Afrika Korps

  • Autor Autor Roberto
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
R

Roberto

Invitado
Hola chicos.
He visto esta Afrika Korps, parece en buen estado, muy bueno ..... me piden 12.000 euros.

Me podeis decir que os parece este precio y algo mas de este modelo. (Adjuno foto)

41e258954a7ba38ad4aeceb35ec0a3a7o.jpg


Gracias chicos.
 
No tengo muy claro que tipo de moto es esa, aver si algún experto en preguerra te puede resolver la duda.

Andate con ojo con motos como esas que suelen estar muy modificadas, incluso con elementos no originales.
 
Panico me dan, las falsificaciones,yo no te puedo ayudar pero ya llegará la caballeria y te orientará,me intriga la cantidad de motos de este tipo que han salido ¿de donde? tengo 57 años y desde los 14 en esta bendita afición y he conocido muy pocas, poquisimas de este tipo de motos al menos en Andalucia,suerte ;) ;)
 
uff, ese motor..... Tanta DNeper,Shayiang es dificil saber si es una imitación. yo tengo mis dudas de que sea autentica.
 
uff ! no entiendo mucho pero el motor da la sensacion que es de r12, el chasis ??? no se que chasis es. La r12 se utilizaba como moto militar y mas tarde la moto militar fue la indestructible r75 guerra. Con estas motos ojo !
 
Ese motor no es de R12, además la R12 lleva el chasis rígido, sin suspensión trasera.
Yo creo que puede ser una R61, que aunque es anterior a la 2ª Guerra Mundial se empleó en ella.
De todas formas como dicen todos hay mucha falsificación y lo mejor es ver la moto con un autentico experto en ellas antes de comprarla.
Un saludo.
 
Yo apenas entiendo de estas cosas, pero hay algo que sí tendría muy claro:

Si la moto que nos enseñas fuese auténtica, y mía, te aseguro que en ese estado no la vendo en 12.000 €. Esa cifra te la pules en 2 suspiros y te has quedado sin un incunable en casa. Qué haríais vosotros? Además, también sería interesante saber cuantas quedan de esas aquí.

Y se me olvidaba, de ser una moto auténtica, jamás iría yo solo sin asesoramiento y acompañado a completar la operación. No es mucho dinero, pero a mí al menos me cuesta un webo ganarlo ;)
 
Hola a todos

Dicho sencillamente. NO ES UNA R 75

Saludos
 
Hola, pues yo tampoco dispongo de los conocimientos necesarios para saber si es una original o una replica, lo que esta claro es que en caso de estar interesado en comprarla miraria bien toda la documentacion y intenraria documentarme el maximo (quizas natxo barral podria asesorarte).
salut
 
A mi tampoco me parece una beme... no has preguntado ni por el modelo ni por el año al vendedor?  ::) 
 
Yo tampoco tengo ni idea, pero en buscar las diferencias soy un hacha, y entre esta y la que te ofrecen  :-/
1246883812531_f.jpg
 
Pues gracias chicos, nunca pense que existia tanto mamoneo.

Para mi que no entiendo ni J de clasicas, me parece que es una R 61 de 1938 como estas, aunque claro que si, siempre podría ser un copia.

[media]http://www.youtube.com/watch?v=dUf8FZqfcHQ&feature=related[/media]

[media]http://www.youtube.com/watch?v=BMSJ29WYbno&feature=related[/media]
 
