Las historias de la II Guerra Mundial nunca dejan de sorprenderte

Britten

Curveando
Registrado
2 Nov 2005
Mensajes
4.770
Puntos
113
Ubicación
Miranda de Ebro
Desde hace tiempo pensaba que todas las historias relacionadas con la Segunda Guerra Mundial ya estaban contadas ...pero el otro dia vi este trailer de la ultima peli dirigida por Mel Gibson que se va estrenar dentro de poco y me quede impresionado....buffff menuda historia.

Pensaba que después de Salvar al soldado Ryan ninguna peli de este genero podia superarla....pero ahora tengo dudas.

Es seria favorita a ser la ganadora de los Oscar de este año...no me extraña...en fin que aquí os dejo el trailer para que juzguéis.


[video=youtube;0v1QsAPvdfI]https://www.youtube.com/watch?v=0v1QsAPvdfI[/video]
 
Última edición:
Yo sigo en la tele Canal Historia de la Primera y Segunda guerra Mundial, es impresionante y a la vez terribles las escenas....ojalá nunca vuelvan a suceder.
 
Conocemos muy poco sobre la Segunda Guerra Mundial básicamente porque solo hemos recibido la visión sesgada norteamericana, cuando fue un conflicto que se desarrolló y se decidió principalmente en el frente del este. El peso de la lucha y de las bajas se centraron allí, y los soviéticos controlaron férreamente toda la información de esos teatros. La visión occidental (que es la que nos ha llegado) es solo una pequeña parte de la lucha global.

Salvar al soldado Ryan me parece una historia absurda y empalagosa con un envoltorio de primera calidad. En mi opinión, pura propaganda de la visión y los valores norteamericanos. Eso sí, técnicamente es soberbia.
 
Conocemos muy poco sobre la Segunda Guerra Mundial básicamente porque solo hemos recibido la visión sesgada norteamericana, cuando fue un conflicto que se desarrolló y se decidió principalmente en el frente del este. El peso de la lucha y de las bajas se centraron allí, y los soviéticos controlaron férreamente toda la información de esos teatros. La visión occidental (que es la que nos ha llegado) es solo una pequeña parte de la lucha global.

Salvar al soldado Ryan me parece una historia absurda y empalagosa con un envoltorio de primera calidad. En mi opinión, pura propaganda de la visión y los valores norteamericanos. Eso sí, técnicamente es soberbia.

Para mi todos los que dejaron su vida en esas playas se merecen mi admiración y respeto....y en los primeros 20 minutos de la película se les rinde un homenaje a los protagonistas del desembarco de Normandia como en ninguna otra película ni documental rodado hasta la fecha mostrándonos lo que se vivio allí con crudeza y sin censura a la hora de mostrar las escenas mas duras...películas como el dia mas largo fue una broma de mal gusto y salvar al soldado Ryan puso las cosas en su sitio.

Historia adsurda y empalagosa ...????....yo veo una historia original que muestra que una decision tomada en un despacho a miles de kilómetros en aparencia inofensiva y fácil de ejecutar se convierte el la playas de Normandia el dia D en una misión que cuesta la vida a un monton de soldados anomimos sin importancia ninguna para el devinir de la segunda Guerra mundial que nadie recordara como en la mayoría de misiones realizadas en cualquier guerra pero que también se merecen un respeto y una admiración... esta historia de buscar y salvar a este soldado es una excusa magnifica para mostrarnos las grandes y pequeñas batallas que componen una gran guerra como aquella.

Yo no se donde esta la propanganda y la vision de los valores americanos pero en las dos veces que he visitado los lugares donde se desarrollo la acción lo comentaban las gentes de la zona cuando les preguntabas es que desde que se estreno esta película la gente que llegaba a esas playas viene con una vision de lo sucedido allí completamente diferente a como venia antes...en fin que cada uno interprete la película como mejor le parezca pero para mi es una película magnifica de todo punto de vista como casi todas del maestro Spilberg.

pd.esta escena para mi refleja como pocas lo que es la guerra que no es otra cosa que una lucha constante por la supervivencia......el soldado alemán casi pidiéndole perdón por clavarle el puñal a uno de los protagonistas y la mirada de este soldado al cabo cuando baja por la escalera....buffff ... solo un maestro como Spilberg puede contar tanto en tan poco tiempo utilizando solo la cámara...denomidar esto una historia absurda y empalagosa...en fin, lo dicho que cada uno interpetre lo que tenga a bien.

[video=youtube;uW9Q1cm_Tnw]https://www.youtube.com/watch?v=uW9Q1cm_Tnw&list=PL5Gu4vM7RsTUBA6uRZ3cQzqX-JB_phhbW&index=12[/video]
 
Última edición:
Britten, merecen respeto no solo los soldados que desembarcaron el día D, sino también todos los fallecidos en el resto de batallas, muchas de las cuales fueron muchísimo más letales y son mucho menos conocidas y menos laureadas. Claro, en ellas no murieron norteamericanos.

Toda la película de Spielberg se basa en una decisión imaginada (que nunca existió), que pretende basarse en los hipotéticos valores de la patria norteamericana (ver la escena en la que se toma la decisión, de auténtico sonrojo). Por lo demás, el grupo que se encarga de llevarla a cabo no tiene fisuras: valientes, nobles, eficientes, incluso el cobarde es rápidamente justificado por su escasa experiencia en combate y su gran sensibilidad. Y no digamos ya el soldado Ryan, modelo de soldado donde los haya.

