Hola oa todos.
Os cuelgo la crónica del viaje por Pirineos.
Es un poco larga y para enteraros mejor,creo que debéis tener un mapa para ir marcando los lugares y haceros una idea más concreta.
El mapa que yo he utilizado es Mapa turístico de Pirineos del RACE a escala 1:300.000 editado por Everest.
Espero que os guste o que al menos no os resulte coñazo.
Las fotos no se como mandarlas veré si lo consigo de alguna forma.
saludos desde Gijón
LOS LIBERTOS POR PIRINEOS
Aunque actualmente haya cambiado una de las monturas de Los Libertos pues Ignatius de Gigia lleva ahora a Ítaca una 1150 RT, la filosofía de estos moteros sigue siendo la misma, disfrutar de unos viajes tranquilos mezclando lo cultural con la naturaleza, sin olvidar por supuesto el tema gastronómico.
Con estas premisas encaminamos cada uno desde nuestros orígenes Sevilla y Gijón rumbo a lo que será la primera etapa en el Pirineo Navarro concretamente a Izalzu a dos Kms de Otxagavia en pleno Valle de Salazar.
La idea es permanecer aquí tres días recorriendo toda la zona para después dar el salto al valle de Pineta haciendo lo mismo durante otros tres días en Bielsa y luego según posibilidades saltar al Valle de Arán y algo de Pirineos Catalanes.
PRIMER DÍA: Izalzu- Pto. de Larrau- Larrau (pueblo)- Gorge d’Holzarté-Santa Engrace- Gorge de Kakouetta- Arette Pierre-St Martín- Pto de Belagua- Isaba- Izalzu
Comenzamos la subida con nubes y claros, a medida que ascendíamos se veía niebla en las alturas. De repente se hizo la oscuridad, entramos de golpe en una niebla que daba miedo. Al coronar el Pto. de Larrau, más que miedo era pánico, carretera mala, estrecha, sin señalizar muy curva y sin ver absolutamente nada. Como pudimos llegamos al pueblo del mismo nombre donde entablamos amistad con una familia bilbaína que casi quema el coche de tanto frenar.
Llegamos a la Gorge d’Holzarté de una gran belleza y que en una hora de subida nos pone ante un puente colgante impresionante que lo llaman pasarela d’Holzarté cuya altura hasta el lecho del río es de 300m.
La bajada se hizo penosa por lo resbaladizo de las piedras y la gran pendiente, parece mentira pero aunque sea más cansado, se sube mejor que se baja y sobre todo, resulta menos peligroso.
Seguimos ruta a Santa Engrace para ver la Gorge de Kakouetta, la que dicen es la garganta más impresionante del Pirineo vasco francés. Comimos mal y caro en el mismo chiringuito donde despachaban las entradas a la Garganta, ya que para poder ver esta maravilla de la naturaleza nos cobraron 4 euros por cabeza, lo que resulta cabreante pues eso de pagar por disfrutar de algo que es patrimonio de todos, no lo llevo bien aunque es preciso reconocer que toda la Garganta está jalonada de pequeñas pasarelas, y travesaños que recorren la pared prácticamente los dos Kilómetros de la Garganta, incluyendo también postes de socorro cada poca distancia pues el riesgo de desprendimientos es muy grande.
Merece la penar hacer el recorrido pues es de una belleza extraordinaria, vas siempre paralelo al lecho del río, escoltado por unos farallones estrechos y altísimos que en algunos momentos parece que se te van a venir encima. Destacan la cascada y la Gruta de los lagos donde termina la Garganta.
Es una actividad muy recomendable y apta para todos los públicos sea cual sea su condición física, como pudimos comprobar viendo gente de todas las edades incluso portando bebés en sus mochilas.
Tras acabar, decidimos volver a España atravesando el Col Goyffre de la Pierre- St Martín, el Karst de Larra y el Pto. De Belagua todo ello con una niebla espesísima y un agua-nieve fría como el demonio que nos cogió un poco de improviso y nos dejó empapados y bastante destemplados.
A medida que bajábamos hacia Isaba, la temperatura ascendía y al desaparecer la niebla nos encontramos con un paisaje bellísimo lleno de bosques y pastos de un verde rutilante.
En Isaba tras unos bocatas de chistorra y unos cafelitos emprendimos la vuelta a Izalzu a través del Puerto de Laza, acortando el trayecto que teníamos pensado en un principio que era por Roncal, Burgui, Navascués y Otxagavía. El acortamiento lo decidimos porque estábamos destemplados y eran cerca de las 8,00 por lo que ansiábamos llegar y darnos una ducha bien caliente antes de cenar.
En resumen el día ha salido bastante redondo aunque la niebla nos haya impedido disfrutar de los paisajes de las alturas de estos puertos, que por cierto, por casi todos va a pasar el Tour dentro de unos días a juzgar por los carteles anunciando los días y horas que los cerrará a causa del Tour.