Queridos amigos:
No se puede colgar una foto de una moto y despellejarla sin ningún tipo de rigor. Afirmar categóricamente que no es una BMW es desde luego a mi parecer de un desconocimiento grandísimo. Perdón si alguien se molesta.
Aparentemente se trata de una BMW R61 que fueron fabricadas antes y durante la segunda guerra mundial. El periodo de creación de este modelo fué del año 1938 al 1941. Os recuerdo que la guerra comenzó en 1939 con la invasión de polonia y acabó en 1945.
Otra cosa muy cierta es la desconfianza que producen modelos como este ya que muchos componentes incluidos chásis , depósito, guardabarros etc, fueron iguales que los que posteriormente fabricaron los rusos para sus molotov y Urales. Desde luego la moto que has colgado o es una r61 original o es una réplica muy muy bien creada.
El motor no tiene duda de que se trata del modelo r61. Los carburadores no se ven y son muy caros los originales. Debería llevar dos Fischer-Amal M75/426. La dinamo tendría que ser una Bosh modelo RD 50/6. El faro, conjunto de llave y piloto trasero también tienen que ser Bosch(Aparentemente parece que lo son). El cuenta kilómetros tendría que ser un Veigel, tampoco se puede apreciar en las fotos. El depósito, para diferenciarse de los rusos, se identifica por el tapón. En vez de ser de bayoneta girada, es de visagra como el original (un puntazo). Las llantas deberían llevar unas hendiduras de refuerzo, la foto no da de sí. Pero lo más importante que puede ser o no réplica es el bastidor. Los bastidores rusos están toscamente hechos y las soldaduras son bastas y mal realizadas. La manera más fidedigna de identificarlo es através de su nº de bastidror. Tiene queestar troquelado encima de la suspensión trasera, iniciado por el escudo de bmw y finalizado por este. Los nímeros de bastidor son:
505001 al 515164 periodo de 1938 al 1940
607001 al 607340 periodo de 1941
números de motor (troquelado al lado de la tapa de vávulas y con sendos escudos de bmw):
603001 al 606080 periodo de 1938 al 1940
607001 al 607340 periodo de 1941.
Si os fijais bien, en el periodo de fabricación comprendido
entre 1938 y 1940, no coinciden el nº de bastidor con el de motor ya que fueron compartidos para otros modelos. Al no coincidir es imposible falsificar los números. En cambio en la producción militar son coincidentes. Es mucho más fácil falsificarlos, siempre que el falsificador posea los punzones con los anagramas de bmw y los números con la tipología adecuada a la época.
Espero haber echado un poquito de luz a tus dudas.
Un abrazo.
HÉLICE DE PLATA
 
6C61686D67617B60617B7468657065240 dijo:
Queridos amigos:
No se puede colgar una foto de una moto y despellejarla sin ningún tipo de rigor. Afirmar categóricamente que no es una BMW es desde luego a mi parecer de un desconocimiento grandísimo. Perdón si alguien se molesta.
Aparentemente se trata de una BMW R61 que fueron fabricadas antes y durante la segunda guerra mundial. El periodo de creación de este modelo fué del año 1938 al 1941. Os recuerdo que la guerra comenzó en 1939 con la invasión de polonia y acabó en 1945.
Otra cosa muy cierta es la desconfianza que producen modelos como este ya que muchos componentes incluidos chásis , depósito, guardabarros etc, fueron iguales que los que posteriormente fabricaron los rusos para sus molotov y Urales. Desde luego la moto que has colgado o es una r61 original o es una réplica muy muy bien creada.
El motor no tiene duda de que se trata del modelo r61. Los carburadores no se ven y son muy caros los originales. Debería llevar dos Fischer-Amal M75/426. La dinamo tendría que ser una Bosh modelo RD 50/6. El faro, conjunto de llave y piloto trasero también tienen que ser Bosch(Aparentemente parece que lo son). El cuenta kilómetros tendría que ser un Veigel, tampoco se puede apreciar en las fotos. El depósito, para diferenciarse de los rusos, se identifica por el tapón. En vez de ser de bayoneta girada, es de visagra como el original (un puntazo). Las llantas deberían llevar unas hendiduras de refuerzo, la foto no da de sí. Pero lo más importante que puede ser o no réplica es el bastidor. Los bastidores rusos están toscamente hechos y las soldaduras son bastas y mal realizadas. La manera más fidedigna de identificarlo es através de su nº de bastidror. Tiene queestar troquelado encima de la suspensión trasera, iniciado por el escudo de bmw y finalizado por este. Los nímeros de bastidor son:
505001 al 515164 periodo de 1938 al 1940
607001 al 607340 periodo de 1941
números de motor (troquelado al lado de la tapa de vávulas y con sendos escudos de bmw):
603001 al 606080 periodo de 1938 al 1940
607001 al 607340 periodo de 1941.
Si os fijais bien, en el periodo de fabricación comprendido
entre 1938 y 1940, no coinciden el nº de bastidor con el de motor ya que fueron compartidos para otros modelos. Al no coincidir es imposible falsificar los números. En cambio en la producción militar son coincidentes. Es mucho más fácil falsificarlos, siempre que el falsificador posea los punzones con los anagramas de bmw y los números con la tipología adecuada a la época.
Espero haber echado un poquito de luz a tus dudas.
Un abrazo.
HÉLICE DE PLATA

Desde luego no hay nada como saber de lo que se habla :) :) :) ;) ;) ;)
 