A mí me parece una película bélica de las típicas de Hollywood (es decir, propagandística), pero con la novedad de que no escatima sangre ni horrores y que técnicamente es de lo mejor que se ha filmado nunca. Precisamente es ese el problema, que está tan bien hecha, que parece hasta la realidad. Y lo que yo creo es que se trata de una realidad muy concreta y muy particular.
 
Esta película basada en hechos reales me impresionó mucho, la he visto varias veces, es una maravilla.

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/01/25/actualidad/1390667674_489908.html

Se publican en España las memorias del francotirador de Stalingrado que inspiró ‘Enemigo a las puertas’ - El Seis Doble

2712014123503636401.jpg


Enemigo a las puertas.

enemigo-a-las-puertas-portada-l_cover.jpg
 
Última edición:
Me imagino que la conoceréis "Das Boot" el submarino...una película alemana altamente recomendable.

Como anécdota os dire que hace bastantes años en uno de los viajes que realize por los Alpes una etapa finalizo en Munich...y tuve que decidir o visitar el museo BMW o hacer lo propio en los estudios de Bavaria Films que se encuentran allí para visitar el submarino que se rodo esta peli...no había tiempo para las dos cosas...no me lo tuve que pensar demasiado visite los estudios y fue una experiencia inolvidable estar en el interior del submarino en el que se rodo la peli...que por cierto no es otra cosa que un enorme tubo en una explanada en el que en su interior se recreo a la exactitud un U-Boot alemán, al lado del tubo esta la torre del submarino para realizar las toma en las que este estaba en la superficie...en fin que fue increíble estar allí dentro del escenario de una de mis pelis favoritas del genero.

Este año que viene tengo la intención de ir a ver en la Bretaña francesa mas concretamente en Lorient el lugar donde reparaban estos submarinos el ejercito alemán...vi un documental este invierno pasado sobre este angar gigantesco a prueba de todo y de esta forma seguire completando lugares relacionados con esta peli.

Un saludo en V

pd la próxima vistia a Munich el museo BMW cae fijo...:D


das_boot_the_boat-670514080-large.jpg
 
Última edición:
Enemigo a las puertas me parece una película más realista que el soldado Ryan. Y técnicamente a la altura de la peli de Spielberg. Yo también considero que es una de las mejores películas bélicas de todos los tiempos, por encima de Ryan. Retrata bastante bien el frente de Stalingrado y la crueldad de ambos bandos.

Das Boot me parece técnicamente otra buena película pero retrata la tragedia de un grupo de marinos de un ejército que invade el mundo entero, provoca muerte y destrucción a su paso en proporciones nunca vistas, y luego reciben lo suyo. Lo que ocurre es que en este filme solo explican la segunda parte. Eso es lo que hace que Das Boot me parezca un película menor, exactamente igual que Stalingrado. ¿Qué sentido tiene exponer las penurias que pasaron los agresores cuando perdieron la batalla sin explicar las razones de lo que les pasó?

Para hacer una película histórica sobre Stalingrado, es indispensable explicar los antecedentes de la batalla y lo que llevó a los alemanes a su desastre. De la misma forma explicar el ambiente de camaradería de un submarino alemán y los sufrimientos de su tripulación sin contar qué hacían en el Atlántico y los horrores que provocaron, me parece un juego de manos un poco parcial.
 
Personalmente cuando veo una película de este genero el temas histórico pasa a un segundo plano, la materia histórica se lo dejo a los documentales que en esa es su especialidad....en las pelis belicas me gusta que muestren lo que significa una guerra desde todo punto de vista...algo parecido a como cuando entramos en Google Eart y vamos dando al zoom hasta que llegamos al símbolo del hombre y pasamos a la vision de nivel de calle...ese es el punto de vista que me interesa, los grandes mapas estratégicos como he dicho se lo dejo a los documentales que seguro nos harán entender mejor el origen y el porque de todo.

Todas las películas que sean citado en este post componen un buen mapa de todo lo que significa una guerra desde un monton de puntos de vista en unos bandos u otros...y viéndolas te das cuenta que hay uno solo...el del ser humano y el sinsentido de este tipo de contiendas antes ahora y siempre.

Un saludo en V
 
Ayer estuve a punto de comprar este libro en una feria, lo estuve ojeando y ni la parienta ni yo nos vimos capaces de leerlo:

31156068.jpg

En el caso de ella, hace unos años estuvo en el museo del Holocausto en Jerusalem, y cree que es uno de los pocos lugares en el que se aprecia el horror de la guerra. Lo mismo que el caso del Desembarco; mientras en Omaha tenía lugar una verdadera carnicería, en otras playas cercanas la resistencia fue nula convirtiendo el desembarco en un paseo, por eso pienso que para una misma guerra hay millones de narraciones y visiones distintas. El caso del proyecto Manhatan, por ejemplo, soldados nazis que eran militares de honor, capitanes de Uboot que eran verdaderos marinos, etc... hay de todo.

Por cierto Britten me suena que todavía hay varios submarinos U que son visitables, y la famosa base de la que hablas es una de las salidas que tengo pendientes.
 
