Pingu
Curveando
hay muchos vehículos que superan los 250km/h, y no hace falta ser un potentado con un Ferrari. Muchas de nuestras motos los superan sin despeinarse demasiado, pero somos muy permisivos con nuestras decisiones y muy críticos con las de los demás. Las prestaciones de cualquier moto de mil son superiores a las de la mayoría de coches de menos de 30.000 euros tanto en velocidad punta como en aceleración, pero hacerlo en Ferrari debe considerarse una provocación visto lo visto y hacerlo en moto es la superioridad de la moto frente a los coches y no nos parece tan pecaminoso. Menuda cara tenemos. Ir a 270 es ilegal y punto. Y en otros países en algunas carreteras, que no todas, será legal, pero el más cercano está a más de 2000kms de Granada, dos países más allá. Además las señales son un lenguaje universal y si corría era a sabiendas de lo que hacía. Multa y las sanciones y consecuencias tipificadas en la Ley de Tráfico.
Que los límites sean inadecuados para la seguridad de carreteras y vehículos actuales, totalmente de acuerdo. No es de recibo que se mantengan los límites de la época del 600 con todo lo que se ha ganado en seguridad activa y pasiva de vehículos e infraestructuras en las últimas 5 décadas (por no salirnos de la época de los 600). Pero aún así esas normas son las que se han debatido y aprobado entre nuestros representantes políticos, así que tenemos que dar por buena la democracia y asumir unas normas pensadas para todos, incluídos los abuelitos con el 600 que aún rueden por ahí. Normas que buscan la seguridad del peor vehículo en las peores condiciones meteorológicas. Si éso incluye ir a 120 por autovía, pues 120 o se prohibe circular a todos aquellos locos cacharros símbolos de toda una época. Va a ser que no.
Respecto a lo de las 4 ruedas iguales en cualquier coche, resulta que en coches también hay niveles de dureza, como en las motos, y para coches deportivos no se montan ruedas para durar, sino ruedas para agarrar, como en nuestras motos donde algunos montan gomas que duran menos de 3000kms. Evidentemente la norma se pasa por el forro que cambies de neumáticos cada dos meses y sólo les importa la profundidad de dibujo en la ITV, aunque metas unas gomas de clasificación que si las tocas se te pega el dedo. Puedes ir con las ruedas cristalizadas a la ITV y la pasarás sin problema si la medida es la correcta y la profundidad del dibujo está dentro de los límites. Ya sabemos que la ITV marca como máximo de seguridad el mínimo exigible por ley. Nada de mejoras.
Creo que pocos son los que jamás han infringido una velocidad máxima, en la medida que sea, incluído mi padre que conduce más lento que una vieja. Tan ilegal es ir a 270 como a 121. La diferencia es la multa y la velocidad en que se te vienen las cosas encima. A partir de ahí podemos valorar otras cosas, como que para alcanzar 270 la carretera tiene que estar casi completamente desierta, tener una recta en muy buen estado y con magnífica visibilidad. Si no no se puede alcanzar en coche. En moto tenemos una aceleración increíble. Muchas motos deportivas y otras no tan deportivas consiguen alcanzar los 200km/h en menos de 10 segundos.
A 270km/h recorres 75 metros por segundo, un kilómetro cada 13 segundos. Un coche que vayamos a adelantar circulando nosotros a esa velocidad puede mirar y no vernos por su retrovisor porque no estamos en la distancia que contempla como segura para permitirle un adelantamiento legal a 120. Nosotros ni siquiera lo veremos con tiempo suficiente para adivinar sus intenciones. De hecho a 270 no eres capaz de distinguir más que el color y el formato del coche que adelantas, ni siquiera el modelo, la marca o cuántos ocupantes van. Confundirías un Panda con un Golf, porque si dejas de mirar al frente, te sales. Estaremos a medio kilómetro de él intentando adivinar si ese puntito es algo o no es nada y cuando nos diéramos cuenta de que está en nuestro carril, empezarían los problemas. Cuando veamos que es un coche que nos comemos nos quedarán unos 400 metros, pero perderemos casi 100 con el tiempo de reacción para empezar a frenar. Quedan 300 metros y 4 segundos para no comérnoslo. Nos cierra bruscamente (nos lo comemos por detrás bruscamente, para ser sinceros). 4 segundos para bajar de 270 a 120 sin perder el control del vehículo, si es que sabemos hacerlo. Con una diferencia de 150km/h en la misma dirección es una velocidad igual a la que se acercan dos coches en dirección contraria a 75km/h. Ya te llevarías un susto, pero no vamos a 75, vamos a 270 hacia un obstáculo en movimiento. Es como ir a 150 y de repente ver que se acaba la carretera. Hay que conseguir reducir esos 150km/h para evitar el alcance. La distancia de frenado a 150 es de 130 metros, pero es que vamos a 270, con lo que nuestra distancia de frenado sería de más de 400 metros para detener el vehículo, suponiendo que no perdamos los nervios por la imprudencia y la inexperiencia. Afortunadamente no tenemos que detenerlo, sólo bajar 150km/h en 300 metros. Si no bloqueamos frenos igual llegamos con apuros. Si el coche no hace cosas raras no nos saldremos del carril. SI todo va bien saldremos bien de ésta. Ah, como falle algo todos a tomar por culo. Ahí está el problema. Cualquier distracción, una velocidad inferior del vehículo alcanzado, una reacción indeseada del vehículo, una descalibración de ruedas o un bache a esas velocidades provocaría el desastre. Éso es lo que intentan evitar los limites, sin necesidad de llegar a los extremos de ir a 270km/h. Todos sabemos, y los que vamos en moto más, que un imprevisto no es un coche en la misma dirección. Al infractor que le crujan según la ley. Ir a 270 en carretera abierta, por mucho que sea autovía, es peligroso de cojones.