Después de haber escrito lo anterior, pensando, me he dado cuenta que me he dejado alguna cosa en el tintero. Os voy a poner un ejemplo:
Voy a una feria y descubro una r61, a la que lefaltan los guardabarros, los carburadores, el faro y todo el material fungible como son las cubiertas, puños , gomas, escapes etc. Si la compro, he comprado una BMW? Pues sí, amigos míos, he comprado una BMW. Se puede considerar original una moto que esté completa al menos al 75%, siempre y cuando posea su columna vertebral que es el chásis y su corazón que es el motor. Acaso cuando se nos rompe una pieza de nuestro coche y es cambiada por otra deja de ser original y pasa a llamarse de otra forma?
Es corriente poner piezas no originales a motos, como por ejemplo los dichosos carburadores, pero por eso deja de ser una BMW?Yo creo que no. Lo importantente es buscar los originales y ponerle a la moto las piezas de cuando fue concevida. Sólo eso.
En cuanto al precio, si es original, es un precio bastante ajustado, pero no olvidemos que estamos en un momento de recesión económica muy grande y nos encontraremos con verdaderas oportunidades.
Bueno, ya no me enrollo más que soy muy pesado.
Abrazos a todos, en especial a mi hermano Mikel.
Hélice de plata
 
Hola Helice gracias por la info.......La moto me gusta mucho .......

Un abrazo.
 
Para que hagas una idea a mi me pedian en abril 9000€ sin regatear por esta R61. Estaba en marcha. El propietario me daba el deposito original.
La veia un poco sospechosa y con varias piezas rusas >:( y me decanté por la busqueda de una BMW R12  de la mano y gran ayuda del gran Helice de plata ;).
img0632xq.jpg
 
2B262F2A20263C27263C332F223722630 dijo:
Queridos amigos:
No se puede colgar una foto de una moto y despellejarla sin ningún tipo de rigor. Afirmar categóricamente que no es una BMW es desde luego a mi parecer de un desconocimiento grandísimo. Perdón si alguien se molesta.
Aparentemente se trata de una BMW R61 que fueron fabricadas antes y durante la segunda guerra mundial. El periodo de creación de este modelo fué del año 1938 al 1941. Os recuerdo que la guerra comenzó en 1939 con la invasión de polonia y acabó en 1945.
Otra cosa muy cierta es la desconfianza que producen modelos como este ya que muchos componentes incluidos chásis , depósito, guardabarros etc, fueron iguales que los que posteriormente fabricaron los rusos para sus molotov y Urales. Desde luego la moto que has colgado o es una r61 original o es una réplica muy muy bien creada.
El motor no tiene duda de que se trata del modelo r61. Los carburadores no se ven y son muy caros los originales. Debería llevar dos Fischer-Amal M75/426. La dinamo tendría que ser una Bosh modelo RD 50/6. El faro, conjunto de llave y piloto trasero también tienen que ser Bosch(Aparentemente parece que lo son). El cuenta kilómetros tendría que ser un Veigel, tampoco se puede apreciar en las fotos. El depósito, para diferenciarse de los rusos, se identifica por el tapón. En vez de ser de bayoneta girada, es de visagra como el original (un puntazo). Las llantas deberían llevar unas hendiduras de refuerzo, la foto no da de sí. Pero lo más importante que puede ser o no réplica es el bastidor. Los bastidores rusos están toscamente hechos y las soldaduras son bastas y mal realizadas. La manera más fidedigna de identificarlo es através de su nº de bastidror. Tiene queestar troquelado encima de la suspensión trasera, iniciado por el escudo de bmw y finalizado por este. Los nímeros de bastidor son:
505001 al 515164 periodo de 1938 al 1940
607001 al 607340 periodo de 1941
números de motor (troquelado al lado de la tapa de vávulas y con sendos escudos de bmw):
603001 al 606080 periodo de 1938 al 1940
607001 al 607340 periodo de 1941.
Si os fijais bien, en el periodo de fabricación comprendido
entre 1938 y 1940, no coinciden el nº de bastidor con el de motor ya que fueron compartidos para otros modelos. Al no coincidir es imposible falsificar los números. En cambio en la producción militar son coincidentes. Es mucho más fácil falsificarlos, siempre que el falsificador posea los punzones con los anagramas de bmw y los números con la tipología adecuada a la época.
Espero haber echado un poquito de luz a tus dudas.
Un abrazo.
HÉLICE DE PLATA

Me quito el sombrero...chapó ;) ;) ;)
 