Bueno, yo cuando veo una película pretendidamente histórica, como las bélicas basadas en campañas reales, les pido que sean lo más parecidas a la realidad posible y que no te intenten colar un punto de vista subjetivo, y sobre todo, político. Porque por mucho que pretendas pensar que solo te muestran un fresco de la guerra desde el punto de vista personal, eso no es cierto. Todas las películas bélicas tocan de fondo temas políticos (patrióticos) y éticos. Muchas de ellas precisamente se hacen para tocar esos temas.

En mi opinión, Salvar al soldado Ryan no peca de relativismo moral, como Das Boot, sino de tergiversar la imagen de los soldados norteamericanos y transformarlos en soldados de serie de televisión. Por el contrario creo que Das Boot, como Stalingrado, ahonda en la idea de que los soldados alemanes eran buenas personas obligados a entrar en guerra por cuatro malvados que sometieron a todo un país. Creo que la realidad es mucho más compleja (y terrible) que lo que reflejan esas películas, y el contar la Historia de esa manera obedece a razones políticas y éticas.

También creo en la responsabilidad moral, y no en el relativismo. No entiendo como se pueden considerar a un grupo de soldados personas totalmente libres de responsabilidad moral cuando participan con entusiasmo en una guerra de agresión con la misión de exterminar literalmente al enemigo (y su población civil) considerado como "seres inferiores". Esa es la imagen que da Das Boot y Stalingrado, y por eso las considero parciales, sesgadas y con el objetivo claro de enviar un mensaje distorsionado de victimismo. Las penalidades de todos esos soldados no se pueden entender sin considerar antes las que ellos mismos provocaron sin agresión previa de por medio, simplemente por motivos ideológicos.
 
Claro, pero para gustos tenemos interpretaciones:

Dejaron los británicos por omisión que un submarino alemán hundiese el Lusitania con el objetivo de hacer entrar a los EEUU en la primera guerra? si es así quién sería el culpable?
 
Claro, pero para gustos tenemos interpretaciones:

Dejaron los británicos por omisión que un submarino alemán hundiese el Lusitania con el objetivo de hacer entrar a los EEUU en la primera guerra? si es así quién sería el culpable?

Yo no lo sé, norte. Así como la II GM fue una lucha contra algunos totalitarismos agresores, la I GM fue una pelea entre las clases altas de los últimos imperios europeos. Ahí es mucho más complicado establecer juicios morales. Creo que esa Guerra fue moralmente un crimen de forma global, y en cierto modo puso las bases de la Segunda.

Una película que retrata muy bien la amoralidad de la Iª GM es "Senderos de gloria", de Stanley Kubrick. Creo que es la mejor película que ha hecho nunca Kirk Douglas, que está fantátisco. Y es una de mis películas bélicas preferidas.
 
Ayer estuve a punto de comprar este libro en una feria, lo estuve ojeando y ni la parienta ni yo nos vimos capaces de leerlo:

Ver el archivo adjunto 52807

En el caso de ella, hace unos años estuvo en el museo del Holocausto en Jerusalem, y cree que es uno de los pocos lugares en el que se aprecia el horror de la guerra. Lo mismo que el caso del Desembarco; mientras en Omaha tenía lugar una verdadera carnicería, en otras playas cercanas la resistencia fue nula convirtiendo el desembarco en un paseo, por eso pienso que para una misma guerra hay millones de narraciones y visiones distintas. El caso del proyecto Manhatan, por ejemplo, soldados nazis que eran militares de honor, capitanes de Uboot que eran verdaderos marinos, etc... hay de todo.

Por cierto Britten me suena que todavía hay varios submarinos U que son visitables, y la famosa base de la que hablas es una de las salidas que tengo pendientes.




Creo norte que solo quedan cuatro en el mundo, dos en Alemania, uno en Estados Unidos y otro en Reino Unido...este ultimo tiene una historia curiosa

Fogonazos: El gigante oxidado

Todos los años suelo ir al GP de Le Mans este año intentare añadir un dia mas para visitar esa Base en Lorient...a la vuelta pondré fotos y algún comentario si no se tuerce nada y puedo ir...

Un saludo en V
 
Última edición:
El tema del Holocausto es fuente inagotable de películas, la última "El hijo de Saúl", que no he visto. No me atraen. Retratar el infierno con un mínimo de realismo da como resultado filmes demasiado negros. En ese sentido, la más terriblemente realista que he visto es "La zona gris". Demoledora.

"La lista de Schlinder" es también magnífica, pero a la vez contiene un mensaje político muy claro, remachado con precisión al final de la trama. Obviando eso, la verdad es que está entre las mejores.
 
Yo siempre he deseado que con la visión de esas películas de contenido bélico en todo el mundo las guerras no volvieran a suceder y que sirbieran de ejemplo de las barbaridades que el ser humano es capaz de hacer y por desgracia no es asi y la ultima prueba la tenemos en Siria, aparte de en otros países de Africa.

Por cierto siempre me han gustado, pero en sentido histórico y Documental, he visto muchas y no me atrevo a decir cual es para mi la mejor pero salvar al soldado Ryan para mi muy buena por el realismo y el significado de la misma que sea cierto o imaginado destaca el comportamiento humano con sus compañeros, para mi la ultima escena en el cementerio es la que mas destacada para entender la película y su significado.


[video=youtube;0HUf68gFGEE]https://www.youtube.com/watch?v=0HUf68gFGEE[/video]

Saludos.
 
