Al final, cuando nos jubilaremos?

norte

Curveando
Registrado
8 Abr 2003
Mensajes
11.443
Puntos
113
Ubicación
Barberà del Vallès
Antes de nada, quisiera dejar claro que no pretendo abrir un post sobre política y políticos, ya aburren hasta las moscas. Se trata más bien de un detalle que me intriga:

-Se supone que si me jubilo más tarde, estaré ocupando un puesto de trabajo más tiempo, entonces cuando empezarán a trabajar mis hijas? :-?

-Los avances tecnológicos cada vez están sustituyendo más la mano de obra (un metro moderno se conduce solo, por ejemplo), así que, si algún día un robotijo pasa a desempeñar mi función, no tendré tiempo a llegar a la jubilación, pero mis hijas tampoco tendrán opción a ocupar mi puesto :-?

-Se supone que podrían dedicarse a fabricar robotijos que ocupen mi puesto, pero claro, quién no dice que al robotijo no lo parirá otro de su especie :-?

-Se dice que la solución sería hacer políticas que faciliten tener hijos para que nos paguen la jubilación, pero si no pueden ocupar mi puesto, estamos en las mismas o peor, ya que además de ser un carcamal puteado, tendré que mantenerlos yo a ellos :o Pero, y si funcionase? quién mantendrá a mis hijos cuando ellos se jubilen? me refiero a que el chiringuito tiene un aforo limitado, y no podemos andar multiplicando enanos sin límite, a la vez que los robotijos trabajan :-?

Alguien se vez capaz de aclarar semejante embrollo sin hablar de política? más que nada porque entiendo que esto es lo suficiéntemente serio como para dejarlo en manos de políticos.

Por mi parte, cada vez me acuerdo más de una peli de los 70 que se titulaba "La fuga de Logan", en la que vives con una especie de lucecita en la palma de la mano, y cuando llegas a los 40, te dedican un homenaje en el que te ponen pedo, te hacen levitar, y como en cualquier partida de marcianitos "PAF", al carajo, y sin dejar restos :P
 
Yo soy autónomo y me jubilaré cuando no esté para trabajar, que espero que sea pasado los 65. Ya sabéis que los autónomos tenemos salud eterna... ;D

Si se alarga la fecha de jubilación tiene una explicación creo que bastante lógica. El promedio de edad de vida sube y si vivimos más, estamos demasiados años jubilados cobrando. Vamos, que Sanidad va contra las arcas públicas. Es lógico pensar que si estamos tan bien a los 65, nos jubilemos algo después, incluso reconociendo que hay trabajos que cascan mucho la salud. A mí no me parece especialmente disparatado.

Tampoco me parece bien que si alguien vive hasta los 80 años (muchos incluso más) no reciba una jubilación equivalente a sus años cotizados, en lugar de esa birria de promedio de los últimos. Imagina los que han despedido estos dos últimos años de crisis con 50 o más años y se van a comer los mocos hasta los 65. ¿con qué puñetas van a promediar? Posiblemente lleven cotizados 30 años y no les va a servir de nada porque cuenta a partir de los 50. No es justo. Ahora imagina a alguien que empieza a trabajar a los 50, cotiza lo mínimo obligatorio (15 años que quieren subir a 20) y tiene el mismo derecho a cobrar hasta que se muera que alguien que ha cotizado 40 años. Pues no, no me parece bien.

Lo ideal es que la gente cotice 45 años, se jubilen a los 65 y se mueran al día siguiente. Verías si se acababa rápido el déficit :D
 
Efectivamente, NORTE, creo que es un grave error retrasar la jubilación, lo que se debería hacer es facilitar el acceso al trabajo a los jóvenes.
PINGU, el problema de las arcas públicas, es que han caido en una dinámica especulativo-financiero, y se está permitiendo que los especuladores campen a sus anchas.
Esto tiene dificil arreglo, mientras no volvamos a modelos keynesianos de la economía. Lo único que interesa a los neocons es conseguir grandes ganancias a partir de las pérdidas de los demás (esto es economía pura, de política, nada)
 
Yo lo que tengo claro es que el sistema actual de pensiones no se sostendrá en el futuro y algo hay que hacer ya. Prefiero que vayan jodiendo poquito a poco a los que se van jubilando desde ya, aunque sea una medida impopular, para que cuando yo me jubile dentro de no menos de 25 años no me jodan del todo. :-/

;)
 
Está bien ser previsor pero las arcas de la seguridad social están repletas y saneadas por lo que tal vez sea necesario prevenir, pero es una ocurrencia de estos desahogados que pretenden desviar la atención a cosas sin sentido ¿Trabajar más años con 5 millones de parados? ¿No sería mucho mejor que esos millones de parados cotizaran?