141910151F19031819030C101D081D5C0 dijo:
Queridos amigos:
No se puede colgar una foto de una moto y despellejarla sin ningún tipo de rigor. Afirmar categóricamente que no es una BMW es desde luego a mi parecer de un desconocimiento grandísimo. Perdón si alguien se molesta.
Aparentemente se trata de una BMW R61 que fueron fabricadas antes y durante la segunda guerra mundial. El periodo de creación de este modelo fué del año 1938 al 1941. Os recuerdo que la guerra comenzó en 1939 con la invasión de polonia y acabó en 1945.
Otra cosa muy cierta es la desconfianza que producen modelos como este ya que muchos componentes incluidos chásis , depósito, guardabarros etc, fueron iguales que los que posteriormente fabricaron los rusos para sus molotov y Urales. Desde luego la moto que has colgado o es una r61 original o es una réplica muy muy bien creada.
El motor no tiene duda de que se trata del modelo r61. Los carburadores no se ven y son muy caros los originales. Debería llevar dos Fischer-Amal M75/426. La dinamo tendría que ser una Bosh modelo RD 50/6. El faro, conjunto de llave y piloto trasero también tienen que ser Bosch(Aparentemente parece que lo son). El cuenta kilómetros tendría que ser un Veigel, tampoco se puede apreciar en las fotos. El depósito, para diferenciarse de los rusos, se identifica por el tapón. En vez de ser de bayoneta girada, es de visagra como el original (un puntazo). Las llantas deberían llevar unas hendiduras de refuerzo, la foto no da de sí. Pero lo más importante que puede ser o no réplica es el bastidor. Los bastidores rusos están toscamente hechos y las soldaduras son bastas y mal realizadas. La manera más fidedigna de identificarlo es através de su nº de bastidror. Tiene queestar troquelado encima de la suspensión trasera, iniciado por el escudo de bmw y finalizado por este. Los nímeros de bastidor son:
505001 al 515164 periodo de 1938 al 1940
607001 al 607340 periodo de 1941
números de motor (troquelado al lado de la tapa de vávulas y con sendos escudos de bmw):
603001 al 606080 periodo de 1938 al 1940
607001 al 607340 periodo de 1941.
Si os fijais bien, en el periodo de fabricación comprendido
entre 1938 y 1940, no coinciden el nº de bastidor con el de motor ya que fueron compartidos para otros modelos. Al no coincidir es imposible falsificar los números. En cambio en la producción militar son coincidentes. Es mucho más fácil falsificarlos, siempre que el falsificador posea los punzones con los anagramas de bmw y los números con la tipología adecuada a la época.
Espero haber echado un poquito de luz a tus dudas.
Un abrazo.
HÉLICE DE PLATA

Amen socio, me quito el sombrero.
 
767B72777D7B617A7B616E727F6A7F3E0 dijo:
Queridos amigos:
No se puede colgar una foto de una moto y despellejarla sin ningún tipo de rigor. Afirmar categóricamente que no es una BMW es desde luego a mi parecer de un desconocimiento grandísimo. Perdón si alguien se molesta.
Aparentemente se trata de una BMW R61 que fueron fabricadas antes y durante la segunda guerra mundial. El periodo de creación de este modelo fué del año 1938 al 1941. Os recuerdo que la guerra comenzó en 1939 con la invasión de polonia y acabó en 1945.
Otra cosa muy cierta es la desconfianza que producen modelos como este ya que muchos componentes incluidos chásis , depósito, guardabarros etc, fueron iguales que los que posteriormente fabricaron los rusos para sus molotov y Urales. Desde luego la moto que has colgado o es una r61 original o es una réplica muy muy bien creada.
El motor no tiene duda de que se trata del modelo r61. Los carburadores no se ven y son muy caros los originales. Debería llevar dos Fischer-Amal M75/426. La dinamo tendría que ser una Bosh modelo RD 50/6. El faro, conjunto de llave y piloto trasero también tienen que ser Bosch(Aparentemente parece que lo son). El cuenta kilómetros tendría que ser un Veigel, tampoco se puede apreciar en las fotos. El depósito, para diferenciarse de los rusos, se identifica por el tapón. En vez de ser de bayoneta girada, es de visagra como el original (un puntazo). Las llantas deberían llevar unas hendiduras de refuerzo, la foto no da de sí. Pero lo más importante que puede ser o no réplica es el bastidor. Los bastidores rusos están toscamente hechos y las soldaduras son bastas y mal realizadas. La manera más fidedigna de identificarlo es através de su nº de bastidror. Tiene queestar troquelado encima de la suspensión trasera, iniciado por el escudo de bmw y finalizado por este. Los nímeros de bastidor son:
505001 al 515164 periodo de 1938 al 1940
607001 al 607340 periodo de 1941
números de motor (troquelado al lado de la tapa de vávulas y con sendos escudos de bmw):
603001 al 606080 periodo de 1938 al 1940
607001 al 607340 periodo de 1941.
Si os fijais bien, en el periodo de fabricación comprendido
entre 1938 y 1940, no coinciden el nº de bastidor con el de motor ya que fueron compartidos para otros modelos. Al no coincidir es imposible falsificar los números. En cambio en la producción militar son coincidentes. Es mucho más fácil falsificarlos, siempre que el falsificador posea los punzones con los anagramas de bmw y los números con la tipología adecuada a la época.
Espero haber echado un poquito de luz a tus dudas.
Un abrazo.
HÉLICE DE PLATA

¡Qué tío este Hélice de Plata! ... gracias por esta información tan precisa :). Esto le da nivel al foro.
 