Que los límites sean inadecuados para la seguridad de carreteras y vehículos actuales, totalmente de acuerdo. No es de recibo que se mantengan los límites de la época del 600 con todo lo que se ha ganado en seguridad activa y pasiva de vehículos e infraestructuras en las últimas 5 décadas (por no salirnos de la época de los 600). Pero aún así esas normas son las que se han debatido y aprobado entre nuestros representantes políticos, así que tenemos que dar por buena la democracia y asumir unas normas pensadas para todos, incluídos los abuelitos con el 600 que aún rueden por ahí. Normas que buscan la seguridad del peor vehículo en las peores condiciones meteorológicas. Si éso incluye ir a 120 por autovía, pues 120 o se prohibe circular a todos aquellos locos cacharros símbolos de toda una época. Va a ser que no.
Respecto a lo de las 4 ruedas iguales en cualquier coche, resulta que en coches también hay niveles de dureza, como en las motos, y para coches deportivos no se montan ruedas para durar, sino ruedas para agarrar, como en nuestras motos donde algunos montan gomas que duran menos de 3000kms. Evidentemente la norma se pasa por el forro que cambies de neumáticos cada dos meses y sólo les importa la profundidad de dibujo en la ITV, aunque metas unas gomas de clasificación que si las tocas se te pega el dedo. Puedes ir con las ruedas cristalizadas a la ITV y la pasarás sin problema si la medida es la correcta y la profundidad del dibujo está dentro de los límites. Ya sabemos que la ITV marca como máximo de seguridad el mínimo exigible por ley. Nada de mejoras.
Creo que pocos son los que jamás han infringido una velocidad máxima, en la medida que sea, incluído mi padre que conduce más lento que una vieja. Tan ilegal es ir a 270 como a 121. La diferencia es la multa y la velocidad en que se te vienen las cosas encima. A partir de ahí podemos valorar otras cosas, como que para alcanzar 270 la carretera tiene que estar casi completamente desierta, tener una recta en muy buen estado y con magnífica visibilidad. Si no no se puede alcanzar en coche. En moto tenemos una aceleración increíble. Muchas motos deportivas y otras no tan deportivas consiguen alcanzar los 200km/h en menos de 10 segundos.
A 270km/h recorres 75 metros por segundo, un kilómetro cada 13 segundos. Un coche que vayamos a adelantar circulando nosotros a esa velocidad puede mirar y no vernos por su retrovisor porque no estamos en la distancia que contempla como segura para permitirle un adelantamiento legal a 120. Nosotros ni siquiera lo veremos con tiempo suficiente para adivinar sus intenciones. De hecho a 270 no eres capaz de distinguir más que el color y el formato del coche que adelantas, ni siquiera el modelo, la marca o cuántos ocupantes van. Confundirías un Panda con un Golf, porque si dejas de mirar al frente, te sales. Estaremos a medio kilómetro de él intentando adivinar si ese puntito es algo o no es nada y cuando nos diéramos cuenta de que está en nuestro carril, empezarían los problemas. Cuando veamos que es un coche que nos comemos nos quedarán unos 400 metros, pero perderemos casi 100 con el tiempo de reacción para empezar a frenar. Quedan 300 metros y 4 segundos para no comérnoslo. Nos cierra bruscamente (nos lo comemos por detrás bruscamente, para ser sinceros). 4 segundos para bajar de 270 a 120 sin perder el control del vehículo, si es que sabemos hacerlo. Con una diferencia de 150km/h en la misma dirección es una velocidad igual a la que se acercan dos coches en dirección contraria a 75km/h. Ya te llevarías un susto, pero no vamos a 75, vamos a 270 hacia un obstáculo en movimiento. Es como ir a 150 y de repente ver que se acaba la carretera. Hay que conseguir reducir esos 150km/h para evitar el alcance. La distancia de frenado a 150 es de 130 metros, pero es que vamos a 270, con lo que nuestra distancia de frenado sería de más de 400 metros para detener el vehículo, suponiendo que no perdamos los nervios por la imprudencia y la inexperiencia. Afortunadamente no tenemos que detenerlo, sólo bajar 150km/h en 300 metros. Si no bloqueamos frenos igual llegamos con apuros. Si el coche no hace cosas raras no nos saldremos del carril. SI todo va bien saldremos bien de ésta. Ah, como falle algo todos a tomar por culo. Ahí está el problema. Cualquier distracción, una velocidad inferior del vehículo alcanzado, una reacción indeseada del vehículo, una descalibración de ruedas o un bache a esas velocidades provocaría el desastre. Éso es lo que intentan evitar los limites, sin necesidad de llegar a los extremos de ir a 270km/h. Todos sabemos, y los que vamos en moto más, que un imprevisto no es un coche en la misma dirección. Al infractor que le crujan según la ley. Ir a 270 en carretera abierta, por mucho que sea autovía, es peligroso de cojones.