Permitirme de nuevo llamar la atención al auténtico drama español que los políticos centran en el paro y que yo creo que es el endeudamiento que tenemos con la banca ¿Qué es el Euribor? Si al final los bancos se lo pasan por … y nos cobran de interés 2, 3ó 4 puntos por encima? ¿Qué es un crédito hipotecario si nos cobran por la tasación de un bien que según los bancos no responde nunca por nuestra deuda que suele ser un 60 -70% de esa tasación.

¿Qué relación hay entre la crisis y el consumo interno? Y si el consumo daría una posibilidad de salida a la crisis como el Banco de España y ese señor tan listo que tienen al frente permite esos intereses de “usura” o la compra de no se cuantos seguros a precios desorbitados al banco para que te den una hipoteca? ¿Cómo es que ningún partido político se para en este drama que afecta a la mayoría de españoles y están mareando la perdiz con lo de la edad de jubilación? ¿Qué son las hipotecas dadas con un interés que llaman del conjunto de entidades bancarias? Que es el interés CECA para hipotecas? Y otra vez Que es el EURIBOR y de que vale?

Sobre los años de cotización no creo que deban ser mas de 15 en un país con un 21% de parados, los españoles no cotizan ya que están parados y mientras concedemos créditos a las cajas y los bancos, créditos a los que nos roban nuestras viviendas cuando nos quedamos en el paro.
Esto no es partidista pero seguramente es una opinión política como lo es cuando opino que deben poner guardarrailes o la velocidad en autopistas a 140 en realidad todo lo que hacemos es político.

Pido perdón a los moderadores y en todo caso, si mi opinión vulnera las normas del foro, me someto a vuestro criterio, que aceptaré con una sonrisa de agradecimiento como siempre
 
o trabajamos más gente, o cotizamos durante más tiempo, o bajan las pensiones, o suben las cotizaciones o un poco de todo. También es injusto que se jubilen a los 67 los que han cotizado desde los 18, igual que los que hayan cotizado el mínimo de años.

Supongo que todo el mundo se quiere jubilar a una edad saludable para poder disfrutar todavía de la vida. También supongo que a todo el que necesita trabajar le gustaría trabajar y que a todo el que trabaja, le gustaría que se cotizase por él, que para éso sirve la cotización: para la jubilación.

Yo no sé si están aseguradas las pensiones de todos, si no lo están, si vamos sobrados o si vamos jodidos, pero si están pensando en modificar alguno de los parámetros que he puesto en mi primer párrafo es que hay que prevenir y no está tan claro ni están las arcas tan llenas.
 
7B62454C5E2B0 dijo:
o trabajamos más gente, o cotizamos durante más tiempo, o bajan las pensiones, o suben las cotizaciones o un poco de todo. También es injusto que se jubilen a los 67 los que han cotizado desde los 18, igual que los que hayan cotizado el mínimo de años.

Un buen antídoto contra el populismo y la demagogia, es salir a la calle y mirar la realidad con tus propios ojos. Pingu, comentas que tiene que trabajar más gente, y yo te pregunto si crees que hay trabajo para toda esa gente, símplemente no lo hay. Por supuesto que siempre se pueden limpiar montes, hacer carreteras, etc, etc... pero, cómo lo pagas? quién te presta dinero para poder hacer esos trabajos? o lo que es lo mismo, son trabajos en esencia no productivos, ya que una vez construida esa carretera, ahí se queda, y una vez limpio el monte, qué hacemos, cobrar un peaje a quién quiera pasear por allí?

Por otra parte está el sector del mantenimiento, que ese siempre será necesario, pero gracias a los avances tecnológicos, cada vez requiere menos mano de obra. Por ejemplo, cuántas personas eran necesarias para mantener limpio un aeropuerto hace 30 años, y cuántas se necesitan ahora para esa misma instalación? y así podríamos seguir con todo.