Comprender al ser humano es una sencilla complicación.
Salvar al soldado Ryan la he visto entera una vez, luego a trozos pues no soy capaz. Los primeros 20 minutos ejemplarizan la muerte masiva de jóvenes seres humanos diría que gratuitamente si es que tiene sentido en alguna otra circunstancia semejante.
No soy un experto en estategia militar pero se me antoja que muchos de aquellos jóvenes murieron por la negligencia de no sé qué general. Jamás se me ocurriría atacar una posición como esa al modo en que lo hacían los tercios españoles y por ende el resto de soldados de siglos precedentes. Aprendí en el periodo militar, el primer día, que antes de moverme tenía que preguntarme a dónde voy, por dónde voy, como voy y cuando voy. Eso tan simple y reduccionista debería servir como estartegia o inspiración inicial. No lo sé, sólo percibo que hubieron muchas muertes innecesarias en esa y otras guerras, si es que hay alguna muerte necesaria. En estos casos siempre me viene a la memoria las primeras estrofas de Espriu en La pell de brau....traducido: "a veces no es necesario sino forzoso que un hombre muera por un pueblo, pero nunca que un pueblo muera por un hombre". ( escrito de memoria)
Sólo puedo recomendar leer la historia de mano de Eric Hobsbaum Historia del siglo XX. Ayudará a comprender esta calamidad y otras que el cine con mayor o menor acierto, pretensión y motivo han tratado.
 
Bueno, a mí la verdadera visión de la WWII no me la han dado las películas, ni muchísimo menos, ni tampoco las visitas que no han sido pocas, Normandía, Caen, Berlín, campos de concentración, etc. La verdadera visión me la han dado los libros, hay muchos. Beevor es analítico en sus obras, Berlín, Stalingrado, etc. al final, se habla poco de las verdaderas víctimas de la guerra, que fue la población civil. Se habla poco de los bombardeos previos al desembarco que arrasaron ciudades y pueblos enteros en Francia sin tiempo apenas para desalojarlos, se habla también poco en las películas de las barbaridades que hicieron con las mujeres soldados de distintas banderas, lo de la llegada de los rusos a Berlín es espeluznante ... las películas hablan de héroes, que sin duda los hubieron ... pero eso es un 0'00001 % de la espantosa realidad.
 
Bueno, a mí la verdadera visión de la WWII no me la han dado las películas, ni muchísimo menos, ni tampoco las visitas que no han sido pocas, Normandía, Caen, Berlín, campos de concentración, etc. La verdadera visión me la han dado los libros, hay muchos. Beevor es analítico en sus obras, Berlín, Stalingrado, etc. al final, se habla poco de las verdaderas víctimas de la guerra, que fue la población civil. Se habla poco de los bombardeos previos al desembarco que arrasaron ciudades y pueblos enteros en Francia sin tiempo apenas para desalojarlos, se habla también poco en las películas de las barbaridades que hicieron con las mujeres soldados de distintas banderas, lo de la llegada de los rusos a Berlín es espeluznante ... las películas hablan de héroes, que sin duda los hubieron ... pero eso es un 0'00001 % de la espantosa realidad.

Absolutamente de acuerdo en todo lo que dices. Muchas veces la visión de la historia es Hollywoodiense y poco más.
 
Si de libros sobre la guerra se trata, os recomiendo éste:

Enola_Gay_-_Gordon_Thomas.jpg

Es de los más imparciales que he leido, aporta distintos puntos de vista de modo que es posible hacerse una idea algo más objetiva de los hechos.

Volviendo al tema del cine, nadie menciona El pianista de Roman Polanski, y Menphis Belle, creo que son muy buenas aportaciones, en especial la primera por su crudeza.
 
Tenemos una visión de la SGM muy desequilibrada, centrada totalmente en el punto de vista norteamericano, sesgadísimo e interesadamente patriótico. Todo ello a causa del cine de Hollywood, la televisión y de algunos historiadores estadounidenses que son los que más nos han llegado. Por eso los mejores libros y películas hay que buscarlos fuera de USA.

Es imposible comparar las campañas aliadas en el frente occidental con las del frente oriental. Si lo miramos de forma global, tres cuartas partes de los muertos, los heridos y los prisioneros se dieron en el frente soviético. Los aliados fueron muy lentos en su avance, y no demasiado competentes con fiascos como Market Garden, la toma de Amberes o Las Ardenas. Los soviéticos, tras los fracasos iniciales, fueron muchísimo más rápido y cosecharon grandes éxitos como Stalingrado, Kursk o Bagration, batallas que hacen palidecer campañas como la de Normandía, que comparada con las soviéticas, es una batalla menor. De todo esto hay muy pocos historiadores occidentales que hablen. Los soviéticos solo escribieron propaganda y la mayor parte de la información real fue clasificada o destruida. Ahora se empieza a vislumbrar un poco lo que realmente pasó. También la verdadera naturaleza del régimen estalinista.

"El pianista" me parece una muy buena película sobre el Holocausto, y por eso no me gusta verla, como todas las demás. Memphis Belle no me gusta. Me parece demasiado edulcorada y filmada para mayor gloria de sus héroes. Es una película de propaganda. Técnicamente me parece mediocre. Algo parecido a "Pearl Harbor", un verdadero pastel sin concesiones.