Buscando un poco mas de Info, he encontardo ento.

Un poco de historia de la Afrika Korps .. o como nacio un mito.

Por Gustavo 2252 foro Taringa Argentina.

BMW R75 Wehrmachtsgespann.
--------------------------------------------------------------------------------


BMW%20R75%20-%2007_c.jpg


Ya a principios de 1930 muchos ejércitos Europeos habían decidido aumentar la movilidad de algunas secciones de infantería con motos sidecar y, cuando se produjo la conscripción universal en 1935, se creo el Biker Private Troop. Su tarea era la de conseguir que tres soldados completamente equipados en cada motocicleta, estuviesen en la línea del frente en muy poco tiempo.


Hasta los primeros años de la IIGM, las motocicletas disponibles para los militares eran las destinadas incialmente a los civiles, las cuales fueron pintadas de gris militar y equipadas para sus fines. Debido a tantos tipos diferentes de motos, el sistema no funcionó adecuadamente debido a la falta y variedad de piezas de repuesto. Realizar una operación militar a campo traviesa con agravantes geográficos y climáticos, solamente era posible en forma muy limitada.


Ya en Noviembre de 1937, el OKH (Oberkommando Heer) estaba discutiendo con la industria (BMW y Zündapp) sobre este tema, llegándose a establecer las condiciones para la nueva moto con sidecar a construirse:


1. Deberían utilizarse los neumáticos de los automóviles Volkswagen (4.50x16)
2. Los guardabarros debían estar dimensionados de tal forma que las cadenas de arrastre no podrían fijarse en la parte delantera y la rueda trasera.
3. El contenido del tanque debía ofrecer una autonomía de 350km.
4. La velocidad max. a plena carga se estable en 95km/h con una velocidad crucero de 80km/h.
5. La distancia mínima al suelo necesaria será de 150mm.
6. La moto tendrá que tener una capacidad de carga de 500kg, deslindados en 250kg para la moto y 250kg para el sidecar.

Cuando en 1939 la Administración Militar Alemana exigió el desarrollo de una motocicleta pesada todoterreno, BMW ya podía ofrecer sugerencias de carácter práctico. Una unidad con sidecar, que ya había sido utilizada en el invierno de 1934 y que, habiendo recibido mucha atención de parte de los expertos, constituía por sí mismo un antecedente geniuno del vehículo todo terreno, capaz de desenvolverse eficazmente tanto en los cálidos climas africanos, como en las heladas estepas rusas. Años de trabajo preliminar realizando el sistema de transmisión permitieron un método “listo para usar”.


En la primavera de 1941 comenzó a vislumbrarse un poderoso “caballito de batalla”. Además, de tener un sistema de conducción fiable, portaba las conocidas caracteríscticas de manejo de la BMW. . El aparato en conjunto era bastante pesado, pués en orden de marcha se sitúa alrededor de los 420 kilos, no obstante, al resultar no muy agil, si resulta fácil de maniobrar, a ello influye sin lugar a dudas el amplio manillar, y por supuesto, después de haber practicado lo suficiente con la máquina en diferentes terrenos.


El arrastrarse en un convoy durante horas, la conducción a través del agua, cuestas empinadas o cunducir a alta velocidad en las autopistas no tenían ningua influencia en su seguridad operacional. Además la combinación de moto militar con carro lateral se caracteriza por disponer de fuerza motriz a la rueda posterior y la rueda de sidecar.

BMW%20R75%20-%2011.jpg

De BMW R75 Wehrmachtsgespann



El motor

El motor es una obra de ingeniería fruto del buen hacer del ingeniero Rudolf Schleicher; construido en aleación de aluminio. Su fuente de energía la constituyen dos cilindros de hierro, con una cilindrada total de 750 cc. con unas cotas de 78 x 78 mm. La relación de compresión es de 5,6 o 5,8 (según versiones) y rinde una potencia de 25 CV. a 4.400 rpm., considerando que el control de la válvula, el árbol de levas y la cámara de combustión hemisférica no fueron establecidos para un rendimiento máximo, sino para un desempeño alto y permanente.

La baja compresión le permite utilizar gasolina sintética de hasta 74 octanos. El consumo no es muy elevado, pués se sitúa en 6,7 litros en carretrea, si a ello unimos la capacidad del depósito de combustible de 24 litros, disponemos de una buena autonomía para un vehículo de éstas características. Cabe destacar la dureza de éstos motores que, con el mantenimiento adecuado, llegaban a superar los 120.000 kilómetros, todo un record en su época.