Por lo tanto, en mi humilde opinión: sobra gente para el mismo trabajo, eso se traduce en menos cotizantes, más ayudas a la subsistencia, más carga fiscal hacia los que todavía trabajamos para mantener a los que no lo tienen... es como una pescadilla que se muerde la cola con lo que, al final, acabará desapareciendo la clase media que se podía decir que vivía relatívamente holgada para quedar una especie de clase que subsiste, otra de trabajadores que iguálmente subsiste sin poderse permitir ciertos lujos, y por último, volverá otra vez la "nobleza" económica. Es decir, todos jodidos menos una pequeña élite financiera  :P

Y eso es algo que entra en conflicto con el modelo keynesiano, que podía ser muy bueno cuando estaba casi todo por descubrir, fabricar, y por último, consumir. Y ese consumo era viable por aquel entonces en el que un trabajador apenas tenía bienes. Pero ahora que lo tenemos casi todo, en muy poco tiempo, no podemos estar indefinídamente cambiando esos bienes por otros nuevos que en definitiva viene a ser lo mismo. Además, no creo que haya suficiente materia prima para seguir así. Así que pienso que ahora mismo, cualquier modelo de hace 100 años, queda trasnochado e inviable. Y todo ello sin contar que por aquel entonces había mucha menos población, y más trabajo manual al haber menos maquinaria. Yo cada vez estoy más convencido de que el capitalismo está agotado, y no tengo ni puta idea sobre lo que está por llegar, pero sí tengo la certeza que no volverá a ser lo mismo.

Mejor, o peor?  :-/ solo sé que los cambios nunca han traido nada bueno, me refiero a que cuando un sistema se termina, en ocasiones todo termina junto a ese sistema, véase el caso del crack del 29, que acabó desembocando en la II guerra  :(

Ojalá sea distinto ésta vez, quién sabe, a lo mejor, si nos liamos a reciclar, por hacer algo  ::) conseguimos una energía limpia y segura, evolucionando la nuclear y el tratamiento de residuos, por ejemplo... pero eso entraría de nuevo en conflicto con los intereses de las grandes corporaciones otra vez.

Y lo peor de todo, es que eso jamás te lo dirá nungún político, me dá igual de qué país, y tampoc la oposición. Solo hay dos formas de hacer las cosas, bien, o mal, aquí no caben las medias tintas. Si es el sistema lo que se ha ido al carajo, por saturación, o por lo que sea, lo que se debería hacer es cambiar el modelo, los parches, o buscar soluciones donde no las hay, no son más que la aplicación de un tono gris entre un blaco y un negro, es decir, no solucionas nada, más bien te dedicas a alargar la agonía del moribundo.
 
tampoco nos pongamos apocalípticos. En primer lugar lo que está acabado no es el sistema capitalista, sino que por culpa del financiero el capitalista está jodido.

Conceptualmente el tema de trabajar y pagar impuestos, una vez entendido que alguien tendrá que hacer y mantener las "zonas comunes" y los servicios comunes, creo que todos estamos de acuerdo. También entiendo que es muy bonito repartir cuando eres de los que recibe, pero no es tan bonito repartir cuando eres de los que siempre pone, cosa que agotó el comunismo dejando al pueblo en la pobreza, así que por ahí tampoco estaba clara la cosa. No sé si hay posibilidad de migrar hacia otro sistema, pero lo que sí está claro es que vamos hacia un mundo tecnológico y no veo una sociedad que se prepare para éso. Hace unas décadas lo que quedaba mono era estudiar Derecho o Económicas hasta que no había trabajo para todos ejerciendo de lo que habían estudiado. Quien dice Derecho y Económicas dice un monton de carreras técnicas. Mientras muchos estudiaban, otros muchos se dedicaron al ladrillo, se acabó el paro -no todo, pero mucho- y se creó la burbuja inmobiliaria donde todo el mundo aparentaba tener, muchos se hicieron millonarios, todo el mundo compraba casa propia porque alquilar era más caro al mes y cuando dejaron de dar créditos... de repente nadie podía aparentar lo que no tenía ni llegaba a fin de mes. El que no tenía, no tenía. Y cuando no tienes, no puedes hacer cosas, entre ellas mantener una empresa. Gente a la calle, y todo lo que hay ahora como consecuencia de que no hay trabajo. Como no hay trabajo hay que mantenerlos a todos como parte de la política social y como no estaba previsto en los presupuestos... pues habrá que compensar con otras cosas que no estén amparadas en los presupuestos, como subir impuestos, alargar fechas de jubilación, bajar pensiones o estrellar autobuses del inserso (parece que les tenga manía a los abuelos, pero es una forma de hablar para desdramatizar un poco el problema). Con esta marcha no salimos. No mejora el empleo, no aumentan las cotizaciones y con la caída de consumo no se recauda más de impuestos. Por impopulares que sean las medidas, no son suficientes!. Seguramente habrá que sacarse un as de la manga, porque no se puede gastar más de lo que se ingresa.

