En nuestro foro hay temas que son recurrentes y que se repiten cada cierto tiempo en los apartados técnicos, como qué neumáticos montar, qué aceite usar y si es mejor utilizar gasolina de 95 o de 98 en nuestra moto.
Y, precisamente, de esto último vamos a intentar hablar hoy para arrojar algo de luz sobre el asunto.
Como dicen los anglosajones, first things first, o lo que es lo mismo: vamos a empezar por el principio.
La gasolina no es más que un derivado del petróleo crudo. Este crudo está compuesto por una mezcla de hidrocarburos (moléculas formadas por carbono e hidrógeno), junto con impurezas como azufre, nitrógeno y trazas de metales. Una vez extraído, se transporta a las refinerías mediante oleoductos o petroleros, y es allí donde se convierte en la gasolina que todos conocemos.
Eso se consigue mediante un proceso de refinado que consta de varios pasos. En primer lugar, se calienta el crudo en una torre de destilación fraccionada, llamada así porque es un enorme cilindro vertical donde se separa el petróleo crudo en diferentes productos, aprovechando que cada componente hierve a una temperatura distinta. Cuando se alcanzan los 350–400 grados, empiezan a subir los vapores que se generan, y va disminuyendo la temperatura a medida que ascienden.
En la parte inferior quedan los componentes más pesados (asfaltos y fuelóleos), en el centro se condensan gasóleos y queroseno, y arriba aparecen las fracciones más ligeras, como las naftas (base de la gasolina) y los gases (propano, butano). Cada nivel de la torre tiene bandejas o platos que recogen la fracción correspondiente. La gasolina se obtiene de las naftas, que se someten posteriormente a procesos químicos para mejorar su calidad.
Por último, a la gasolina base se le añaden aditivos para mejorar sus propiedades: detergentes (para mantener limpio el motor), antioxidantes (para evitar la degradación), inhibidores de corrosión y, en algunos casos, colorantes.
También se ajusta el índice de octano (95 o 98) con mezclas de compuestos aromáticos o isómeros.
Os habréis dado cuenta de que todas las gasolinas vienen acompañadas de un número que, normalmente, es 95 o 98. Este número es el índice de octanaje, una medida que indica la resistencia de una gasolina a detonar de forma prematura dentro del motor.
Es decir, una vez la gasolina entra en el motor, el pistón comprime la mezcla de esta con aire y la bujía provoca la chispa que enciende dicha mezcla en el momento exacto. Si la gasolina no resiste bien la compresión, puede autoencenderse antes de la chispa, lo cual se denomina detonación o picado de biela, y es perjudicial para el motor. El octanaje mide, precisamente, la capacidad de la gasolina para evitar esa autoignición.
Para llevar a cabo esta medición se toma como referencia el isooctano (2,2,4-trimetilpentano), que resiste mucho a detonar (octano 100), y el n-heptano, que detona fácilmente (octano 0). Luego, el índice de octanaje de una gasolina se define comparando su comportamiento con mezclas de estos dos compuestos.
Por ejemplo, una gasolina de 95 se comporta como una mezcla de 95 % isooctano y 5 % heptano en términos de resistencia a la detonación.
Lo importante: el índice de octanaje no mide la potencia de la gasolina, sino su resistencia a autoencenderse.
Voy a empezar por el final: la que el fabricante indique en el manual de la moto.
En muchos casos se cree que usar gasolina de 98 octanos en un motor cuyo fabricante aconseja usar la de 95 es beneficioso porque “es mejor”, pero nada más lejos de la realidad. Como veremos a continuación, puede incluso ser contraproducente.
Si un motor está diseñado para usar gasolina de 95, está calculado para trabajar con una relación de compresión concreta y un octanaje mínimo que evite la detonación.
Cuando el fabricante recomienda 95, significa que ese combustible ya cubre todas las necesidades del motor, por lo que la centralita ajusta la inyección y el encendido basándose en ese octanaje.
Usar 98 no permite que la moto aproveche su mayor resistencia a la detonación.
Eso para empezar. Pero, además, tendremos una combustión menos eficiente, ya que la gasolina de 98 resiste más la autoignición. En un motor que no lo necesita, esto hace que la mezcla pueda tardar más en inflamarse tras la chispa de la bujía, y el resultado puede ser una combustión ligeramente más lenta o incompleta, lo que puede traducirse en pérdida de suavidad o incluso algo menos de rendimiento.
También tenemos el problema del coste extra por litro, ya que la diferencia de precio suele rondar los 10-15 céntimos. En una moto que funciona perfectamente con 95, es dinero tirado, porque no ganaremos ni potencia ni autonomía extra.
Adicionalmente, podemos tener el problema de los residuos. Al contrario de lo que mucha gente piensa, la gasolina de 98 octanos no “limpia” mejor el motor, ya que suele llevar más compuestos aromáticos y aditivos para alcanzar su mayor octanaje.
En un motor no adaptado, a largo plazo, puede favorecer la formación de depósitos en válvulas o bujías.
El arranque también puede ser más difícil a bajas temperaturas, al ser más “dura” de inflamar en un motor diseñado para 95.
Ahora bien, hablando de los motores bóxer modernos de BMW, los 1250 y, sobre todo, los 1300, la gasolina de 98 octanos puede tener una ventaja en los días muy calurosos, con dos personas y mucha carga, cuando el motor va muy caliente. Ahí sí podríamos tener mayor margen contra el picado de biela.
Pero es que en estas condiciones, usando gasolina de 95 octanos, tampoco tengo constancia de que haya sucedido nunca. Personalmente no me ha pasado ni cruzando desiertos en verano con gasolina de 95.
Por lo tanto, es más una teoría que algo que ocurra en la práctica.
En resumen: no nos dará ningún beneficio real bajo prácticamente ninguna circunstancia.
En otra ocasión hablaremos sobre si es mejor usar gasolina “de marca” o “low cost”.
Hasta el mes que viene.
Hoy en día prácticamente todos los vehículos, tanto motos como coches, disponen de ayudas a la conducción ya sea porque el fabricante quiere ofrecerno...
Llevas soñando con ello toda la vida. De adolescente, comprabas todas las revistas que tu escasa paga semanal te permitía y devorabas La vuelta al mun...
Una de mis carreteras favoritas en este planeta es la N111, entre Logroño y Soria, pasando por el puerto de Piqueras. Así que, hace unos días, iba ...
Hoy os presentamos lo último de Chigee, el Chigee AIO-6. Podéis ver este video para conocer sus características o bien sigue leyendo nuestra toma de c...