En cuanto a los desmanes soviéticos en la invasión de Alemania, son todos ciertos. Pero hay que entenderlos en el contexto (que no justificarlos). Los soviéticos fueron invadidos a sangre y fuego por los alemanes (sus aliados y hermanos de régimen) con el objetivo de exterminar o esclavizar a la población civil para repoblar el territorio con población germánica. A esta tarea se aplicaron con mucho entusiasmo, no solo las SS, sino también la misma Wehrmacht. Las repúblicas bálticas fueron arrasadas y masacradas concienzudamente. Era de esperar que ocurriera lo que pasó cuando la invasión de Alemania. De hecho, el sueño de la mayoría de los soldados que participaron en las campañas orientales era huir al frente occidental y rendirse a los aliados, porque si caían prisioneros de los soviéticos, sabían que les esperaba el mismo trato que ellos habían aplicado.
 
La guerra es una salvajada en TODOS los bandos, los alemanes son los más publicitados, pero los rusos los chinos, los japoneses y los americanos hicieron salvajadas parecidas. Genocidio hubo en rusia y china más que en alemania, menos sistematizado quizás, pero a Stalin y Mao, vamos, lecciones en esto pocas. Recuerdo perfectamente las imagenes de los balcanes, Ruanda, sierra leona... etc, eso es la guerra y debería mostrarse en las escuelas t a l cual a partir de los 14 años, los chavales se creen que la gente se muere como en las peliculas, y deberian saber lo que se oye cuando paran los tiros, y como se w quedan algunos abrazandose las tripas para que no se les salgan, y chillando y llorando mientras los vencedores van repasandolos uno a uno si tienen suerte de un tiro

Enviado desde mi Y635-L01 mediante Tapatalk
 
Última edición:
"El pianista" me parece una muy buena película sobre el Holocausto, y por eso no me gusta verla, como todas las demás. Memphis Belle no me gusta. Me parece demasiado edulcorada y filmada para mayor gloria de sus héroes. Es una película de propaganda. Técnicamente me parece mediocre. Algo parecido a "Pearl Harbor", un verdadero pastel sin concesiones.

El pianista te refieres a que no te gusta verla por ser demasiado realista? respecto a Menphis Belle no estoy de acuerdo contigo en parte, coincido que es bastante propagandística por una parte, pero si tenemos en cuenta que se perdieron más o menos un 40% en combate, el que una tripulación superase las 25 campañas en Europa y en lugar de licenciarse que, era a lo que tenían derecho, fuesen a la campaña del Pacífico dá para hacer una película homenaje, al menos yo lo veo así. Sobre Pearl Harbour ni me pronuncio, todavía no he sido capaz de ver de una sola vez semejante cursilada sin sentido: larga, lenta, pesada, machomen guaperas... esa peli lo tiene todo y nada bueno.

Por cierto, también nos hemos dejado lo que para mí podría ser la mejor película bélica en todos los aspectos, me refiero al Hundimiento. Aún espero un Oscar más que merecido a Bruno Ganz.
 
La Guerra es una salvajada en la que todos los bandos cometen crímenes, pero otra cosa son los genocidios y los crímenes contra la humanidad. En eso, efectivamente, hubo dos regímenes muy parecidos, y los crímenes no se cometieron solo en tiempo de guerra en los dos casos. Fueron la Alemania de Hitler y la URSS de Stalin, a cual más sanguinario.

Sí, "El pianista" me parece demasiado realista, la historia del gheto de Varsovia sin concesiones. Está muy bien hecha, muy bien interpretada, y por eso no me gusta verla. Con una vez tengo suficiente. Me parece que me va a pasar lo mismo con "El hijo de Saúl".

La primera tripulación de bombardeo que cumplió las 25 misiones y se licenció fue un hito, y coincido en que su celebración fue una buena forma de motivar a los estadounidenses para seguir con la Guerra. Pero de ahí a glorificar a esos aviadores que en la película son un compendio de virtudes (además de modelos de pasarela y hasta cantantes), va un trecho. Volvemos a lo del realismo.

Y volvemos también a lo de la visión americano-céntrica. En realidad, los pilotos norteamericanos eran unos privilegiados. Los pilotos alemanes, rusos o japoneses no se licenciaban jamás. O morían en combate, o sobrevivián a la Guerra (una minoría). Los pilotos y tripulaciones norteamericanas pudieron volver a casa en buena proporción desde que a partir de 1943 los aliados recuperaron el dominio del aire en Europa. Los demás, o volvían en un ataúd, o acababan la Guerra.

Coincido contigo en "Pearl Harbor", pero yo sí que la he visto entera. Es una película para niños, pero el problema es que está basada en hechos históricos con personajes reales. Técnicamente es mejor que "Memphis Belle", esta última muy justa.

El hundimiento me gustó. Parece bastante realista, y puede dar una idea de lo que pasó en los últimos días, aunque no creo que nunca se sepa a ciencia cierta. Pero recrea muy bien la atmósfera claustrofóbica de derrota y de locura. La imagen que da de Hitler me parece creíble.
 
Bueno, a mí la verdadera visión de la WWII no me la han dado las películas, ni muchísimo menos, ni tampoco las visitas que no han sido pocas, Normandía, Caen, Berlín, campos de concentración, etc. La verdadera visión me la han dado los libros, hay muchos. Beevor es analítico en sus obras, Berlín, Stalingrado, etc. al final, se habla poco de las verdaderas víctimas de la guerra, que fue la población civil. Se habla poco de los bombardeos previos al desembarco que arrasaron ciudades y pueblos enteros en Francia sin tiempo apenas para desalojarlos, se habla también poco en las películas de las barbaridades que hicieron con las mujeres soldados de distintas banderas, lo de la llegada de los rusos a Berlín es espeluznante ... las películas hablan de héroes, que sin duda los hubieron ... pero eso es un 0'00001 % de la espantosa realidad.