BMW-R75---18.jpg


De BMW R75 Wehrmachtsgespann


El par (torque) máximo de 5 mkg se llevó a 3600 U/min. La cabeza del cilindro es de aluminio, fuerte y extensamente acanalado, de modo que el efecto de enfriamiento fuese lo suficientemente grande, incluso en marchas a alta velocidad con gran calor hambiental. Todos los rodamientos son con rulemanes, lo cual nos da la ventaja de una baja resistencia a la fricción y a una superior duración de vida.

De la lubricación a presión, se encarga una bomba de engranajes que hace circular el aceite desde el depósito de dos litros de capacidad, resultando un consumo de aceite de 1 litro cada 1000 km.

La unidad del árbol de levas y la bomba de aceite viene desde el cigüeñal a través de ruedas dentadas. El embrague es una unidad tipo monodisco en seco, que tiene las mismas dimensiones que las de un vehículo de tamaño mediano. Los dos tipos de carburador Graetzin 24/1 y 24/2 tienen un filtro común de de aire húmedo en la caja de transmisión. Se construyó con un magneto (imán) de encendido con el cual, un defecto de la batería no puede dejar la moto inutilizada. Los magnetos de ignición fueron alternativamente el tipo “Noris tipo Z. G. 2ª” o el “FJ Bosch 2R 134”. El alumbrado, independiente del sistema de ignición del motor, está dotado con una dinamo de 6 V y 50 W (reguladora de tensión) y una batería de 6 V.

Las dimensiones de la BMW R75, no pueden considerarse ni contenidas ni exajeradas, la longitud total se estima en los 2.40 mts., el ancho del conjunto 1.70 mts. y la altura total en 1 mts.

La motocicleta es capaz de superar pendientes de 40º de corta longitud, y de 30º sin importar la distancia, también atraviesa vados de una profundidad de 0,35 m.

La caja de cambios

La caja de cambios es una obra de arte de ingeniería para su época, tiene cuatro marchas hacia adelante y una hacia atrás. Accionadas desde un mando situado al lado derecho del depósito de combustible (mando éste que dispone de un botón de seguridad para la marcha atrás con la finalidad de que ésta no pueda accionarse accidentalmente) o desde el que se dispone junto al pie izquierdo.

Junto a la palanca de velocidades del depósito encontramos también, un mando que acciona las reductoras. Al final la motocicleta dispone de cuatro velocidades hacia delante y una marcha atrás. Más tres velocidades todo terreno, y otra marcha atrás reductora. Las velocidades que puede alcanzar la motocicleta con éste cambio van desde los 22 km/h en primera a los 92 km/h en cuarta, y en las reductoras desde los 14 km/h en primera a los 42 en tercera; además puede mantener una velocidad mínima constante de 3 km/h. En suma, la marcha atrás y el engranaje de reducción sólo se puede cambiar a mano.

La transmisión se efectúa por el conocido sistema de cardan y mediante un diferencial y palier se transmite la fuerza al sidecar. Para situaciones extremas monta una palanca que posibilita el bloqueo del diferencial, con ello se consigue que las ruedas traseras funcionen sin compensación

De BMW R75 Wehrmachtsgespann



Los Frenos

Por primera vez se utilizan los frenos hidráulicos para las motos pesadas con sidecar, en tanto que la rueda delantera tiene un freno mecánico de zapata interior, que es controlada por una palanca de mano a través de cable. El freno de tambor tiene un diámetro 250 mm y corresponde a la de un vehículo de tamaño mediano.


El chasis

El chasis es fácil de desmontar. Ante posibles defectos ya no es necesario cambiar el chasis completo, sino sólo partes del mismo.

Una unidad motorizada de 10 a 12 motocicletas solamente necesita de tres chasis para piezas de repuesto, siendo muy poco probable que las partes defectuosas del chasis sean las mismas en todas las motos.


La suspensión

La suspensión delantera es por horquilla telehidráulica, muy novedosa en su época, la trasera brilla por su ausencia y la del sidecar se encomienda a una sólida ballesta; la rueda del sidecar, monta un muelle tubular que acúa por torsión y ofrece una mínima comodidad. Para amortiguar las irregularidades del terreno, el sillín dispone de un generoso muelle, que en la práctica se queda insuficiente; pero a la guerra se va a sufrir, y esto es lo de menos.


El Sidecar

Fuertes tubos soldados que forman un rectángulo constituyen el chasis del sidecar.

BMW-R75---07_a.jpg


De BMW R75 Wehrmachtsgespann



El Tanque

Las primeras versiones del tanque contenían una caja de herramientas en la parte superior. Posee una capacidad de 24lts, de los cuales 3 son de reserva. El consumo en carretera es de 6 a 7 lts cada 100 km. A campo traviesa es de 10 lts cada 100 km.

