foto_01.jpg


Day 2_Foto_02.jpg

Day 2_Foto_03.jpeg

Day 2_Foto_04.jpg

IMG_2068.jpeg



Continuara..... Día 3 De Outat El Haj a Merzouga (via Talsint - Bni Tadjite - Boudnib - Arfoud)
 
Última edición:
Día 3 - De Outat El Haj a Merzouga (via Talsint - Bni Tadjite - Arfoud)

Nos levantamos con el animo de llegar a Merzouga y poder quedarnos un día allí “jugando” alrededor de Erg Chebbi. Nos esperaban unos 400 km con unos 100 km de asfalto. Al comenzar no sabíamos que llegaríamos más tarde de las 23:00 horas y extenuados. La idea era enfilar de nuevo Rekkam y llegar a comer al Fuerte de la Legión Francesa (cerca de la población de Boudnib).

De entrada teníamos unos 200 km de pistas hasta llegar a Talsint. La pista la dejamos unos pocos kilometros antes de llegar a Talsint cuando enganchamos la N4. Que decir del paisaje. Continuábamos en una inmensidad que reconocía en los desiertos de Arizona y Nuevo Mexico. Ibamos por las pistas en una llanura cuya altura iba oscilando entre 1200 y 1600 metros. A pesar de que el recorrido era por una meseta llana, se hacia cansado por lo pedregoso del camino. Ir a buen ritmo a pesar del bamboleo constante en la CRF era la mejor opción. Tuvimos suerte de que no había barro, aunque los efectos de las lluvias eran evidentes en la multitud de regueros (casi casi zanjas de 30-50 cm de profundidad) que atravesaban nuestro track. Había que prestar atención y más con la CRF 300L a la que aunque le había aumentado la precarga, ya sabemos que peca de suspensiones blandas de serie. Yo que soy un fanático de los nativos norteamericanos, me imaginaba que en cualquier momento aparecerían a galope un grupo de Lakotas o Apaches. En realidad lo que si que nos íbamos encontrando, apareciendo de la nada, eran pastores que nos hacían señas al lado del camino. Un par de veces que paramos porque nos parecía que necesitaban algo, nos dimos cuenta que solo querían charlar un rato. Las típicas preguntas sobre nuestro origen etc. Suponemos que para ellos, tener unos minutos de conversación en su día a día tan solitario es algo que agradecen. Vuelvo a comentar la amabilidad que nos encontramos en todo el mundo en todas partes. Los únicos a veces algo gamberretes eran algunos niños al atravesar un pueblo, pero es que son niños. No deja de ser normal (y la mayoría solo querían chocar la mano a nuestro paso)..

Desde Talsint nos dirigimos por pista a Bni Tadjjite y desde allí hasta Ksar Tazaugat teniendo que pasar por el Col de Belkasem. Ese paso representa una de las dificultades del día (luego vimos que hubo otras mucho mas complicadas por inesperadas). No tanto la subida en el que la pista esta rota pero se sube sin dificultad sino por la bajada. Complicada (el grado de dificultad siempre depende de las manos del piloto por supuesto). Esta muy bien documentada en videos de You Tube para quien quiera verla antes de que publique nuestros vídeos. Xavi la bajo primero con su Téneré y con dificultades la hizo de un tirón (ahí se notan las manos). Yo con la CRF300 tenia ventaja por el peso de la moto, pero obviamente no tengo sus manos. Así que a media bajada, me equivoque el decidir la trazada y me tuve que parar porque simplemente me asusté. Tal cual. El problema que me quede enganchado en unas piedras enormes de las que me costo un par de minutos poder sacar la moto. Luego ya con tranquilidad hasta abajo. Al final es lo de siempre. La mente. Posiblemente si hubiera dado gas hubiera saltado y rebotado en esas piedras, arriesgando una caída, pero también pienso que hubiera pasado. De todo se aprende. Y en este viaje aprendi mucho.

