¿ALUNIZAMOS O ALUCINAMOS?

  • Autor Autor Iceman.
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
I

Iceman.

Invitado
Hoy se cumple el 40ª aniversario de un hecho que marcó un hito en la historia de la humanidad. Supuestamente, los tripulantes Neil A. Armstrong, Edwin Eugene Aldrin y Michael Collins, a bordo del Apollo 11, formaron parte del mayor reto, hasta ahora, que la NASA ha realizado. Pero el paso de los años, lejos de encumbrar a estos tres astronautas, no ha hecho más que despertar dudas razonables sobre la veracidad de este asunto.

Hay varias teorías que intentan demostrar que podemos estar ante uno de los mayores fraudes jamás cometidos:

Ausencia de Estrellas: En el testimonio de todos los astronautas hay un denominador común, "el cielo parecía una mar de estrellas", no es extraño entonces que en ninguna fotografía aparezca una sola estrella, sin contaminación ni nubes deberían verse las estrellas sin dificultad. La explicación de la NASA es muy simple debido a los grandes reflejos que producían tanto la superficie lunar como los trajes de los astronautas se usaron cámaras con una lente preparada para aguantar esos fuertes brillos, la explicación parece valida, salvo que se sea un fotógrafo experto y se conozca el uso de esas lentes y como la imagen pierde nitidez, cosa que no sucede en ninguna fotografía incluso se puede ver con todo detalle la palabra "UNITED STATES" en la bandera estadounidense en partes que con una solo fuente de luz, el Sol, deberían parecer como una zona sombreada.

Misteriosas Banderas ondeantes: La Luna carece de vientos, es un ambiente de tranquilidad, no existe fuerza alguna que pueda hacer ondear una bandera ¿Como es posible entonces que aparezca tan repetidamente el símbolo americano ondeando como si existiese un fuerte viento?
03a.jpg

En las fotografías no se pueden apreciar estrellas y las banderas ondean a pesar de la ausencia de viento en la Luna.

Misteriosas Sombras: Existen gran número de fotografías en las que sucede un caso muy extraño, las sombras no aparecen de forma paralela, esto quiere decir que existía mas de una fuente de luz.
03.jpg

Tres anomalían en una misma foto.

Estas y otras teorías, se pueden escuchar o leer desde hace tiempo y hacen que al día de hoy muchos no tengamos claro si todo esto fue un montaje, dado que EEUU en aquella época estaba perdiendo la carrera espacial frente a los rusos y tenían que dar un golpe de efecto para demostrar que seguian al pie del cañón.

¿Realidad o ficción al más puro estilo Hollywood? ¿Alunizamos o alucinamos? ¿Vosotros que pensais?

Saludos :).
 
Hace algún tiempo vi un programa de Discovery Channel, "Los cazadores de mitos", en el que hicieron una prueba a escala y pudieron demostrar que las sombras no siempre se muestran paralelas. Dependía de la inclinación del plano, obstáculos cercanos, etc.

Sobre las estrellas, me parece que si fuera una foto falsa, no habrían pasado por alto ese detalle. En los años 70 no existía el Photoshop pero también tenían técnicas para retocas las fotos.

De todos modos, aún me cuestra trabajo pensar que con la tecnología de la época fueran capaces de llegar a la Luna y volver.


Saludos,
 
Anoche me quedé viendo el programa de Hermida en la primera sobre los 40 años de la llegada a la Luna. Para mí sí que llegaron y me gustaron las participaciones que razonaban el porqué de tanta desconfianza. Entre una política de despilfarro en la carrera espacial para ganar a los rusos, la necesidad de héroes nacionales para acallar las lógicas críticas por la guerra del Vietnam carísima en bajas y en coste económico -y que encima acabaron perdiendo- y la desconfianza en la política de los EEUU con el caso Watergate desde que llegara Nixon al poder (era el presidente cuando se llegó a la Luna), era lógico que con tantas mentiras descubiertas la llegada a la luna pudiera ser una más y se empezó a especular mientras se seguía lanzando cohetes al espacio hasta llegar al Apolo 17, el último que fue a la Luna. De todos modos las partidas presupuestarias generaron conflictos tremendos y ese dinero se gastó, se hicieron lanzamientos, hubo miles y miles de personas que trabajaron en los proyectos y me parece un montaje demasiado brutal para que fuera mentira y que nadie en 40 años haya sacado pruebas contundentes de que todo fuera una farsa. Se presumía de lo que costaban los cohetes que les estallaban en las narices... y todo éso, con la crisis que sufría el país, sumido de paso en una revolución hippie y con graves problemas raciales tras el asesinato de Luther King. Vamos, un caldo de cultivo ideal para no confiar demasiado en los posibles logros del gobierno.