Las ruedas

Las ruedas son intercambiables, poseyendo un borde de plataforma baja y radios. La vida de las ruedas 4.50x16 es de unas 3 a 5 veces más debido a que la carga se divide en dos ruedas. Son las mismas que las de los automóviles Volkswagen y otros, los cual mejora la disponibiliad de los respuestos.

BMW-R75---21.jpg


Imágenes en acción

De BMW R75 Wehrmachtsgespann

Un soldado de caballería y un motociclista en una BMW R75 se saludan entre sí en la Unión Soviética durante el verano de 1941. Ambos pertenecen a la I División de Caballería (Kavallerie-Division) de la Wehrmacht, la única unidad montada durante este período.

BMW-R75---22.jpg



De BMW R75 Wehrmachtsgespann

Un pelotón completo de motocicletas BMW R75 portando el emblema de la XXIV Div. Panzer. Esta unidad fue empleada en la “Operation Blue”, llevada a Voronezh y más tarde a Stalingrado. Esta foto fue tomada mientras las columnas de la XXIV Div. Panzer cruzaba el Don al oeste de Stalingrado. El cruze del río se llevó acabo en el mismo lugar donde las unidades motorizadas soviéticas se retiraron después de un contraataque. Observar en el fondo el camion ZIS y morteros abandonados. También son visibles un Pz.Kpfw.IV Ausf.E, an Sd.Kfz.10, Opel Blitz y Steyr 1500A. .

BMW-R75---23.jpg


De BMW R75 Wehrmachtsgespann

Otra vista de la misma columna un poco más abajo, en la carretera que cruza el río. El mismo Panzer IV y los camiones se puede ver en el fondo. La tercer moto BMW R75 tiene un montaje para una MG34 en el sidecar lo cual, implica su utilización como vehículo de apoyo.

Lucha en la suave tierra de las zonas montañosas en alguna parte del sudeste de Europa en el invierno 1943/44. La motocicleta está muy cargada con las pertenencias de la tripulación y el sidecar está equipado con una MG42. El número pintado en el sidecar no es común y podría indicar la III sección, pero también podría indicar el III pelotón.

BMW-R75---12.jpg


De BMW R75 Wehrmachtsgespann

Para las unidades que se destinaron al frente ruso, se les instaló un sistema de calefacción que consistía en unos conductos que llevaban aire caliente del escape (no los humos) a una especie de manoplas en los mandos del manillar, otros conductos más o menos similares aprovechaban los gases del escape hacia los pies del piloto y el suelo del sidecar; para cerrar el sistema se dispone de una llave de paso junto el escape.


BMW%20R75%20-%2014.jpg

De BMW R75 Wehrmachtsgespann

Pensadas para una nueva táctica militar, las R 75 disponían de soporte para la ametralladora MG 13 y MG 34 (también se utilizó alguna MG 42), en la parte delantera del sidecar y en la trasera, lo que permitía una utilización de ataque y defensa en cualquier circunstancia

BMW-R75---17.jpg


De BMW R75 Wehrmachtsgespann

Paracaidistas con moto BMW R75 con sidecar y ametralladora MG 42 en una localidad italiana.





Las BMWs R 75, resultaron un fiasco en los frentes rusos; uno de los factores que más influyó fue su excesivo peso, especialmente cuando tenían que circular por terrenos profundamente embarrados y nevados.


No tan en acción

BMW-R75---19.jpg


De BMW R75 Wehrmachtsgespann

Krim, Mayo de 1942. En la lucha alrrededor de la península de Kertsch. Durmiendo en una trinchera y su BMW R75 con sidecar.


BMW-R75---25.jpg



De BMW R75 Wehrmachtsgespann


BMW-R75---26.jpg


Rusia. Un soldado de la XXIV Div. Blindada durmiendo en el sidecar de su BMW R75.


Ficha técnica
Producción: 16500 motos
Cilindrada: 745 cc
Cilindros: 2
Relación de potencia: PS/KW 26/19
Recorrido: 78 milímetros
Velocidad máxima: 95 Km/h
Velocidad mínima: 3 Km/h
Consumo de combustible: 6.5 litros/100 kilómetros
Ascensión de pendientes: 40º
Capacidad de vadeo: 350 milímetros
Marchas: 4 + 1 marcha atrás (carretera) con reductora para cada una de las marchas (todoterreno)
Frenos: Rueda delantera mediante cable. Rueda posterior y rueda del sidecar hidráulico
Peso: Sin carga 420 Kilogramos. Con carga máxima 840 Kilogramos

En 1940, los alemanes produjeron más de 116.000 motocicletas, las cuales fueron enviadas a las unidades de reconocimiento en todas las divisiones y para las tropas de enlace pero, en 1943 había solamente 33.700 unidades. Sus funciones habían sido sustituidas por los vehículos de blindaje ligero y por los semihorugas.


