No nos engañemos.
TODOS los fabricantes de vehículos negocian cada equis tiempo con los fabricantes de aceites sus compras totales (para primeros equipos de fábrica y para venderlo como aceite recomendado). Por ejemplo, Mercedes recomendaba en su día Agip F1, luego pasó a BP, etc. Suzuki utilizaba Castrol y de repente pasó a Cepsa... En en el fondo no se trata más que de acuerdos comerciales, pues todo los aceites (al menos las marcas conocidas) son buenos y muy similares. Se trata simplemente de intereses económicos o ¿es que de repente una marca recomendada por un fabricante de prestigio al año siguiente se vuelve mala? No; como se trata de grandes consumos las marcas intentan obtener los mayores beneficios y negocian con unas y otras cada vez que les vence el contrato firmado con anterioridad.
A mi modo de ver, mientras cumplan la normativa general, en cuanto a calidad y viscosidad, lo de menos es la MARCA.
Saludos y perdón por el rollo,
Pepebas