En las fotografías, especialmente en un sitio donde nadie había estado, debió ser muy complicado sacar las fotos como nos gustaría que fueran. No serían cámaras muy sofisticadas y tendrían que ser especiales para manejarlas con aquellos guantes. Si sabes un poco de fotografía, necesitas un determinado tiempo de exposición para sacar las estrellas. En tiempos de exposición prolongados, las personas salen movidas y los blancos iluminados por el sol absolutamente quemados. A todo éso súmale que hablamos de fotografía analógica con la tecnología de hace 40 años, por muy de la NASA que fuera. La bandera no ondea en una fotografía ni en las imágenes. La mueven a mano y estaría tiesa porque era plegable. Si os fijáis lleva un soporte superior. Lo que dicen que ondea, realmente son arrugas que no se deshacen por la ausencia de gravedad. Necesitaban que se viera el símbolo de la bandera y por éso no fue una bandera al uso. Las iluminaciones de relleno se podrían conseguir con un simple flash y la luz reflejada del propio módulo lunar. Si ós habéis fijado en las cámaras de los fotógrafos de bodas, muchos llevan dobles flashes para luz de relleno e incluso flashes satélites que se disparan al disparar el flash principal. Éso no es una tecnología descabellada para no fallar una foto posiblemente irrepetible. Si se hace para una boda... ¿no se iba a hacer para la llegada del hombre a la luna?

Estoy de acuerdo en que la tecnología de la época fue muy espartana para haber podido lograrlo y volver, pero también podemos pensar que lo fue para llegar a América con una carabela hace más de 500 años sin saber seguro si habría algo al otro lado del mar. Al menos la Luna se ve desde aquí y se habían mandado naves no tripuladas. Creo que nadie duda que hoy en día vuelan cantidades increíbles de satélites en órbita, que se está creando una estación espacial, que hay naves que van y vuelven a esa estación y que nuestras comunicaciones, muchos canales de televisión, predicciones meteorológicas, nuestra navegación por satélite y muchas más cosas se basan precisamente en lo que se aprendió en aquellas misiones arriesgadas fruto de una época necesitada de éxitos para demostrar la capacidad ilimitada del poder de los Estados Unidos frente a una URSS que parecía estar a la altura sin saberse exactamente todo su potencial ni cómo podía pagarlo.

También me gustó el comentario de porqué no se volvió. Toharia lo dijo clarito: allí no hay nada de nada y es carísimo ir. Es un absurdo. Aparte del logro de llegar, al final es como subir al Everest. Llegas, echas un pis y te bajas zumbando después de jugarte la vida y dejarte un pastón. Eso sí, ya puedes presumir toda tu vida de haberlo hecho. Mi mujer hizo un comentario muy curioso: fue una machada ;D
 
Yo creo que sí se llegó, pero como dice la mujer de Pingu, fue una "machada", y bastante bestia. A lo largo de la historia se han cometido muchas barbaridades que a primera instancia creíamos que no servían para nada, sobre todo en los 60, léase el caso del Concorde, el programa Apolo, etc... Pero creo que lo que cuenta es el legado que deja y sus posterior aplicación en la vida cotidiana.

Otra más, es que para ganar a los Soviéticos y cumplir la promesa de JFK se concentró al máximo todas las pruebas, ya que sólo a partir del Apolo VII fueron misiones tripuladas, y hasta el IX no estuvo listo el módulo lunar. Se ajustó tanto el programa que el márgen de éxito era bastante escaso, he leido por ahí que estaba por debajo del 50%.

Tampoco parece factible que, en caso de ser un fraude, no se haya sabido ántes, más que nada, porque había unos cuantos miles de personas implicadas en el Proyecto, y que un par guarde el secreto parece fácil, pero cuando son ya uno miles, siempre hay quién se vá de la boca. Aún así los astronáutas gozan de toda mi admiración, porque meterse en un petardo con 3.500 tns de keroseno y oxígeno líquido :o

No hay nada más impresionante que el sonido de los motores del cohete:

http://www.youtube.com/watch?v=f3sVuFjJlp4&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=Gn5odETw3Yc&feature=related
 
A mi me parece que son todo paridas, y hoy día precisamente que cualquiera se las da de entendido en fotografía, diseño, retoque digital y demás parece mentira que se sigan manteniendo todas esas chorradas, y mira que he tenido paciencia alguna vez leyendo todos los argumentos de esas teorías ;D

No son más que conspiranoias y además bastante casposas ya :-?