SEGUNDO DÍA:
Teníamos previsto ir por el Pto. de Larrau hasta Irati y rutear rodeando el bosque de Irati (uno de los hayedos más extenso de Europa) para llegar a St. Jean Pied de Port y bajar luego por Roncesvalles, visitar las ruinas de la fábrica de armas de Orbaiceta así como sus hórreos y subir hasta la cabeza del embalse de Irabia para caminar un rato en pleno corazón del bosque, por los dominios de Basajaun( Dios del Bosque)
Poco se pareció lo previsto con la realidad. Cuando estábamos en los chalets. de Iratí que por cierto son una auténtica maravilla en un emplazamiento único a 1400m de altitud, Paco se da cuenta que ha perdido su tfno. móvil y tras varias peripecias, resulta que lo ha recogido un señor francés y que nos dice que estará en el camping de Aramis por la tarde para que pasemos a recogerlo.
Tras configurar de nuevo la estrategia del día, decidimos ir a St. Jean Pied de Port por la ruta menos conocida la cual, resultó fantástica aunque en muchas ocasiones pasamos miedo por la estrechez de la carretera, su altitud , la cantidad de cruces sin carteles, los precipicios y sobretodo la niebla. Cuando al final llegamos a St.Jean, no nos lo creíamos. Paseamos por la Villa medieval, llena de peregrinos pues aquí comienza el camino de Santiago y comimos en una taberna muy típica con unos platos exquisitos a base de foie, quesos y ahumados del país regado con un vino que quitaba el hipo, ya que precisamente la taberna era de degustación y catas de vinos.
Para bajar los efluvios etílicos, paseamos por la Villa que es una pasada, visitamos el museo llamado La prisión de los Obispos y a media tarde emprendimos viaje hacia Aramis lo que nos resultó muy costoso porque todos los nombres vienen en vasco y en francés y fueron varias las veces que nos perdimos ya que el nombre en francés no tiene nada que ver a como se escribe en vasco, sirva de ejemplo el propio St. Jean Pied de Port que en vasco se llama Donibani-Garazi o Tardets que era un cruce clave para nosotros y que en vasco es Atharratze-Sorholuze. El caso es que llegamos al camping de Aramis donde recuperamos el teléfono de Paco y tras unas cervecitas, regresamos hacia el Hotel por nuestro querido Puerto de Larrau, que una vez más nos recibió con una espesa niebla y en donde coincidimos con un grupo de BMWeros que venían de La Rioja y pensaban llegar esa noche a Bielsa para pasar el fin de semana haciendo rutas pirenaicas.
Ducha, cena y a dormir pues fue un día muy intenso y en ocasiones también bastante tenso.
TERCER DÍA.
Después de desayunar, salimos hacia la siguiente etapa en la que nos alojaremos en un hotel de Bielsa.
Fuimos por Isaba, subimos hasta Zuriza, llegamos hasta el refugio de Linza a unos 1300m de altitud y por una pista sin asfaltar bastante mala aunque el objetivo lo merecía.
Tras las fotos de rigor bajamos a Ansó donde por la dificultad del pavimento todo de canto rodado y muy irregular, y con calles muy estrechas, casi se me cae la moto al maniobrar en parado, menos mal que Paco estaba cerca y pudo ayudarme a ponerla de pie antes de caerse definitivamente al suelo..
Pensábamos ir a Hecho y subir hasta la selva de Oza, pero nos advirtieron que había una vuelta ciclista y que había cortes en la carretera por lo que optamos por bajar directamente hasta Puente La Reina donde tras comer seguimos hasta el Monasterio de San Juan de la Peña cuya antigüedad se remonta al siglo X y donde están enterrados varios reyes de Aragón como Ramiro I, Sancho Ramirez y Pedro I. Una visita que merece la pena ya que es guiada y se aprenden retazos de historia muy interesantes.
Seguimos el viaje con la intención de no hacer paradas hasta llegar a Bielsa. Como el tráfico era tan intenso, en un momento que íbamos separados, el GPS de Paco le llevó por una ruta alternativa que a juzgar por lo que comentó posteriormente, mereció la pena y fue una odisea similar a lo acontecido el día anterior cuando íbamos a San Jean Pied de Port con barrancos y carreteras estrechas pero de singular belleza. Al final nos encontramos en el hotel y afortunadamente no pasó nada.
CUARTO DÍA. Por la mañana fuimos al Valle de Chistau visitando los pueblos de Plan (famoso por lo de la caravana de mujeres) y Gistain el último pueblo de aquellas latitudes, aunque debería decir mejor altitudes pues estaba muy alto y como ya empezaba a ser costumbre por una carretera estrechísima y acojonante por los precipicios. El pueblo, chiquitito y muy tradicional con casi todas las casas arreglándose y con varias de ellas dedicadas la turismo rural.