Lo de limpiar montes es algo que antes no había que hacer. Los pastores sacaban las ovejas y las cabras y el monte estaba siempre limpio. El ganado comía cosas naturales en lugar de piensos y la carne era más magra, más saludable y más buena. Ahora ya no hay pastores, nadie se come el monte bajo y el monte se quema como si fuera pólvora. Claro que éso da trabajo a las cuadrillas forestales y a los bomberos (curioso efecto secundario).

Yo creo que desde Educación e Industria se deberían de ir informando de las necesidades previstas de personal cualificado para lo que venga y no dejar que la gente deje de estudiar para ir a poner ladrillos que es lo fácil y cómodo y mucho menos dejando como se ha dejado que el sistema financiero se forre sin control alguno a costa de encarecer productos por encima de su valor catastral, porque ahora con unos precios tan sobrecargados una hipoteca no cubre la deuda real en caso de ejecutarse. Vaya cagada! pero es una cagada de los bancos que han dejado que ocurra. Merecido lo tienen y para lo que ha cambiado la cosa cuando se le ha ayudado, mejor no haberles dado un euro.

Si nuestra sociedad y nuestro sistema productivo va encaminado a fabricar fuera porque es más barato, a lo mejor deberíamos reciclarnos para hacer algo que no nos puedan hundir desde el gigante asiático y dedicarnos a ser un país turístico, algo que nos ha ido siempre bastante bien, donde se coma estupendamente y donde podamos ofrecer sol, ocio y un lugar cojonudo para vivir. Que vengan los ricos extranjeros a gastarse aquí los cuartos, a ver si por ahí entra más dinero, porque aquí dentro no hay más o no se mueve.
 
Mientras muchos estudiaban, otros muchos se dedicaron al ladrillo, se acabó el paro -no todo, pero mucho- y se creó la burbuja inmobiliaria donde todo el mundo aparentaba tener, [highlight]muchos se hicieron millonarios[/highlight],

Te cito una parte de tu comentario, y fíjate en lo que te resalto. El problema a mi juicio, está en la riqueza, es decir, riqueza hay la que hay, pero los millonarios que comentas, aparecieron de la nada, parece que un mago se sacó la riqueza de la chistera, con lo que ya hablamos de burbujas que a unos pocos les ha venido de maravilla, y ahora tenemos que pagar entre todos. Esa riqueza de la que hablamos, y con la que muchos se forraron, no era más que crédito y dinero virtual que alguien convirtió en dinero físico (de nuevo el sistema financiero) pero hay que devolverlo. Es algo así como si yo pido un Select y me compro la moto, pero me las ingenio para que tú me pagues las cuotas y la letra final, ya que como entrada he dado un trasto viejo que en el conce me valoraron a precio de oro.