Iceman dijo:
Ausencia de Estrellas: En el testimonio de todos los astronautas hay un denominador común, "el cielo parecía una mar de estrellas", no es extraño entonces que en ninguna fotografía aparezca una sola estrella, sin contaminación ni nubes deberían verse las estrellas sin dificultad. La explicación de la NASA es muy simple debido a los grandes reflejos que producían tanto la superficie lunar como los trajes de los astronautas se usaron cámaras con una lente preparada para aguantar esos fuertes brillos, la explicación parece valida, salvo que se sea un fotógrafo experto y se conozca el uso de esas lentes y como la imagen pierde nitidez, cosa que no sucede en ninguna fotografía incluso se puede ver con todo detalle la palabra "UNITED STATES" en la bandera estadounidense en partes que con una solo fuente de luz, el Sol, deberían parecer como una zona sombreada.

Si coges una cámara y sumas poca sensibilidad, tiempos de exposición cortos y filtros para proteger las películas es bastante difícil que en el cielo negro se vea ni una sola extrella. Claro, y porque el resto de la superfície, banderas, trajes y demás salen perfectamente iluminados?

Pues precisamente por la luz brutal sin filtros atmosféricos que reciben directamente del sol. Te imaginas estar de día en la calle sin atmósfera? :o

Iceman dijo:
Misteriosas Banderas ondeantes: La Luna carece de vientos, es un ambiente de tranquilidad, no existe fuerza alguna que pueda hacer ondear una bandera ¿Como es posible entonces que aparezca tan repetidamente el símbolo americano ondeando como si existiese un fuerte viento?

La bandera llevaba el mástil vertical, evidentemente, y otra varilla horizontal en su parte superior pasada por el interior para mantenerla en una posición más o menos visible, quien dice que ondea al viento? Donde no existen varillas que la mantengan estirada está simplemente arrugada porque la mínima gravedad de la luna no tira de ese plástico hacia abajo. ::)

Iceman dijo:
Misteriosas Sombras: Existen gran número de fotografías en las que sucede un caso muy extraño, las sombras no aparecen de forma paralela, esto quiere decir que existía mas de una fuente de luz.

Si alguien sabe algo de geometría, dibujo técnico, video, cine, fotografía, 3D, o photoshop y hasta si me apuras de word ;D debería ser capaz de entender que en el reflejo del entorno sobre la visera esférica del casco nunca se verán sombras paralelas, al igual que el propio objetivo de la cámara produce una perspectiva (no verdadera magnitud y ausencia de paralelas para quién no lo sepa) que hace que también sea inviable encontrar sombras paralelas en ningun sitio.

Hacen vuestras cámaras digitales las fotos con sombras paralelas? ;D

En fin... que más quieres que te diga ;)

Saludos
 
Ramesses dijo:
A mi me parece que son todo paridas, y hoy día precisamente que cualquiera se las da de entendido en fotografía, diseño, retoque digital y demás parece mentira que se sigan manteniendo todas esas chorradas, y mira que he tenido paciencia alguna vez leyendo todos los argumentos de esas teorías  ;D

No son más que conspiranoias y además bastante casposas ya  :-?

[quote author=Iceman link=1248130561/0#0 date=1248130561]Ausencia de Estrellas: En el testimonio de todos los astronautas hay un denominador común, "el cielo parecía una mar de estrellas", no es extraño entonces que en ninguna fotografía aparezca una sola estrella, sin contaminación ni nubes deberían verse las estrellas sin dificultad. La explicación de la NASA es muy simple debido a los grandes reflejos que producían tanto la superficie lunar como los trajes de los astronautas se usaron cámaras con una lente preparada para aguantar esos fuertes brillos, la explicación parece valida, salvo que se sea un fotógrafo experto y se conozca el uso de esas lentes y como la imagen pierde nitidez, cosa que no sucede en ninguna fotografía incluso se puede ver con todo detalle la palabra "UNITED STATES" en la bandera estadounidense en partes que con una solo fuente de luz, el Sol, deberían parecer como una zona sombreada.

Si coges una cámara y sumas poca sensibilidad, tiempos de exposición cortos y filtros para proteger las películas es bastante difícil que en el cielo negro se vea ni una sola extrella. Claro, y porque el resto de la superfície, banderas, trajes y demás salen perfectamente iluminados?

Pues precisamente por la luz brutal sin filtros atmosféricos [highlight]que reciben directamente del sol[/highlight]. Te imaginas estar de día en la calle sin atmósfera?  :o


Saludos[/quote]


En esta respuesta me asalta una duda: Si tanta luz reciben del sol, ¿como es que se ven las fotos como si fuera de noche? ¿No tendrían que verse como si fuese de día?

La verdad es que yo también soy de los que piensan que este viaje a la luna fue real, pero leyendo de un lado y de otro, las teorías confrontadas que hay al respecto, si que me asaltan dudas y me invitan a pensar que también pudo ser un montaje. De igual modo que las teorías que dicen no ser cierto este viaje no terminan de demostrar nada, tampoco veo que las explicaciones sobre la veracidad del asunto sean del todo concluyentes. Por eso, os invito a que sigais exponiendo vuestras razones, ya que creo que el debate y el motivo lo merecen.