Una vez llegado a Ksar Tazaugat, tomamos un trozo de asfalto en dirección a Boudenib. Antes de llegar nos desviamos en un camino que nos llevaría al Fuerte de la Legión Francesa. No serian más de 2 kms de subida, pero super entretenida. Pista muy pedregosa con el acantilado normalmente a la derecha que era la zona menos difícil para atacarla. El enclave del fuerte es espectacular. Hay unas vista privilegiadas del entorno y del Oued Guir, que debido a las lluvias llevaba agua. Tal y como teníamos planeado, allí comimos tirando del embutido, jamón, atún en conserva, aceite, tomate y pan comprado no recuerdo ya en que pueblo.

Después del buen yantar y una visita a pie al recinto, volvimos por el camino hasta la carretera que nos lleva a Boudenib. Antes de entrar en esa localidad tomamos la pista que nos llevaría a Arfoud. Una pista por la que atravesaríamos algunos ríos secos arenosos hasta enganchar en Arfoud con la carretera R702 que nos llevaría a Merzouga. A pesar de que acabamos de comer relativamente tarde (sobre las 16:00 h), en principio no parecía que no pudiéramos acabar esos últimos 170 km (unos 70 de asfalto al final) a una hora prudencial. Lamentablemente no fue así.

La pista estaba totalmente destrozada por las lluvias, con regueros arenosos que la atravesaban y que en algunos casos eran auténticas zanjas. Esos 100 km de pista fueron interminables. A mitad de camino los cauces secos y arenosos (muchas veces con decenas de metros de anchura) que nos encontramos hacia que fuese imposible seguir el track e intentamos encontrar vías alternativas, más largas, que fuesen algo más transitables. El caso es que fueras en la dirección que fueras, el panorama no variaba. Nos teníamos que parar muy a menudo por el cansancio y el sol se estaba poniendo. Ya de noche vimos que nos seguía una pick-up que al pararnos nos dijo que le siguiéramos un rato, que con sus luces nos iluminaria mejor el camino. En ese momento es cuando uno se da cuenta de la diferencia de tener unas buenas luces frontales y de lo acertado de habérselas cambiado a la CRF300L. Durante unos kilómetros (3 o 4) pudimos seguir el Pick-up que con un destino diferente se separo de nuestro camino. A partir de ahí, calculábamos que nos faltaban unos 30 km para llegar a la carretera. Era noche cerrada y el cansancio nos pudo. Nos quedamos sin agua. De repente aparecía una zanja arenosa tras otra. Cada uno de nosotros se cayo al menos 3 o 4 veces. Levanta las motos y vuélvelas a levantar. Estuvimos unas 2 horas salvando los “torrentes” de arena que había dejado la lluvia de una semana antes.

He de confesar que estaba muy cansado. Casi al borde de la rendición (es un decir). Y lo digo porque quiero remarcar la importancia de ir acompañado. De tener compañeros que en momentos así te levanten el animo o simplemente te den calma. Xavi mantuvo mucho mejor la compostura y aunque luego confeso que no tenia claro si saldríamos sin dormir al raso ese día, siempre me decía que poco a poco. Que parasemos siempre que quisiéramos. Y que las prisas matan (una de sus frases). Así, a trancas y barrancas, llegamos a la carretera a eso de las 22:00 horas. Nos paramos a respirar y darnos animo por haber pasado ese momento. De ahí era carretera hasta Merzourga. Antes, llamamos al hotel. El hotel Kasbah Azalay. Xavi conoce a uno de los propietarios y le dijo que llegaríamos tarde. Nuestra sorpresa fue que llegando sobre las 23:00 horas al hotel, teníamos la cena preparada para nosotros. Una cena reconstituyente y suficientemente copiosa para que junto al cansancio nos durmiéramos en tres milisegundos.

Day 3_Foto_01.jpeg

Oued Naam

Day 3_Foto_02.jpeg

Oued Naam

Day 3_Foto_03.jpg

DAy 3_Foto_04.jpeg

Oued Naam


Day 3_Foto_05.jpg


Day 3_Foto_06.jpg

Day 3_Foto_07.jpg

Day 3_Foto_08.jpg

Day 3_Foto_09.jpg

Col Belkasem


Day 3_Foto_10.jpg

Col Belkasem

Day 3_Foto_11.jpg

Col Belkasem

Day 3_Foto_12.jpg

Hacia la Fortaleza Francesa

Day 3_Foto_13.jpg

Oued Guir


Day 3_Foto_15.jpg

Y se partio la parilla trasera de la Téneré----


Continuara...... Jugando alrededor de Erg Chebbi
 
Ufff solo leer la crónica del día he acabado agotado de la intensidad del relato. Y ya el vídeo me ha rematado. Y eso que estaba en un sofá bien cómodo 😜.