De todas formas, pienso que un sistema capitalista nunca podría funcionar sin un sistema financiero, lo que pasa es que cuando se desmadra todo, ya no hay freno. Has sabido de algún ladrón que una vez ha abierto la caja fuerte y coja una serie de fajos de billetes piense, con esto tengo suficiente no necesito robar más, y por lo tanto deje en la caja una parte del botín que no necesita?
 
pues por ahí van los tiros. Los que se hicieron millonarios, algunos lograron parar a tiempo y mantenerse millonarios, pero otros subieron a millonarios y acabaron debiendo hasta los calzoncillos porque hay una cosa que, irremediablemente, se come el dinero: el tiempo perdido. Cuando una obra se para y alguien tiene trabajadores en nómina que no cobran, no se genera la riqueza, se acumula la deuda, el banco cobra sí o sí su cuota, no cobran proveedores, les llueven embargos de SS y alguien que ha puesto mucha pasta de sus ahorros resulta que por culpa de todo éso, que a él ni le va ni le viene, no tiene casa. Yo conozco un caso de unos amigos que viven en una comunidad donde unos cuantos espabilados compraron varios pisos, áticos de lujo para darles el pase y sacar tajada. Les pilló justo el reventón de la burbuja. Se quedaron con un montón de pisos sin vender, sin poder alquilar a los precios que quisieran, sin poder pagarlos todos porque el negocio estaba en soltarlos rápido y ahora con la comunidad en marcha no tienen ni para pagar los gastos de escalera. Algunos pisos ya los están intentando vender por menos de lo que compraron a ver si aguantan un poco. Éso era gente de dinero. Naturalmente todo ese dinero está ahora en los bancos, que fueron tan listos que subieron los precios porque con más precio tienen más beneficios y a los que han tenido para aguantar, no les han embargado, con lo que han hecho el negocio redondo. Donde la han cagado es cuando el propietario no podía pagar las letras y ésos han sido muchos. Luego salen las cifras de los bancos y todos han dado beneficios!!!!!!!! anda y que les den...
 
Yo creo que la jubilación podría tener otro planteamiento. Por ejemplo:

3-5 años antes de la jubilación trabajar media jornada. Medio salario lo paga la empresa y el otro medio el Estado (que pagaría la mitad de la pensión que le vaya a quedar al trabajador) y a su vez a las empresas con trabajadores en esta situación ofrecerles la posibilidad de contratar a jóvenes menores de 25 o 30 años media jornada y que les paguen el mínimo interprofesional en la empresa y que el Estado lo complemente con un porcentaje sobre esa cantidad (p.e. el 30%).

De esa manera se incentiva la contratación de gente joven a la que las empresas pueden formar sin que les salga tan caro. Y por otro lado un trabajador experimentado no desaparece de la empresa de la mañana a la noche y a su vez esa persona jubilada va acostumbrándose a una actividad reducida y no pasa como en muchos casos que el jubilado a los dos años de tocarse la barriga etc no sabe que hacer con el tiempo.

Durante ese período el desembolso joven+viejo por parte del estado debería de ser inferior al del desembolso total por la jubilación del viejo. Creo que sería un buen "apaño". ¿Que os parece?
 
¿Qué pasó con el dinero? Fue nuestra balanza de pagos? El dinero se quemó? Lo gastamos en armamento y en la guerra? ¿puede ser que los bancos en general tengan más dinero de los ahorradores que nunca? ¿Cómo mienten hablando del índice de impagados o de morosos? ¿Cómo el pueblo consiente esta cruel estafa? En España nadie es moroso con el banco ya que si no tiene no le dan, esto no es América aquí los bancos daban si tenías con que responder y si ahora no respondes te embargan lo que te dieron más el resto de tu vida. ¿En cuantos países las hipotecas son así?

Sobre la compra de viviendas en España, es verdad que los españoles tenemos tendencia a la compra más fuerte que en ninguna parte, para mi la razón es la ley de alquileres que es escalofriantemente mala, mala para el arrendador y mala para el arrendado y más para las clases medias, un ejemplo:

Tu antes alquilabas una vivienda y mientras pagaras la renta era para toda la vida (si a esa renta se le pone el índice de la vida para la vivienda) la renta se mantiene actualizada y tu tienes tu casa, compras muebles, la preparas para tus necesidades y nunca necesitas comprar. La actual ley hace que el contrato sea por 5 años y en ese tiempo no descuentas el gasto en muebles y decoración dignos por lo que vives en precario y temiendo el quinto año y que no te renueven y te quedes en la calla con tu lavadora.

Si la casa no es tuya no te dan ni la tarjeta del Corte o de Continente en realidad no eres nadie ni en el banco. Así que todos a comprar a rezar para que las crisis que son frecuenciales no aparezcan y la pierdas y tengas que empezar de nuevo pero en este país es Sin Trabajo.