Es cierto, hay una nueva generación de historiadores rigurosos que se han lanzado a escribir después de la caída del muro, con información nueva y sin las obligaciones patrióticas de los estadounidenses. Pero no solo está Beevor, el más conocido, sino también Max Hastings, Norman Davies, etc. y ahora Christer Bergstrom, por ejemplo. La apertura de los archivos soviéticos ha dado un nuevo empuje a la historia de la SGM. Es bueno leer a varios autores, tienes una idea más global y más objetiva.También ayuda leer testimonios directos. Me impresionó mucho "Una mujer en Berlín", relato anónimo en su momento sobre la ocupación soviética de la capital y el destino de la mayoría de las mujeres alemanas.

En el cine raramente se explica la realidad de lo que ocurrió. Es demasiado compleja y contradictoria como para hacer una buena película con ella. Pero se puede, a veces.

A mí siempre me han gustado: Senderos de gloria, Enemigo a las puertas, La chaqueta metálica (por su fría objetividad), Apocalypse Now... y seguro que hay más, como El hundimiento.

Otra película que me gustó fue "Sophie Scholl. Los últimos días" como la historia de una de las representantes de la oposición al nazismo.

En fin, hay algunas películas valiosas.
 
Mas que las películas a mi me fascinan los documentales


[video=youtube;do389s_HRRY]https://www.youtube.com/watch?v=do389s_HRRY[/video]
[video=youtube;i0qu5g2MW6Q]https://www.youtube.com/watch?v=i0qu5g2MW6Q[/video]
 
Bueno, añado dos películas cuyo título no recuerdo, una de ellas la que refleja el juicio de Nuremberg y sobre todo, no sé si es "La gran decisión" o "La decisión final", película rodada íntegramente en un comedor al estilo de "once hombres sin piedad" y que refleja la reunión del alto mando nazi para concretar una decisión con respecto al holocausto.
 
Crudas imágenes Santy, pero sin trampa ni cartón, las Pelis se basan en hechos reales...pero pueden ser tergiversadas en beneficio de algunos.

[video=youtube;N1GIWa4ncMY]https://www.youtube.com/watch?v=N1GIWa4ncMY[/video]
 
No existe ni existirá película o documental que sea capaz de retratar fielmente lo que es una guerra. La única forma de saberlo es sufrirla. Y la mejor forma de hacerse una ligera idea es hablar con quienes las han sufrido. Estas personas si saben lo que es.
 
No existe ni existirá película o documental que sea capaz de retratar fielmente lo que es una guerra. La única forma de saberlo es sufrirla. Y la mejor forma de hacerse una ligera idea es hablar con quienes las han sufrido. Estas personas si saben lo que es.

Recuerda....Una Imagen vale mas que 1000 palabras.
 
¿Pero estamos hablando de cine o de Historia? Pretender poner a la misma altura ambas cuestiones es erróneo.

De cine:
Salvad al soldado Ryan es una de las mejores películas bélicas que hay. Podrá gustar o no, (como la GS..jejej) pero los méritos son inegables. El montaje, la realización (esos plano contrapicados peguntándole a la familia si ha vivido dignamente son escenas prodigiosas), la puesta en escena, el manejo de la luz (soberbio) y sobretodo desde mi punto de vista el sonido: ese gran olvidado por muchos aficionaos a cine. Los disparos en la distancia, el panzer acercándose al pueblo con la torreta girando hacia el campanario, la lluvia en la calle, los silencios en los personajes,.... Es una película brutal, sin ningún genero de dudas. La crítica en general es unánime. Ahora, te puede gustar en lo personal o no. Te puede parecer "pastelosa" la historia, irreal,.... pero no es una película histórica. Es ficción. Quizás la realidad con mucha probabilidad puede abrigar historias más impresionantes. Pero esta historia en particular es lo que es: una historia de ficción. Sobre el mensaje norteamericano,... pues es normal. La película es Norteamericana y es de militares. De la segunda guerra mundial. No se trata de juzgar lo ocurrido, sino de hacer una película desde una perspectiva. Esos conceptos no son cuestiones de cine puro y duro. Es como si te planteases una obra maestra del western como una apología a la tenencia de armas...

De historia:
Yo era antiamericano cuando era un chaval. Era lo normal. Con el tiempo los voy conociendo mejor (tengo familia en Boston) y con la edad y maduración los voy apreciando más. Ahora, lo que es inegable es el precio y obra que han tenido en la IIGM. Posiblemente sin ello, hoy la historia de todo lo que conocemos, sería absolutamente diferente. El desembarco de Normandía (por los aliados aunque en una gran mayoría obra del ejercito americano) fue algo épico. Más de 20000 cadaveres (no bajas) americanos (más de la mitad del total de los aliados) acabaron ese mes en las arenas de Francia. Eso sin contar los 8500 pilotos previamente derribados (casi otros tanto ingleses). Eso, solo en el mes de Normandía. Europa le debe todo lo que es a aquella colaboración americana. Ellos también son lo que son debido a aquello, pero si no llega a ser por EEUU la Europa actual no sabemos como sería. La fiebre nacionalsocialista (todavía hoy no logro explicarme como se había llegado a aquella situación en Alemania) y las ansias imperialista y bélicas de los alemanes pusieron en jaque al mundo, y por poco consiguieron el "mate". La participación Norteamericana fue vital. Y no olvidemos la ayuda Americana a la URSS en los años 41-42 en plena operacion barbaroja (algo que los Rusos se empeñaban en minimizar, pero los datos están ahí...). Posiblemente sin esta ayuda los Rusos no hubiesen aguantado como lo hicieron. Y eso es un hecho en el que coinciden todos los historiadores actuales. Divergirán en los errores estrategicos en ambos bandos, o las campañas realizadas, pero en lo básico hay acuerdo. El precio pagado por los americanos, entendido en cifras puras de bajas, cadaveres y material bélico propio y cedido a los aliados (la web está inundada de ellas) es algo que en las mentes actuales parece inconcebible.
 