Las imágenes del Rekkam son espectaculares. Y el silencio debe de ser ese tan característico y al que estamos tan poco acostumbrados.

Muy atento a las siguientes entregas!!
 
Última edición:
Sarna con gusto no pica.
Lo hice hace unos años con una 1200GS, con víveres y durmiendo en tienda por el camino. Disfrutamos mucho, pero si me dicen de hacerlo otra vez ni loco. De todas formas no estaba tan mal como en vuestra ruta, las lluvias fueron fuertes.
 
Madre mía qué hartón de sudar viendo el vídeo.

A propósito del vídeo, durante la bajada de piedras aparece en el minuto 14'40 una moto, imagino que la típica 125, aparcada en la izquierda. Entiendo que para llegar a esa zona habrá tenido que hacer el mismo camino que vosotros?
 
Madre mía qué hartón de sudar viendo el vídeo.

A propósito del vídeo, durante la bajada de piedras aparece en el minuto 14'40 una moto, imagino que la típica 125, aparcada en la izquierda. Entiendo que para llegar a esa zona habrá tenido que hacer el mismo camino que vosotros?
Esa es una moto de un lugareño. Dos días después ya contaré algo al respecto. Ya adelanto q la gente de allí no necesitan una moto trail jsjsjsja.
 
Día 4 - Ruta alrededor de Erg Chebbi

Amanecimos más descansados viendo salir el Sol detrás de Erg Chebbi. Hoy toca día de relax ya que volveremos a pernoctar en Merzouga y ya, en origen, teníamos pensado pasar el día divirtiéndonos por la zona (y en mi caso, hacer una master class de rodar en arena). Así que después de desayunar y una vez Xavi llevo a soldar la parilla trasera de la T7 que rompió el día anterior, salimos con las motos sin equipaje a dar la vuelta a Erg Chebbi.

Nos dirigimos hacia Hassilabied por carretera y allí nos salimos a pista para rodear la lengua de arena y llegar cerca de Taouz. Como no podía ser de otro modo, la zona arenosa y llana invitaba a dar gas, aprender a poner el culo atrás y asumir el movimiento de culebra de la moto. Para los más inexpertos como yo, este tipo de situaciones, donde no había limites por la izquierda y la derecha, era una gran ventaja para tomar confianza. El objetivo era dar gas y más gas y acostumbrarse a como la moto se mueve sin preocuparte de si te ibas a la derecha o a la izquierda cuando pillabas alguna zona con más arena de lo esperado. Dicho de otro modo. Dar gas y que la moto vaya por donde pueda y quiera.

En nuestro trayecto hacia el norte pudimos ver con bastante agua el Lago Yasmina. Nos dijeron posteriormente que hacia muchos años que no llovía en la zona y que las lluvias torrenciales de días atrás les habían garantizado suministro de agua para al menos 10 años.

Seguimos hacia el norte en dirección a Tisserdmine cuando empezamos a ver nubes de polvo que atravesaban el horizonte. Al acercarnos nos dimos cuenta de que eran motos y buggies de rally que luego supimos que estaban entrenando para el Rally de Marruecos que se celebraría unos días después. Atravesar por donde transitaban estos vehículos nos dio algo de respeto porque nosotros siempre teníamos en la cabeza que en la arena nos podíamos quedar encallados o caernos justo por donde ellos venían en perpendicular y viéndolos en directo ya os digo que “no hacen prisioneros”. Da mucha impresión ver a que velocidad van y la gran nube de polvo que generan.