La burbuja: la vivienda fue un negocio para los promotores pero también para los políticos municipales y para los nacionales que consintieron llegar a este punto a todos los culpables y los culpables son todos menos los españolitos que compraron con una enorme ilusión y engaño su casa (derecho constitucional al igual que el trabajo)

Hay muchas viviendas libres y muchos “españoles” hacinados, en chabolas, o sin independizar pq de una hipoteca de 1000 € los interés se quedan 700 ¿Dónde decíamos que estaba el dinero?

Yo se que los bancos son entidades privadas que tienen que ganar dinero ¿Y las cajas de ahorro? Y no es suficiente dinero para los españoles lo que señala Europa? El Euribor? Esa misma hipoteca de la que hablamos con el Euribor sería de 500 € y quedarían 500 para consumir pero ¿a quien le va a quedar nada? Y las hipotecas duran 30 ó 40 años.

Saben quien nos aconseja a los españoles, a los políticos y aun nos riñe el mismo que está permitiendo estos abusos el sr.gobernador del banco de España y claro los políticos callan ya que en democracia los partidos necesitan el crédito de los bancos para sus campañas y de las cajas de ahorro para su retiro. El sistema tiene un grado de corrupción enfermizo ¿Quién que viva en un pueblo puede decir que los políticos de su pueblo no roban? Que levante la mano, en las ciudades es más difícil saberlo pero en los pueblos, todos sabemos la verdad.

Solución: creación de un banco del estado que respete las condiciones normales es decir: le doy el dinero si puede pagarlo y le doy solamente la cantidad por la que realmente responde la vivienda y si no la paga por lo que sea lo que le embargo es el bien que le hipoteque no ningún otro ya que por eso le cobre la tasación. Interés el Euribor y ningún otro ni ninguna venta de seguros de vida , de accidentes, de empleo de… ¿Se puede hacer eso? ¡Claro que se puede pero no hay IZQUIERDA y no sería propio de la derecha.
 
7E707D6F682E2C2C2F1C0 dijo:
Yo creo que la jubilación podría tener otro planteamiento. Por ejemplo:

3-5 años antes de la jubilación trabajar media jornada. Medio salario lo paga la empresa y el otro medio el Estado (que pagaría la mitad de la pensión que le vaya a quedar al trabajador) y a su vez a las empresas con trabajadores en esta situación ofrecerles la posibilidad de contratar a jóvenes menores de 25 o 30 años media jornada y que les paguen el mínimo interprofesional en la empresa y que el Estado lo complemente con un porcentaje sobre esa cantidad (p.e. el 30%).

De esa manera se incentiva la contratación de gente joven a la que las empresas pueden formar sin que les salga tan caro. Y por otro lado un trabajador experimentado no desaparece de la empresa de la mañana a la noche y a su vez esa persona jubilada va acostumbrándose a una actividad reducida y no pasa como en muchos casos que el jubilado a los dos años de tocarse la barriga etc no sabe que hacer con el tiempo.

Durante ese período el desembolso joven+viejo por parte del estado debería de ser inferior al del desembolso total por la jubilación del viejo. Creo que sería un buen "apaño". ¿Que os parece?

Algo parecido estaba pensando yo.
Yo creo que si retrasas la edad de jubilacion 2 años, simplemente estas impidiendo que durante 2 años, algun joven consiga un puesto de trabajo, porque está ocupado por un "viejo".

Yo incluso me atrevería a decir que se deberia adelantar la edad de jubilacion un par de años, así no habría tanto paro.
Y que se cobre segun se cotize, que no pongan la excusa de los últimos años, porque eso lo único que hace es bajar la media de las pensiones.

Saludos
 
todo ésto se produce porque no hay dinero para asegurar las pensiones en los plazos que estaban estipulados. Alguien trabajando es alguien que no cobra paro. Alguien que trabaja dos años más es alguien que no cobra paro ni pensión y regala 2 añitos más de margen al Estado. Alguien que no ha trabajado nunca no tiene derecho a paro (corregidme si ha cambiado ésto), así que más vale al estado mantener gente que trabaja y no cobra subsidios ni pensiones hasta los 67 o los que sean, antes que provocar gente que sí lo cobre y, encima, tenga sanidad gratuita, transporte público gratuito... en fin, que no salen los números y por éso estamos en lo que estamos hablando.