Saludos :).
 
[/quote]


En esta respuesta me asalta una duda: Si tanta luz reciben del sol, ¿como es que se ven las fotos como si fuera de noche? ¿No tendrían que verse como si fuese de día?

La verdad es que yo también soy de los que piensan que este viaje a la luna fue real, pero leyendo de un lado y de otro, las teorías confrontadas que hay al respecto, si que me asaltan dudas y me invitan a pensar que también pudo ser un montaje. De igual modo que las teorías que dicen no ser cierto este viaje no terminan de demostrar nada, tampoco veo que las explicaciones sobre la veracidad del asunto sean del todo concluyentes. Por eso, os invito a que sigais exponiendo vuestras razones, ya que creo que el debate y el motivo lo merecen.


Saludos :).

[/quote]


Sin tener ni idea, me da que es la falta de atmosfera la que deja escapar (por rebote) toda la luz que recibe la luna de nuevo al espacio. Al no haber atmosfera, la luz no se refleja en ella y no ilumina (no hay cielo azul) no rebota de nuevo hacia la luna, sino que se escapa al espacio sin crear sensación de luz ambiente
 
Exactamente, la suencia de atmosfera es la clave.

En la tierra hay una gran cantidad de luz rebotada, en la luna hay sobretodo luz directa, un poco de luz (inapreciable) rebotada de otros planetas (la tierra) y la luz que rebota en los objetos o en el suelo.

En la tierra en cambio, la luz rebota en todas direcciones en el suelo y objetos y además en las capas interiores de la misma atmósfera. Por esa razón puedes ver con total claridad en un día nublado, como si fuese a plena luz del sol pero con sombras muy difusas, porque las nubes filtran parte de la luz y la difuminan, pero además hacen de pantalla de la luz rebotada en el suelo ayudando además a eliminar sombras, da la sensación que la luz proviene de todas partes y en realidad así es.

La ausencia de atmósfera es la razón de que en la luna se vea el cielo totalmente negro y las sombras sean tan contrastadas con la luz directa del sol.

Saludos
 
Todas las teorias con mas ó menos razon, son fruto de gente que piensa que no llegaron y llevan mucho tiempo intentando demostrar que tienen razon.

SI llegaron a la luna y además por una razón muy simple, entre las muchas cosas que tenian que hacer en esa mision, una era dejar unos aparatos con unas lentes y unos espejos, en determinada posición y en un lugar concreto, para poder medir la luna, la distancia a la tierra, las órbitas de los satelites que tenian que enviar y que al morir Kenedy se paralizó ese proyecto (hubo otros) y además, esos aparatos que dejaron allí, se pueden ver desde la tierra, obiamente con unas gafas de culo de vaso muy gordo no, pero yo tuve la oportunidad de verlo hace unos años desde el observatorio de Valencia, y allí me lo explicaron todo.
 
cowboy dijo:
Todas las teorias con mas ó menos razon, son fruto de gente que piensa que no llegaron y llevan mucho tiempo intentando demostrar que tienen razon.

SI llegaron a la luna y además por una razón muy simple, entre las muchas cosas que tenian que hacer en esa mision, una era dejar unos aparatos con unas lentes y unos espejos, en determinada posición y en un lugar concreto, para poder medir la luna, la distancia a la tierra, las órbitas de los satelites que tenian que  enviar y que al morir Kenedy se paralizó ese proyecto (hubo otros) y además, esos aparatos que dejaron allí, se pueden ver desde la tierra, obiamente con unas gafas de culo de  vaso muy gordo no, pero yo tuve la oportunidad de verlo hace unos años desde el observatorio de Valencia, y allí me lo explicaron todo.


Es que no solamente la NASA "estaba presente", los viajes fueron seguidos por decenas de observatorios en todo el mundo.

Si se podía demostrar que no habían ido ¿no lo hubiera cacareado la URSS para desprestigiar a su "enemigo"?. Especialmente despues de la humillación de haber perdido la carrera a la luna.
 
yo no entendí éso. Entendí que se dijo que podría haberse hecho con Kubrick, pero como parte de las argumentaciones escépticas. Igual no estuve completamente atento, pero creo que durante todo el programa se estuvo dando cancha a las dos opiniones: la de que llegaron y la de que fue un montaje. Vamos, que me parece que casi se gastarían más en simularlo y huntar a todo el mundo para que no dijera nada que en ir, y mira que fue caro de cojones. Vamos, como decirle a la señorita que habías hecho los deberes, pero ¡uy! se quemó tu casa y se han perdido en el incendio, y para que no te pillen la mentira, vas y quemas la casa ;D.

Si no hubieran llegado, con decir que no se pudo grabar nada o que las películas se echaron a perder en el aterrizaje hubiera sido más fácil soltar la trola. Y mucho más barato.
 