Llegando casi a la zona militar de Tisserdmine, teníamos que pasar hacia el este para atravesar las dunas por un único paso. Arenoso y serpentuoso. Menos de 1 km, pero con una cantidad de arena importante. El problema es que ese mismo paso lo estaban utilizando las motos y los buggies y evidentemente su velocidad no es la nuestra. Estuvimos un buen rato descansando y observando. Nos dimos cuenta que pasaba un buggy o moto cada dos minutos aproximadamente y en un momento, nos lanzamos justo detrás del buggy (bueno dejamos unos segundos para no pillar toda la nube de polvo).

El paso era muy arenoso y estaba en muy mal estado. El continuo paso de las motos y buggies habían generado dos roderas que se hundían más de medio metro en la arena. Ademas el paso era en subida y estaba entre rocas. No había escapatoria. Las motos solo podían ir por una de las roderas existentes (aunque yo demostré que había otra poción). Xavi va delante mio y yo a una distancia prudencial (el polvo…). A medio camino, en la parte mas angosta del paso noto que la moto se esta quedando, y doy un golpe de gas para que no se pare y quedarme hundido (pensando en lo que vendría en nada a toda pastilla por allí y sin posibilidad de cambiar de trazada). Al dar el golpe de gas, la hondita me da unos muletazos tremendos que casi me descabalgan (suerte que iba de pie sino me caigo fijo). El caso es que no se como, el trallazo me saco de la rodera y me subió encima de uno de los peñascos laterales del paso. Me quede frio pensando en que hubiera pasado si me caigo. Recupere aire mientras veía como pasa un buggy a toda mecha. Por suerte me di cuenta que los buggies giraban otra vez hacia el oeste y no seguían nuestra trayectoria. Así que volví a la rodera para salir del paso y encontrarme con Xavi que me estaba esperando. Los intercomunicadores hicieron su función para que supiera que estaba bien y no me había quedado en mitad del paso atrancado. La verdad es que me encantaría volver y hacer ese paso sin el agobio de sentirme “perseguido” por una “manada de locos furibundos a mandos de sus cacharros”! Jajaja.

Seguimos ahora por el otro lado, en dirección sur, disfrutando de la arena hasta enganchar carretera entre Taouz y Khamlia. Regresando a Merzouga nos encontramos la carretera inundada y llegamos a comer al Restaurante de Jordi y Naima. Jordi, un viejo conocido de Xavi que dejo su profesión en una gran empresa para instalarse en Merzouga hace ya una veintena de años. Allí pudimos disfrutar de los “placeres prohibidos” como unos buenos embutidos de Ripoll (pueblo natal de Jordi), un bacon doradito, salchichas, etc.. Regado todo con cerveza. Vamos, un lujo. Como dice Jordi, pedimos un menú colesterol completo!.

Después de la comida a descansar al hotel y prepararnos para ir al anochecer a la gran duna en unos buggies. Si, ya se, no fuimos con las motos. Pero, en mmi caso, era muy consciente de que no tengo manos para meter la hondita en las grandes dunas (por la mañana disfrutamos con dunas más pequeñas, eso si). Y tampoco tengo claro si la hondita tiene suficiente potencia para salir de algún atolladero si me metía. Xavi, con mejores manos que yo, no veía claro meter la Téneré por el peso que tiene. El caso es que nos pareció que con el buggy seria divertido y no nos equivocamos. Conseguimos uno en el propio hotel por algo menos de 100 euros casi tres horas.

Después del anochecer en la duna, regresamos al hotel. Cena. Piscina y a dormir que mañana sería otro día..... largo.


Day 4_Foto_01.jpg

Day 4_Foto_02.jpeg

Day 4_Foto_03.jpeg

Day 4_Foto_04.jpeg


Day 4_Foto_05.jpeg

Day 4_Foto_05b.jpg

Day 4_Foto_07.jpeg

Day 4_Foto_08.jpeg



Continuara...... Merzouga to Alnif
 
Bonito relato que nos permite casi casi vivir la jornada como si estuviéramos allí.

Y excelentes fotos y edición del vídeo.
Muy TOP !!
 
Joer qué descubrimiento ! Gracias por la crónica.
Tengo tambien una 300 L que uso ... muy poco.
Estas crónicas me ponen en evidencia y me dan grandes ideas.
 