El Ocaso

El 20/07/44 comienzan los ataques aéreos contra la fábrica situada en Eisenach.La misma informa que debe suspender la producción el 18/10/44.

El 06/04/45 las tropas norteamericanas ocupan la fábrica, siendo el 60% de la misma destruida. Por estar en zona rusa, es tomada por éstos el 03/07/45.

La fábrica de BMW en Eisenach es confiscada por el County of Thüringen Command no. 93 del Mariscal Schukow, con órdenes de reiniciar la producción.

La primer entrega es de 8 BMW R75, destinadas a Rusia, a partir de partes existentes, en tanto que, la última BMW R75 fué producida en Junio de 1946. En total unas 95 R75 se produjeron este último año.

En cualquier caso, con el tiempo se demostró que la concepción del conjunto motocicleta-sidecar BMW R75, no cumplió todos los fines preestablecidos. Aunque no por ello dejó de ser la motocicleta militar más avanzada de su época y construida hasta el mínimo detalle con la máxima calidad.

Bibliografía y Fuentes:
http://motasas.blogspot.com/2009_07_19_archive.html
http://www.ww2talk.com/forum/weapon[....]ent/19206-ww2-motorcycles-only.html
http://www.wehrmachtsgespann.de/bmwenglisch/bmwe2.htm
 
Gracias Hélice de Plata y Roberto, disfruté leyendo vuestros post. La IIGM me apasiona.
Saludos.
 
Conozco a un tipo en Barcelona que tiene una.
Por ITV tiene 4 plazas! Dos en la moto y dos en el sidecar, pero el segundo del sidecar es un puesto miserable...
Lo que parece un casco encima del deposito la toma del aire para que la moto tenga mucha capacidad de vadeo.
La marcha atras es reductora, y tiene un gancho en la parte delantera para enganchar una eslinga y poder tirar de otros vehiculos.
Se le puede poner un remolque, que tambien tenia tracción. Y a ese remolque, un segundo remolque (eso me dijeron).
Las BMW que se iban al desierto tenian un inflador de neumaticos incorporado para inflar y desinflar las ruedas rapidamente.

Y seguro que hay mas cosas que no recuerdo!!

Un saludo.
 
Aquí en sevilla conozco de otra propiedad de un conocido retaurador de vehículos clásicos, la he visto en persona y está perfecta.
 
2E2C393821224D0 dijo:
Gracias Hélice de Plata y Roberto, disfruté leyendo vuestros post. La IIGM me apasiona.
Saludos.


Gracias a vosotros amigos. ;)

Yo solo he solicitado info, Helice a aportado el conocimiento técnico y desde el foro Taringa de Argentina he copiado a Gustavo 2252 el resumen de la historia de la AfriKa Korps ....

Y.... es apasionante como nacío la moto, y como se abrieron camino por todo el mundo esos bravos soldados (sin olvidarnos del asesino y causa a la que seguian.... para lastima y desgracia de toda la humanidad).

Un abrazo.
 
Muy bueno toda la informacion, realmente la II guerra es un tema apasionante y que tanto en lectura como reportages canal historia, etc. intento verlos siempre, pero es un tema que alguna vez a salido por el foro y a dado lugar algun tipo de comentarios o equivocos y han salido algun que otro mal rollo con lo cual aconsejo tratarlo con mucho tacto y encuadrarlo siempre en el concepto del foro (motos bmw 2v), es simplemente mi opinion.
saludos
 
No todo el ejercito aleman , montaba en sidecar, también tenián "pequeñas" BMWs y DKws de enlaces para un solo soldado .

Si es BMWs al 90 % no es mal precio...............

Y a todos nos gustaria tener una igualita 8-) 8-).


UN saludo
 
Pues si, también me gustaría tener una, aunque me da un poco de grima saber para qué fines fué creada, como los tanques o las armas directamente.
Lástima que la capacidad inventiva del hombre no se dedique a alcanzar la paz mundial, que diferente sería el planeta :-/
salut y muchas gracias por toda la información.
 
Bueno, hay muchas cosas creadas para la guerra y que después salvan vida. No se puede culpabilizar a objetos que nos pueden resultar prácticos.

Cuando me pongo una tirita no pienso que se inventó para guerrear...
 
:-? :-? :-? :-?, los objetos en su mayoria no son malos o buenos, son simplemente objetos, en este momento es donde entra la mano e intereses del homo sapiens.
salut
 
Atrás
Arriba