LIMON dijo:
Alguien vió el reportaje de ante ayer de la 1ª. operación luna?????
Creo que está claro ya lo que pasó no :'( :'(?
El montaje fué filmado por Stenley Kubrich.
En el reportaje salen las declaraciones de la mujer de Stanley y todos los póliticos del gobierno de la época dejando muy claro que la filmación fue un montaje,por qué,  dónde se hizo y cómo. ahhhh, y lo que les pasó a los que llevaron a cabo la película. H.P

Ese pseudo-reportaje es una peli francesa en la que todo es una broma, ¿no visteis las tomas falsas del final? El reportaje empieza en plan serio pero al final todo es una exageración, como lo del envío de 150.000 soldados para capturar a 4 tíos  ;D

El propio Rumsfeld, Kissinger, Aldrin, la mujer de Kubrick, el ex-director de la CIA, todos están compinchados y muchos de los "testimonios" son simples actores. Está muy logrado, os lo recomiendo a los que no lo hayáis visto  ;)

http://www.cuak.com/cine-europeo/operacion-luna-operation-lune-2002-documental/

Saludos
 
Pues yo creo que, con lo paranoicos que son los americanos y lo que les gusta el espectaculo, lo del reportaje es una verdad... a medias.

Yo estoy convencida de que realmente sí grabaron en estudio unas imágenes de alunizaje. ¿Para que?. Imaginaros: el gran acontecimiento, ya no solo de la carrera espacial, sino de la historia de la ciencia. LLega el hombre a la Luna y ¡plas!, se jeringa la cámara de video. ¿que hubieran podido enviar, unas cuantas fotos?. Todo el mundo habría dicho que estaban trucadas.

Yo creo que filmaron un alunizaje de pega para, en el caso de que no funcionaran las camaras, dar el cambiazo. Y nada nos garantiza que las imagenes de los astronautas pegando saltitos por la luna no sean las del estudio o las de verdad,

Lo que si creo ridículo es que filmaran el video para hacer ver que llegaban a la luna cuando no llegaron. Entonces ¿por que Nixon grabó un discurso de condolencia para el caso de que fallara la misión?. Igualmente veo rídiculo lo que dice el reportaje de las persecuciones y asesinatos, con la aficion al periodismo de investigacion que hay por allí se hubieran expuesto a que alguien empezara a husmear y descubriera todo el pastel. Hubiera sido mucho mas practico dejarlos con vida y, si alguno hablaba, tacharlo de loco y de lunatico.

Pero el comentario que mas gracia me hizo de todo el reportaje fue cuando el ex-director general de la CIA sale diciendo que el gobierno americano nunca ha matado a nadie... ;D ;D
 
también es que vemos muchas películas y hacemos valer la premisa de que "cuando el río suena, agua lleva", y no siempre es así. Y lo de que la realidad supera a la ficción no siempre es así, pero a veces sí. Con lo de la Luna podemos especular si sí o si no se llegó, si fue un montaje y lo que quieras. Es como lo del Lago Ness. ¿habrá un monstruo? pues lógicamente no, pero potencialmente podría ser. 40 kilómetros de largo, 200 metros de profundidad, fondo irregular con cuevas, agua negra por la cantidad de minerales que tiene en suspensión que dan muy poca visibilidad, mucha pesca que podría dar de comer a varios bichos de ésos y una leyenda que atrae a miles de turistas cada año. El sitio es precioso, por cierto. ¿se puede asegurar si hay o no un monstruo? Pues los que lo han buscado no lo han encontrado, pero no están seguros al 100% porque es imposible peinar la zona... ni vale la pena hacerlo y fastidiar el filón turístico. Los de allí no lo quieren comprobar y a los de fuera no les dan permiso para comprobarlo. Punto pelota.

Y volviendo a la Luna :P , si como dijeron no hay nada de nada, si es tan caro ir, si ni siquiera vale la pena el esfuerzo de explotar recurso alguno ni hay cosas que no tengamos en la Tierra... pues supongo que está claro que no compensa. Igual acaba como destino turístico para millonarios, vete tú a saber, en forma de hotel de megalujo con vistas a la Tierra. Exclusivo sí iba a ser...
 
Pingu dijo:
también es que vemos muchas películas y hacemos valer la premisa de que "cuando el río suena, agua lleva", y no siempre es así. Y lo de que la realidad supera a la ficción no siempre es así, pero a veces sí. Con lo de la Luna podemos especular si sí o si no se llegó, si fue un montaje y lo que quieras. Es como lo del Lago Ness. ¿habrá un monstruo? pues lógicamente no, pero potencialmente podría ser. 40 kilómetros de largo, 200 metros de profundidad, fondo irregular con cuevas, agua negra por la cantidad de minerales que tiene en suspensión que dan muy poca visibilidad, mucha pesca que podría dar de comer a varios bichos de ésos y una leyenda que atrae a miles de turistas cada año. El sitio es precioso, por cierto. ¿se puede asegurar si hay o no un monstruo? Pues los que lo han buscado no lo han encontrado, pero no están seguros al 100% porque es imposible peinar la zona... ni vale la pena hacerlo y fastidiar el filón turístico. Los de allí no lo quieren comprobar y a los de fuera no les dan permiso para comprobarlo. Punto pelota.