Joer qué descubrimiento ! Gracias por la crónica.
Tengo tambien una 300 L que uso ... muy poco.
Estas crónicas me ponen en evidencia y me dan grandes ideas.


Mi CRF300 me ha hecho este mes de agosto dos años y ya le he hecho 11000 kms. Más de lo que pensaba, la verdad. Y también se me vienen ideas a la cabeza y más después de ver este fantástico post.
 
Día 5 - Merzouga a Alnif (Kasbah Meteorites)

Hoy nos levantamos animados. El día anterior había sido divertido. Habíamos comido bien y descansado de maravilla, gozando también de la piscina del hotel. Nos esperaba un día de unos 280 kilómetros con unos 125 de asfalto. Así que a priori no pensamos que fuese a ser un día duro. Volvimos a equivocarnos. Nada era igual en los caminos después de las inundaciones.

Comenzamos por la N13 en dirección a Risani. Allí aprovechamos para llenar los depósitos (Xavi llevaba un Acerbis en su Téneré de 23 L) y en mi caso también la vejiga de 1 galón (algo menos de 4 litros) de Giant Loop que llevo para estos menesteres. En Risani continuamos por la N17 dirección oeste. Al cabo de unos 10 km aproximadamente tomamos la pista a la derecha que nos llevara a la llamada “Carcel Portuguesa” (Gara Medouar) que en realidad es un monte aislado en forma de U que se eleva unos 50 metros sobre la planicie. La erosión ha dejado al descubierto diversas capas muy ricas en fósiles. Existe documentación respecto a su existencia como fortificación en la Edad Media. Existe también alguna crónica que describe que se utilizo por los portugueses en el siglo XV como almacén.

Llegamos temprano y no había apenas visitantes. Así que tuvimos el privilegio de poder estar allí solos. Bueno, solos solos no. Porque a los pocos minutos apareció Ahmed vendiendo bisutería y fósiles. Ahmed, como otros, se refugian en las cuevas del promontorio para escapar del Sol mientras esperan la llegada de los turistas. Nos hicimos algunas fotos, le compre un trilobite a Ahmed y estuvimos charlando un rato (hablaba bien el castellano y nos contó alguna peripecia taxista en Barcelona!!).

Volvimos hacia la carretera que atravesamos perpendicularmente para tomar una pista que nos llevaría a Ksar Magnate Sfa y Outtara. Haríamos un bucle para volver de nuevo a la N17. En primer lugar tomamos dirección sur con el objetivo de llegar al Camp El Mharech (Xavi le llama coloquialmente el “Portal de Belén”), un albergue-oasis situado a la entrada de un paso que atravesaba las montañas de Boues. Paso que estaba generado por la erosión generada por la confluencia de varios Oueds (principalmente el Maharch con el Chouiref). La verdad es que una vez pasamos por Outtara, se veía el paso perfectamente en el horizonte de la planicie (a decenas de kms de distancia) y no hacia falta mirar el track. A medida que nos acercábamos, al ser un área de confluencia de diversos lechos arenosos de ríos secos, nos encontrábamos con un terreno complicado de atravesar. En condiciones normales, por lo que me decía Xavi, no es tan complicado. Si, tiene arena pero al ser plano, pues gas. Sin embargo las lluvias torrenciales habían removido totalmente el terreno. El camino había desaparecido y a medida que llegábamos al albergue, la situación era más complicada por los surcos de arena que hacia difícil no quedarse atrancado y mantener la verticalidad.

Había que ir muy atento y en uno de los cruces, vi que Xavi daba un pequeño rodeo para atravesar un Oued. Yo, a mi bola me dije que con la Honda, más ligera que la Téneré, iba a atravesar recto y sin rodeos. Ja. Al poco de entrar me quede clavado. La rueda trasera hundida totalmente en el barro. Así que obligue a Xavi a venir andando desde unos 100 metros para ayudarme a sacarla. El terreno es traicionero porque se veía sólido con una capa de arena por encima, pero lo que había debajo era barro. Esta iba a ser la constante. O mucha arena o ir con cuidado porque nunca sabias si había mucho barro debajo. Esto nos hacia dudar mucho porque a medida que nos acercábamos al paso, las condiciones eran cada vez peores. Pero es que no había otra alternativa (estuvimos mirando si rodear las montañas de Boues). Teníamos que atravesar por el paso si o si. Y nos enfrentábamos a un arenal/barrizal importante.