A nivel productivo es otra cosa, pero normalmente la gente más mayor tiene la experiencia, algo que se logra con los años. A lo mejor se ganaba algo en productividad, pero se perdería en calidad, lo que repercutiría en las ventas de las empresas. hay muchos matices.
 
No estaría mal también ir mirando el tema de las pensiones NO contributivas, que en este país, donde abunda tanto "listo" son legión...

Siempre recuerdo al abuelo de mi primo, hombre del campo que cotizaba en la SS y sus paisanos en el pueblo se reían de él por pagar las cuotas... Le decían que al final cobrarían todos una paguilla y efectivamente, así fue, tanto él, que todos los meses pagó religiosamente, como el que no, tuvieron paga..., ¿es eso justo? >:(

Más...

Durante 14 años, mi padre estuvo cotizando por cuenta ajena y como autónomo pero mira por donde, se enteró de que no le pagarían lo cotizado por las dos, sino por la más alta, ¿es eso justo? Si yo soy una hormiguita y todos los meses hago el sacrificio de pagar una cantidad, lo justo sería que el día que me jubile me pagaran lo que he echado en la "hucha".

Esto se debe según me explicaron, a que el sistema de la SS es solidario pero para mi, más que solidario, me parece un timo porque premia a los que se la suda cotizar... El sistema alemán es tanto curras, tanto llenas la hucha.

Evidentemente habrá gente que por mil causas no ha cotizado (trabajos sin contrato), o cotizan poco (le pagan parte del sueldo en B), en esos casos evidentemente, no los vas a dejar tirados como ratas pero es un tema que habría que estudiar...

Y por último, el tema de las prejubilaciones, de las que se abusó en los años de las vacas gordas para que muchos bancos y empresas solventes se ahorrasen la pasta, eliminando puestos de trabajo o metiendo gente más joven a la le pagaban por el mismo trabajo o más.

En fin, que nos quedará que ver... :-X

Saludos. ;)
 
5D5C0B0E0E3E0 dijo:
Efectivamente, NORTE, creo que es un grave error retrasar la jubilación, lo que se debería hacer es facilitar el acceso al trabajo a los jóvenes.
PINGU, el problema de las arcas públicas, es que han caido en una dinámica especulativo-financiero, y se está permitiendo que los especuladores campen a sus anchas.
Esto tiene dificil arreglo, mientras no volvamos a modelos keynesianos de la economía. Lo único que interesa a los neocons es conseguir grandes ganancias a partir de las pérdidas de los demás (esto es economía pura, de política, nada)

+1

Observo que el gran capital y el poder político están haciendo bien su trabajo, máxime viendo la cantidad de gente que piensa que es necesario aumentar la edad de jubilación.
supongamos que en lugar de jubilarme a los 65, me jubilo a los 67. Estaré ocupando un puesto de trabajo que podría desempeñar una persona joven (posiblemente recibiendo un sueldo mayor que él). Encima ese sueldo que yo percibo generará poca riqueza, puesto que físicamente no estaré en condiciones de practicar motocros, no haré tandas en circuitos de velocidad, no podré realizar comidas copiosas (obesidad, colesterol, etc...), no renovaré vehículos, tomaré menos gintonics, etc... Mientras, si ese sueldo lo recibe un joven, probablemente realice un consumo considerablemente mayor que el mío, y con ello contribuya un poco en la reactivación económica.
Es impensable en una sociedad en la que hay un alto índice de parados, el pensar que parte de la solución está en machacar a los abueletes >:(.
Por otra parte, si se llega a aprobar el aumento de la edad de jubilación, asistiremos a un nuevo aumento de la picaresca con tal de evitarla ::) (yo ya me lo estoy planteando, por si a caso ;))
Aunque no responde a la pregunta inicial, creo que las soluciones pasan por realizar una reforma fiscal equitativa y eficaz, optimizar los recurso (gestiónar bien), poner barreras a la especulación, potenciar el I+D+I, etc... Es decir, hacer lo que no están haciendo.
 
Atrás
Arriba