Última edición:
Recuerda....Una Imagen vale mas que 1000 palabras.

Si, Perola. Pero una imagen nunca podrá transmitir un sentimiento como lo hace una persona.

Creo que además de imágenes (que te pueden dar una idea aproximada) lo que mas puede perdurar en el recuerdo de quienes lo sufrieron son los olores, los ruidos, los lamentos de los heridos, los llantos....

Espero que nadie tenga nunca que volver a vivir cosas como esta.... pero estaría bien que todos las recordaramos para no volver a caer en la estupidez.
 
Hoy día muchas personas piensan que el mundo que les toca vivir siempre fue así y así de estable, cuando la realidad nos habla de un pasado no muy lejano donde ni las naciones estaban definidas ni los conflcitos liquidados en las mentes ni el bienestar era algo cotidiano. Quizás sea por eso que no se valora lo que se tiene ni se aprecia la estabilidad como valor de primer orden. Nuestra ignorancia en temas históricos, por no hablar de cómo se enseñó y enseña la historia , nos hace especialmente susceptibles de volver a incurrir en ciertos excesos que después del 1945 el mundo se empeñó en combatir.
 
Sí, la de la conferencia de Wannsee, yo también la añadiría. A pesar de que ocurre todo en un comedor de lo más lujoso, es escalofriante.

Yo también añadiría "Cartas desde Iwo Jima". "Banderas de nuestros padres" me gustó menos.
 
Desde mi punto de vista falta por nombrar otra obra maestra del cine bélico de la II Guerra Mundial que es la La delgada línea Roja, una forma totalmente diferente de contar los miedos y sentimientos de los soldados, escrita por un soldado que participó y fue herido en la batalla de guadalcanal, James Jones.

Y de documentales La 9 de Leclerc, cuenta la participación española en la liberación de París, y parte de Francia, topas de élite del ejercito francés formada por exiliados españoles y que después de la victoria fueron olvidados y relevados por soldados franceses que se llevaron toda la gloria.

Enviado desde mi Aquaris X5 Plus mediante Tapatalk
 
Se que me vais a decir que no es una peli histórica, tiene mensaje politico...y todo lo demás...pero a mi me encanto por muchos motivos :cool2:

Cuando vi una maquina enigma en el Memorial de Caen fue inevitable acordarme de esta gran peli


U-571.jpg
 
A mí U-571 no me gustó ni como película histórica (muchísima imaginación), ni como película bélica. No sé, no le vi la gracia. Por ejemplo, prefiero Das Boot, sin que esta última sea una preferida mía.

No se trata de ser pro-americano o anti-americano. Ese es el error. USA es un país bueno en unas cosas y no tan bueno en otras, como la mayoría. Se trata de valorar las cosas en su justa medida y diferenciar entre propaganda y juicios objetivos.

Si hablamos de la contribución de EEUU en la Guerra de Europa, y de datos objetivos:

Soldados muertos estadounidenses en Europa: 150.000
Soldados muertos alemanes en Europa: 4.212.000
Soldados muertos soviéticos en Europa: 8.868.000

Es totalmente alrevés, xardueiro, si los soviéticos no hubieran llevado casi todo el peso de la Guerra en Europa (los americanos no desembarcaron hasta verano de 1944, cuando ya habían ocurrido batallas como Stalingrado y Kursk), los aliados occidentales lo hubieran tenido mucho más difícil o más bien imposible con las fuerzas que tenían. La clave fue que la mayor parte del ejército alemán estaba ocupado conteniendo a los soviéticos. Y aún así, los historiadores recientes coinciden en que el avance occidental fue muy lento.

Y por favor, esto no es una opinión pro-soviética y anti-norteamericana. Es lo que uno concluye si compara las batallas de uno y otro frente y los avances aliados en cada uno de ellos. Lo que ocurre es que viendo el cine americano, uno llega a la conclusión de que fueron ellos los que vencieron a los alemanes y los que llevaron el peso de la Guerra en Europa, y eso hay que matizarlo bastante.

La Historia y el cine no la mezclamos nosotros, lo hacen los cineastas cuando pretenden explicar hechos históricos a través de películas.
 
Realmente me atraen mucho todos los documentales y films sobre la II Guerra Mundial, no tanto la primera.

Pero reconozco que lo que más me atrae de ellas es la tecnologia usada: submarinos, portaviones, tanques, U2, etc. y no tanto la faceta humana del sufrimiento que supone semejante barbarie.
 
Realmente me atraen mucho todos los documentales y films sobre la II Guerra Mundial, no tanto la primera.