En una de las frecuentes paradas (cuando nos quedaba un km más menos para llegar al paso) apareció un lugareño que nos había visto sufrir en la distancia. Ya os podéis imaginar que no iba con Klim-Rukka ni con botas Adventure. Con una motillo que me recordaba a las mobylettes de mi infancia y nos dijo que le siguiéramos que el conocía la mejor trazada para atravesar el paso. Así que imaginar lo que sentía en ese momento. Me daba la risa por supuesto. Nosotros allí, con nuestras motos y equipados para “la aventura” siguiendo a un lugareño en una motillo con chilaba y unas alpargatas. Que ademas tenia que ir parando para esperarnos. El “levitaba” sobre el terreno. Nosotros luchábamos para no hundiros en la arena/barro o caernos en los pedruscos arrastrados por el agua. Ese último km se nos hizo eterno. Tardamos casi una hora en hacerlo. Simplemente imaginar con ese dato lo que era.

Al final conseguimos atravesar y nuestro guía insistió en que no pararemos en el Camp El Mharech sino algo más adelante, en el Auberge Riad Nomad (que nosotros no conocíamos, ni tampoco a que distancia estaba). Nosotros habíamos acabado las existencia de agua en las camelbag y estábamos algo moscas porque queríamos parar a beber en el Camp El Mharech. Pero nuestro guía insistió en que le siguiésemos. Al final accedimos (no sabíamos a donde nos quería llevar) despues de asegurarnos de que había bebida fria y suponiendo que algo sacaría al llevar a un par de turistas al establecimiento. Como he dicho antes, el lugar era el Auberge Riad Nomad que estaba a unos 200 metros en una elevación del terreno. Sudamos lo suyo para subir desde el lecho del cauce hasta allí por la arena acumulada.

Sed mucha sed. Bebimos y comimos de lujo la verdad (muy recomendable) y debatimos que hacer a continuación. Eran ya las 3 de la tarde…. El track nos llevaba a atravesar el lago salado (Old Salt Lake) situado en el área de Sidi Ali. Eran unos 15 km que en condiciones normales eran asequibles al ser plano con arena pero suelo compacto. Pero después de las lluvias (ya veis que siempre estábamos condicionados por el efecto de las lluvias de los días precedentes) no estábamos muy seguros de que pudiéramos atravesarlo sin quedarnos enganchados múltiples veces. Al final decidimos rodear el lago en vez de atravesarlo. Los 15 km se convertían en unos 40-50 km en los que no había camino y tendríamos que ir por donde pudiéramos. La verdad es que fue otro suplicio. Nos parábamos cada 15 minutos porque el terreno era muy complicado. Aunque íbamos pegadizos a las Montañas de Boues, nos encontrábamos con zonas con bancos de arena o barro o zonas con llenas de piedras de todos los tamaños, muchas puntiagudas. El caso es que tardamos 3 horas en recorrer esos 40 kms, aunque íbamos tranquilos porque sabíamos que tardaríamos más o menos pero llegaríamos a empalmar con la carretera antes de anochecer.

Como anécdota contar que a poco de tomar ruta después de comer, vimos un par de 4X4 varados en medio del viejo lago salado. Hundidos en el barro y con malas perspectivas de que pudieran sacarlos de allí. Cuando lo vimos, nos reafirmamos en que habíamos tomado la decisión correcta al no atravesarlo.