Y volviendo a la Luna  :P ,[highlight] si como dijeron no hay nada de nada[/highlight], si es tan caro ir, si ni siquiera vale la pena el esfuerzo de explotar recurso alguno ni hay cosas que no tengamos en la Tierra... pues supongo que está claro que no compensa. Igual acaba como destino turístico para millonarios, vete tú a saber, en forma de hotel de megalujo con vistas a la Tierra. Exclusivo sí iba a ser...


Esta afirmación que se hace por parte de la NASA tampoco me despeja las dudas, ya que si la Luna tiene un diámetro de 3476 km. una superficie de 37.700.000 km² y un volumen alrededor de 21.860.000 km³ y los astronautas sólo estuvieron en una ínfima parte ¿como es posible que sin conocer el resto puedan afirmar con total rotundidad que allí no hay nada? Tal vez en la parte que se supone que pisaron no lo hubiese, pero ¿y el resto? Es como si algún extraterrestre nos visitase y por azar cayese en medio del desierto y no viese nada, al menos en apariencia. ¿Podría decir que en el resto de la Tierra no hay nada?
 
Pingu dijo:
En las fotografías, especialmente en un sitio donde nadie había estado, debió ser muy complicado sacar las fotos como nos gustaría que fueran.[highlight] No serían cámaras muy sofisticadas [/highlight]y tendrían que ser especiales para manejarlas con aquellos guantes. Si sabes un poco de fotografía, necesitas un determinado tiempo de exposición para sacar las estrellas. En tiempos de exposición prolongados, las personas salen movidas y los blancos iluminados por el sol absolutamente quemados. A todo éso súmale que hablamos de fotografía analógica con la tecnología de hace 40 años, por muy de la NASA que fuera. La bandera no ondea en una fotografía ni en las imágenes. La mueven a mano y estaría tiesa porque era plegable. Si os fijáis lleva un soporte superior. Lo que dicen que ondea, realmente son arrugas que no se deshacen por la ausencia de gravedad. Necesitaban que se viera el símbolo de la bandera y por éso no fue una bandera al uso. Las iluminaciones de relleno se podrían conseguir con un simple flash y la luz reflejada del propio módulo lunar. Si ós habéis fijado en las cámaras de los fotógrafos de bodas, muchos llevan dobles flashes para luz de relleno e incluso flashes satélites que se disparan al disparar el flash principal. Éso no es una tecnología descabellada para no fallar una foto posiblemente irrepetible. Si se hace para una boda... ¿no se iba a hacer para la llegada del hombre a la luna?

Yo soy de los que creen que sí fueron, pero tampoco es que me importe demasiado.

En cuanto  alas cámaras, y partiendo de que fueron a la luna, la cámara que utilizaron fue una Hasselblad 500EL
hasselblad500elmooncamera02.jpg


No sé si se puede calificar de poco sofisticadas a las Hasselblad, pero han sido las top del medio formato siempre.

Un saludo.
 
La Luna es más o menos toda del mismo color. La Tierra es "de colorines". Cada colorín puede ser potencial mente otra cosa diferente. Cuando todo es blanco... De todos modos no deja de ser un satélite formado por materiales diversos que no tiene porqué ser macizo de lo que es la corteza. Anoche me comi un melocotón y resultó que por dentro tenía carne y por fuera pelusica ;). Igual que se hacen prospecciones para cimentar una contrucción, quiero pensar que algo habrán catado para decir esas cosas o habrán hecho muestreos en los cráteres para ahorrarse el llevar una excavadora al espacio. Sea como sea... igual hasta hay selenitas y todo, pero en vez de con ojos saltones son unos líquenes básicos. A mí me extrañaría que hubieran encontrado algo o hubieran descartado seguir buscando si hubieran encontrado lo más mínimo con posible rentabilidad.
 