Pero reconozco que lo que más me atrae de ellas es la tecnologia usada: submarinos, portaviones, tanques, U2, etc. y no tanto la faceta humana del sufrimiento que supone semejante barbarie.

De todas la innovaciones aparecidas durante la II GM me quedo con este bombardero

B_17_01.jpg

No es fácil entender que estamos viendo un diseño de hace casi 80 años.
 
Creo que efectivamente la guerra agudiza el ingenio, y que no hay motivación más grande para el desarrollo tecnológico que el cargarte a tu vecino. La Alemania nazi tenía como objetivo desde 1933 conquistar nuevos espacios y repoblarlos, por lo tanto dedicaron muchos esfuerzos y muchos recursos durante años a preparar la guerra. Ninguna otra nación hizo lo mismo. Los resultados fueron espectaculares, pero afortunadamente para nosotros no fueron suficientes.

Los alemanes tuvieron las armas más sofisticadas porque se tomaron su tiempo y sus recursos para preparar la guerra, pero no todo es tecnología. También cuenta la fiabilidad, la facilidad de fabricación, la robustez, la sencillez de mantenimiento. Algunas de las armas alemanas eran técnicamente sobresalientes, pero costosas de fabricar (en tiempo y dinero) y difíciles de mantener. Un poco como la GS.:D
 
Yo no lo veo como tú OvejaNegra. Las armas alemanas, en general, eran superiores, fiables y construibless.
El problema de la Alemania nazi es que innovación requiere dinero y recursos.
Ambos elementos les fueron escasos por geografía y bloqueo internacional.

Alguien decía que los soldados americanos no fueron un gran número, pero si lo fue su ayuda económica, tecnológica y logística. Sin esa ayuda y el bloqueo que ejercieron a la Alemania nazi no se donde estaríamos.
Por eso, los americanos hoy en dia prefieren importar materias primas, que gastar las que tienen en su país.

Geopolitica?



Enviado desde mi HUAWEI RIO-L01 mediante Tapatalk
 
No en todos los campos ni en todas las fases de la guerra. No se puede generalizar. Y como he dicho, creo que la tecnología no lo es todo. Las muy avanzadas tenían el inconveniente de su dificultad de fabricacón.

Creo que tienes razón en que la mayor potencia de USA en la Guerra fue económica. Ninguna otra nación produjo tanto en tan poco tiempo, y eso la convirtió en la primera potencia mundial cuando la SGM acabó. Ellos también construyeron armas excelentes, en algunos casos mejores que las alemanas. Pero la Guerra la hubieran ganado los soviéticos sin duda sin ayuda de nadie, lo que ocurre es que hubiera durado más tiempo y su hegemonía hubiera sido mucho mayor. Cuando los americanos desembarcaron en 1944 (menos de un año antes del final), los alemanes estaban ya en retirada, y empezaba la operación Bagration, que fue como la suma de la batalla de Stalingrado y la de Normandía juntas, y que allanó el camino hacia Berlín. El desembarco no acabó con los alemanes ni mucho menos, pero sí equilibró un poco las cosas entre los aliados y libró a Europa Occidental de otro totalitarismo, aunque en ese momento no era el objetivo.
 
Última edición:
Hombre tenía un teniente que decía que la guerra no se gana hasta que los soldados no ponen los pies en el lugar.

Y es verdad que la tecnología por si sola no gana una guerra, como los americanos probaron en Vietman.

Pero en la 1a parte de la guerra la tecnología alemana fue la clave para que un ejército pequeño pudiera aportar 2 frentes.

Lo que sucedió y sucede es que la tecnología depende mucho de una buena cadena logística. Sin combustible, munición o recambios la mejor arma es inútil.

También requiere cambio en las estrategias militares.

Vamos un tema muy interesante, pero soy de los que creo que sin el bloqueo y sin usa, los alemanes habrían ganado a la Europa occidental y con la urss habrían firmado la paz.

Enviado desde mi HUAWEI RIO-L01 mediante Tapatalk
 
Yo con esto último no estoy de acuerdo.

Los soviéticos habrían ganado la Guerra junto con los ingleses, los franceses libres, los australianos, los neozelandeses, los polacos en el exilio, etc. que los aliados occidentales no fueron solo los americanos y los ingleses como las películas muestran. De hecho, ya la tenían muy avanzada cuando se abrió el segundo frente. También se habrían añadido fuerzas de todas las naciones del este "liberadas": Hungría, Eslovaquia, Chequia, Rumanía, Polonia, etc. Stalin jamás hubiera pactado con Hitler después de su traición (eran aliados y compis de invasiones, ya lo sabéis), y menos con las tornas a favor como ya estaban en 1944.

El ejército alemán no era pequeño en 1939, de hecho era el mayor de Europa Occidental con diferencia y muy superior al de EEUU. En esa fecha solo era superado por el de la URSS. Repito que desde 1933 los nazis se prepararon para la guerra y el dinero público y los recursos fluyeron a mansalva.

La tecnología no gana una guerra convencional, por lo menos en el siglo XX. La de Vietnam es un buen ejemplo. Pero el frente oriental es otro. Los soviéticos estaban más atrasados y su tecnología, sobre todo al principio, era inferior. Y le dieron la vuelta a la situación con otras ayudas: el conocimiento del terreno, la superioridad numérica, armas más sencillas pero fiables, robustas y fabricables masivamente, una capacidad industrial enorme.
 
Atrás
Arriba