Nos reencontramos con la pista y pasamos por Fezzou y Tazaulaït hasta enganchar de nuevo la carretera N17 en M’ssisi donde ya respiramos pensando en que llegaríamos a Alnif (de hecho al hotel Meteoritos que hay a unos kms de Alnif). Pero aún nos quedaba un imprevisto. A poco de estar en la carretera, la Téneré da síntomas de tener un pinchazo en la rueda de atrás. Paramos y efectivamente vemos un clavo muy fino clavado en el neumático. Ambos vamos con motos con cámara y ponernos a última hora de la tarde a desmontar la rueda para cambiar la cámara (llevábamos cámaras de repuesto ambos) no era lo que más “ilusión” nos hacia. Así que decidimos jugar la carta del bote repara pinchazos que yo llevo siempre en la CRF300. Vaciamos el bote y pusimos aire para poner presión correcta con la esperanza de que nos sirviese para llegar hasta Alnif donde podríamos reparar en un taller. Sorprendentemente el spray parecía funcionar y pudimos llegar a Alnif y al hotel (unos 15 km pasados Alnif). Llegamos a las 20:00 horas, tiempo suficiente para instalarnos en las habitaciones (negociamos dos a precio de una; el hotel estaba prácticamente vacío y este trato lo conseguimos otros días también) y darnos un chapuzón en la piscina (que sabe a gloria bendita) y a cenar. Al día siguiente ya enfilábamos para la cordillera del Atlas.


Day 5_Foto_01.jpeg

Day 5_Foto_02.jpeg


Day 5_Foto_03.jpeg


Day 5_Foto_04.jpeg


Day 5_Foto_05.jpeg


9319919E-85B6-4077-80C1-D68C146DF1C9.jpg



Continuara... de Alnif a Dades....
 
Última edición:
Muy entretenida y detallada crónica. Y un video que mantiene la tensión y te transporta allí con todo detalle. Uff os veo y sufro... pero esos paisajes son brutales.
 
Día 6 - De Alnif a Boumalne Dades

Comenzamos la ruta sobre las 11:30 h después de ir a Alnif y reparar el pinchazo de la Teneré. Hoy el día será más tranquilo. Para relajarnos un poco. El destino final es una piscina del Hotel Kasbah Tizzarouine en Boumalne Dades.

La ruta pasara por la garganta de Todra, con la idea de comer en el mirador del pequeño “Stelvio” marroquí y desde allí llegar a Boumalne Dades sin mayores problemas. Son lugares muy visitados de los que tampoco se puede decir muchas cosas nuevas.

Debido a nuestra salida a media mañana llegamos a Todra en la hora punta de afluencia turística. El lugar es realmente espectacular pero con la aglomeración de turistas y sus consabidos autocares, la verdad es que no invita a quedarse mucho tiempo. Pero es un “must” que hay que ver en directo una vez en la vida - muy recomendable hacerlo a primera hora - porque todo lo que se pueda ver en los videos no hacen justicia con el lugar (algo por otro lado que ocurre siempre que grabas paisajes majestuosos).

A la altura de Tamtetouch dejamos la R12 para internamos en la ruta P7104. Camino que lo estaban asfaltando ya. Maravilloso camino por el medio Atlas que nos llevaría a la R704 por donde surcaríamos el valle del Dades.

Sobre el “Stelvio Marroquí”, pues solo decir que ofrece una vista bonita desde el mirador pero que en realidad son unos pocos tornantis (para tornantis alguno de los puertos que recorridos al día siguiente). Como curiosidad simplemente el hecho de que un grupo de moteros locales que estaban en el mirador llevaban un “top case descapotado” habilitado para un gato que iba con su propio casco (lastima de la vergüenza de hacer la foto…). Una tontería pero es que nunca había visto un gato con casco viajando en moto.

Continuamos por la R704, una delicia hasta llegar al destino en Boumalne Dades. Llegamos pronto por lo que nos dio tiempo a un buen chapuzón en la piscina y descansar tras una cena abundante. Mañana vendrá “la etapa reina” del viaje en el alto Atlas…..


IMG_2162.jpeg


IMG_2168.jpeg


IMG_2170.jpeg

680e1718-091a-45e3-86fa-10a6fcfafa09.jpeg

IMG_2172.jpeg

IMG_2173.jpeg

IMG_2175.jpeg




Continuara: De Boumalne Dadès a Iminchi
 
Bueno, pues sigo por aquí leyendo vuestras aventuras, se hace de esperar la crónica, pero ya se sabe lo bueno si breve dos veces bueno, un abrazo, señores.
 
Atrás
Arriba