LucasRT dijo:
[quote author=Pingu link=1248130561/0#3 date=1248167850]
En las fotografías, especialmente en un sitio donde nadie había estado, debió ser muy complicado sacar las fotos como nos gustaría que fueran.[highlight] No serían cámaras muy sofisticadas [/highlight]y tendrían que ser especiales para manejarlas con aquellos guantes. Si sabes un poco de fotografía, necesitas un determinado tiempo de exposición para sacar las estrellas. En tiempos de exposición prolongados, las personas salen movidas y los blancos iluminados por el sol absolutamente quemados. A todo éso súmale que hablamos de fotografía analógica con la tecnología de hace 40 años, por muy de la NASA que fuera. La bandera no ondea en una fotografía ni en las imágenes. La mueven a mano y estaría tiesa porque era plegable. Si os fijáis lleva un soporte superior. Lo que dicen que ondea, realmente son arrugas que no se deshacen por la ausencia de gravedad. Necesitaban que se viera el símbolo de la bandera y por éso no fue una bandera al uso. Las iluminaciones de relleno se podrían conseguir con un simple flash y la luz reflejada del propio módulo lunar. Si ós habéis fijado en las cámaras de los fotógrafos de bodas, muchos llevan dobles flashes para luz de relleno e incluso flashes satélites que se disparan al disparar el flash principal. Éso no es una tecnología descabellada para no fallar una foto posiblemente irrepetible. Si se hace para una boda... ¿no se iba a hacer para la llegada del hombre a la luna?

Yo soy de los que creen que sí fueron, pero tampoco es que me importe demasiado.

En cuanto  alas cámaras, y partiendo de que fueron a la luna, la cámara que utilizaron fue una Hasselblad 500EL
hasselblad500elmooncamera02.jpg


No sé si se puede calificar de poco sofisticadas a las Hasselblad, pero han sido las top del medio formato siempre.

Un saludo.
[/quote]

Estaba claro que no se iban a llevar una desechable ya que iban a la Luna. A poco sofisticada me refiero a que en aquella época no había cámaras completamente automáticas, ni autofocus, ni creo que tuvieran selector de sensibilidad -básicamente por ser analógicas de carrete-, ajuste automático de luz, ni leches de ésas. La misión era lo suficientemente importante y el tiempo demasiado corto (por autonomía de aire) como para perder el tiempo con cámaras muy complejas -aparte de que esas tecnologías no existían-. Igual llevaban un fotómetro y con éso marcaron la luz necesaria -lo ignoro-. Esa luz la daría un suelo blanco que reflejaba mucho y así salió de bien el suelo, los astronautas y... desaparecieron las estrellas. Tampoco hay que divagar mucho para darse cuenta a poco que sepas de fotografía. Para sacar estrellas hay que dejarla en exposición prolongada y para que los vivos no salgan movidos, la exposición ha de ser corta. ¿qué queremos, estrellas o astronautas llegando a la Luna? a ver... déjame pensar... ;)
 
Pingu, estoy de acuerdo contigo respecto a las condiciones que se deberían dar para sacar las estrellas, etc.

No intentaba divagar, sino puntualizar una cosa: que una cámara tenga muchos gadgets no quiere decir que sea sofisticada. Sólo eso. Tengo experiencia profesional en el mundo de la fotografía, y estoy acostumbrado a que personas con pocos conocimientos y una cámara con muchos automatismos (que no suelen conocer bien) "sean" fotografos, profesionalmente hablando.

La tecnología que utilizan las Hasselblad y muchas otras cámaras similares es una maravilla, aunque llevan muy poca electrónica.

Cierto es que por aquella época las cámaras no llevaban incorporado el fotómetro, y de hecho las de medio formato no lo suelen llevar de serie (si se quiere debes comprar el pentaprisma específico que lo incorpora). Normalmente se utilizaba y se utiliza uno de mano pues te permite muchas más prestaciones y mayor exactitud en el control de la luz.
 
A mí me ha gustado mucho la fotografía desde que empecé a "pedirle prestada" la Voigtlander a mi padre. En la correa llevaba un fotómetro y claro, sin existir el visor de las digitales, pues había que hacerlas en manual con las ayuditas del momento. Después de éso he tenido una Eos analógica y voy por la segunda Eos digital. Me gusta como aficionado pero ni me considero fotógrafo ni mucho menos. Intento comprar una buena cámara y preparar la foto si tengo tiempo. No lo hago mal, pero me falta muuuucho por aprender. También conozco a gente que se compra cámaras profesionales y las pone siempre en automático y hace unas fotos de pena.