Por la tarde decidimos pasar a Francia, ir hasta un pueblo que se llama Aragnouet y subir a los lagos de Cap Long a 2300m de altitud por la carretera más bonita, salvaje, sinuosa y llena de bosques y ríos que he visto (y he visto muchos). Esta subida a los lagos es de obligado cumplimiento, son 14 Kms. y a veces las curvas son tan fuertes y seguidas que forman lo que los franceses llaman lacets (lazos, cordones). La subida es impactante y una vez arriba la impresión es de haber llegado al cielo. Absolutamente recomendable.
De regreso a Bielsa, la subida hasta el túnel que marca la frontera con España es un puerto precioso y divertido recién asfaltado lo que hace las delicias de cualquier motero. El otro lado también baja con curvas muy atractivas hasta Bielsa por lo que el disfrute fue mayúsculo.
Llegada, ducha, cena y a dormir que mañana nos espera otro día muy prometedor.
QUINTO DÍA. Nos desplazamos 100Kms. hasta Benasque, subimos por todo el Valle de Benasque, hasta el final de la carretera, por una pista sin asfaltar pasamos hasta el Hospital Llanos de Benasque que en realidad es una antigua Hospedería del siglo XII reconvertida en un precioso hotel situado a 1750m de altitud dentro del Parque natural Posets- Maladeta y que es un lugar ideal para descubrir el corazón del Pirineo Central.
Dejamos las motos en el Parking del Hotel y subimos (que no nos oiga nadie) en autobús hasta un paraje denominado La Besurta a 2100m, cerca del refugio de la Renclusa, desde donde se parte para hacer el Aneto que como sabéis, con sus 3408m, es el pico más alto de todos los Pirineos.
Hicimos una pequeña excursión hasta el Ibón de “debajo de la Villamuerta” (si si, se llama así aunque parezca mentira) por un camino verde de pasto de alta montaña entre vacas y marmotas que nos silbaban al pasar, si no fuese porque somos demasiado delicados, podíamos haber caminado descalzos por encima de esa alfombra verdosa que pisábamos. Al bajar del Ibón, comimos en una cabaña-chiringuito unos espaguetis boloñesa y unos huevos con beicon, que no se si por la altura o por lo maravilloso del entorno, nos supieron a gloria dándonos la sensación de que estábamos en el mejor hotel del “mundo mundial”, a pesar de comer en plato y cubiertos de plástico.
Tras una siesta donde Paco casi hace huir hasta a las vacas con sus rugidos oseznos, bajamos de nuevo al parking del hotel para coger las motos y dirigirnos a Cerler, estación de esquí que ha ampliado su dominio esquiable asfaltando una carretera preciosa hasta otro valle y que nosotros casi inauguramos volando mas que rodando, en compañía de una bandada de buitres leonados que nos acompañaron hasta el final de la carretera a 2100m. de altitud. Tanto la subida como la bajada fueron preciosas por la calidad del asfalto, el trazado curvo y la amplitud del paisaje cuya panorámica era soberbia.
Al llegar al hotel de Bielsa, encargamos una paellita de marisco que junto a la sepia a la plancha, el vino Somontano y un flan flambeado buenísimo, nos obligo a tener que dar un paseo bastante largo para bajar la cena antes de acostar.
SEXTO DÍA. Paco debe regresar a Sevilla, por lo que nos levantamos antes de lo normal para dejar todo listo, desayunar y salir a las 9,00 pues su idea es llegar ese mismo día.
Vamos juntos hasta Ainsa y allí nuestros caminos se hacen divergentes, yo continúo hacia el este, mi idea es recorrer el Valle de Arán pues tengo recuerdos muy memorables de mi época montañera y desde allí ir hasta el Martinet un pueblo situado entre Seo de Urgell y Puigcerdá en medio de la Cerdanya donde espero encontrarme con un compañero de estudios del INEF que hace 30 años que no le veo y que se dedica a todo lo relacionado con las Actividades en la Naturaleza pues no en vano es profesor titular de esta asignatura en el INEF de Barcelona. Con este amigo espero hacer excursiones de montaña por el lago de Meranges y por la sierra del Cadí.
También tengo intención de ir a Andorra en busca del chollo perdido pero como lo que se trataba era de contar el viaje de Los Libertos por Pirineos, termino aquí el relato ya que son otros tres días de historietas y podía ser demasiado largo.
Solo un par de consejos a los que vayáis a hacer vuestra aventurilla motero pirenaica: Primero; No os preocupéis demasiado por el alojamiento, cualquier pueblo por pequeño y distante que sea, dispone de casas rurales para alquilar. Segundo; No planifiquéis rutas demasiado largas, por allí los Kilómetros parecen Millas y además es todo tan bonito que merece la pena disfrutarlo sin prisas.
Fotos: Burmánico de Hispalis e Ignatius de Gigia (LIBERTOS)
Texto. Liberto Ignatius de Gigia