Que lo fabrique una marca de prestigio, no significa ni que mantenga el mismo estándar de calidad ni use los mismos aditivos. Tampoco que no lo use claro.
Tienes razón a medias... Quizá sean reservas o stocks de aceite que se quita la marca de encima, pero lo que importa es el nivel o grado API SH, SJ, etc. que nos dará la calidad y compatibilidad del aceite con nuestro motor.
Por cierto, he estado mirando y lo fabrica MOTUL.
He recopilado un poco de información para ampliar nuestra culturilla sobre aceites, espero que no sea un ladrillo.
¿Qué es una aceite sintético, y en qué se diferencia de uno mineral?
En los aceites minerales, el aceite básico utilizado en su formulación es obtenido del petróleo crudo por medio de refinación, en cambio en los aceites sintéticos, el básico es obtenido por medio de procesos muy complejos de sintetización, con los cuales se logran eliminar productos indeseables que trae el mineral y obtener características perfectamente bien definidas y sobresalientes, que permiten someterlos a condiciones más severas y alcanzar períodos de drenado mayores, por lo tanto, un aceite sintético se podrá utilizar durante mayor número de kilómetros en perfecto uso.
¿Que son las siglas API?
La clasificación API (American Petroleum Institute), así como la JASO (Japan Automobile Standards Org.) o la ISO (Industrial Standard Org.) son normas que regulan las calidades y normas de servicio de los aceites (y de muchas otras cosas mas). La API es la normativa "estandard" que mide la calidad del aceite, basándose en su capacidad de degradación y los componentes antifricción que tiene. A
partir del API SJ (en adelante: SL y demás), los aceites llevan componentes antifricción que van de fabula para todos los componentes del motor... excepto para el embrague. Esto significa que a altas temperaturas, estos componentes (polímeros, etc) se adhieren a los discos de embrague (que estén bañados por aceite, claro: coches y BMW, Ducati no) y acaban por hacerlos patinar ( a los muchos miles kilometros, claro, no a la primera de cambio). Por eso es importante que además de sintético/mineral y viscosidad, se mire el API a la hora de valorar un aceite. Los aceites específicos de moto son de API anteriores (SE, SG o SH), pero nunca SJ ni SL. Tambien hay aceites de coche con API SH, aunque pocos (Kraft, ESSO) que salen mucho mas baratos que los específicos de moto, y van igual de bien (siempre que cambies el aceite cada 5000 km. si eres de los que lo cambia a los 10.000 mejor ponle un buen aceite sintéticoy de APi adecuado, o bien con JASO MA).
Tipos de aceite según el uso
Existen muchos tipos de aceite atendiendo al uso al que van destinados, a saber:
-Aceites para motos de 2T (aceite de mezcla): API TB, TC, TD (NMMA TCW, TCWII, TCW3) JASO FB, FC.
-Aceites para motores de 4T de motocicleta con embrague bañado: ISO menor de SJ (SH, SI...), JASO MA.
-Aceites para coche de gasolina (ciclo Otto) o motocicletas 4T sin embrague bañado: API SH, SJ.
-Aceites para coches diesel: API CE, CF-4, CG-4.
-Aceites para transmisiones:
------>con ejes hipoides (Diferenciales): API GL 4
------>con ejes helicoidales (cajas de cambio manuales): API GL 5
-Aceites para suspensión (horquillas)
-Aceites para circuitos hidráulicos de frenado: estos aceites siguen la norma DOT y son higroscópicos, esto es, absorven la humedad, humedad que les hace perder efectividad luego, se deben cambiar cada 50.000 kms o cada año. A la vista de la siguiente tabla se recomienda el uso de un DOT 4 o superior.
Grasas lubricantes: que se componen de 3 elementos:
a) Fluido lubricante
b) Agente espesante
c) Paquete de aditivos
¿Qué aceite uso en mi vehículo?
Pues lo primero es saber qué tipo de vehículo tienes, el uso que le damos, las recomendaciones del fabricante (
nunca la marca comercial, eso es pura y sucia publicidad) y sobre todo los periodos de mantenimiento (cada cuanto tiempo cambiamos el aceite). Para saber las exigencias mínimas de una aceite ve al apartado "Tipos de aceite según el uso".
¿Se pueden mezclar aceites distintos?
Mezclar 2 aceites es algo que debemos evitar siempre, ya que las marcas no se hacen responsables de los resulatdos d esas mezclas. Si tenemos 2 latas a medias y con ellas completamos un cambio de aceite, lo recomendable es que sean del mismo tipo (SAE, API, mineral o sintético,) esto es: que salvo la marca nada los diferencie. Tambien es recomendable hacer una pequeña prueba que es mezclar ambas cantidades de los acites en una mezcla previa a su uso y mirar si se mezclan perfectamente y sin señales de que los 2 aceites "regañen". aún así las normas antes citadas controlan que los aceites sean mezclables... aunque nunca se sabe...
Saludetes.