En fin, que nos vamos de la luna ;D
 
LucasRT dijo:
[quote author=Pingu link=1248130561/0#3 date=1248167850]
En las fotografías, especialmente en un sitio donde nadie había estado, debió ser muy complicado sacar las fotos como nos gustaría que fueran.[highlight] No serían cámaras muy sofisticadas [/highlight]y tendrían que ser especiales para manejarlas con aquellos guantes. Si sabes un poco de fotografía, necesitas un determinado tiempo de exposición para sacar las estrellas. En tiempos de exposición prolongados, las personas salen movidas y los blancos iluminados por el sol absolutamente quemados. A todo éso súmale que hablamos de fotografía analógica con la tecnología de hace 40 años, por muy de la NASA que fuera. La bandera no ondea en una fotografía ni en las imágenes. La mueven a mano y estaría tiesa porque era plegable. Si os fijáis lleva un soporte superior. Lo que dicen que ondea, realmente son arrugas que no se deshacen por la ausencia de gravedad. Necesitaban que se viera el símbolo de la bandera y por éso no fue una bandera al uso. Las iluminaciones de relleno se podrían conseguir con un simple flash y la luz reflejada del propio módulo lunar. Si ós habéis fijado en las cámaras de los fotógrafos de bodas, muchos llevan dobles flashes para luz de relleno e incluso flashes satélites que se disparan al disparar el flash principal. Éso no es una tecnología descabellada para no fallar una foto posiblemente irrepetible. Si se hace para una boda... ¿no se iba a hacer para la llegada del hombre a la luna?

Yo soy de los que creen que sí fueron, pero tampoco es que me importe demasiado.

En cuanto alas cámaras, y partiendo de que fueron a la luna, la cámara que utilizaron fue una Hasselblad 500EL
hasselblad500elmooncamera02.jpg


No sé si se puede calificar de poco sofisticadas a las Hasselblad, pero han sido las top del medio formato siempre.

Un saludo.
[/quote]


En definitiva, y tal como sospechaba, las cámaras que utilizaron no era una Polaroid de foto al instante ;D ;D ;D.
 
E pur si muove...

He leído con interés todas las intervenciones. Pero por encima de todo tipo de explicaciones, de todo tipo de hipótesis..., yo creo que sí llegaron. Y que sí lo hicieron posteriores Apolos. Supongo que, en este caso, me dejo llevar por el romanticismo, por la magia de creer que fue posible.

Alunizamos.

Gracias, Iceman, este post es muy interesante. Sabes que me apasiona el espacio, tanto como el mar. Gracias.

Un saludo, ;).
 
Estrella de Mar dijo:
Gracias, Iceman, este post es muy interesante. Sabes que me apasiona el espacio, tanto como el mar. Gracias.

Aquí te dejo un poco de bibliografía:

41H5P9JVY7L._SL500_AA240_.jpg


Este es de lo mejor que he leido, por desgracia lo presté y :(, el caso es que no lo encuentro en castellano. El libro te explica todos los detalles del programa Apolo, así como sus antecesores (Mercury y Gemini). En su parte final también dá la explicación acerca de lo que pasó exáctamente con el Apollo XIII. Otra ventaja adicional es que después de leer el libro, entiendes muchos comentarios de la película, que por otra parte es muy exácta con los procedimientos, por ejemplo, acrónimos como los que salen en la peli tipo, TELMU, INCO, CAPCOM, son reales y se usan. Escenas dónde le dicen a Lovell que vigile su horizonte y éste se mosquea, también tiene su explicación, así como el típico "iniciaremos el PTC y cuando nos asemos en esa posición...".

Mañana iré a por Objetivo la Luna de Dan Parry, parece bastante bueno también, y de paso a ver si encuentro La carrera espacial.
 
Respecto al interés de la Luna, tiene uno básicamente: es la base ideal desde donde inciar viajes espaciales más largos con naves más pesadas, por la ventaja de no tener que vencer la gravedad de la tierra.

Sacar 1 tonelada de peso de la tierra cuesta una barbaridad de dinero y combustible, es inviable pensar en segun que medidas de vehiculos, cantidad de gente y suministros necesarios para viajes de meses.

Si se estableciera una base en la luna quizas ciertas cosas se podrian producir directamente allí, por ejemplo, con el agua que hay en los polos, se puede producir combustible para las naves, etc...

Es el paso imprescindible para colonizar Marte.

Saludos
 
A priori tiene pinta de que así debería ser, pero esas naves más grandes y pesadas habrá que llevarlas allí primero, a trozos o enteras. No sé si habría ahorro. Otra cosa es que allí hubiera de todo para construir naves y toda la industria necesaria para montarlas, cosa que tampoco. Vamos, que me parece que éso se está montando en la estación internacional para no depender de la órbita inamovible de nuestro querido satélite, la Luna, y llevarla a donde sea conveniente. ¿cuánto tiempo lleva hacer estas inversiones? y con el tremendo tiempo... ¿no evoluciona más rápido la tecnología y se queda obsoleto lo que se montó el año pasado? Ya nos pasa con los ordenadores personales donde los fabricantes precisan de tiempo para construir, distribuir y amortizar cada tecnología, con lo que a nivel prototipo la evolución aplicable de inmediato será increíble.
 
Echar números:

Todo el conjunto ántes del despegue ronda las 3.500 tns. El conjunto módulo de mando, servicio, y LEM sólo son 28 tns, o lo que es lo mismo, 3.460 tns para inyectar el vehículo camino a la Luna.

Por otra parte, ya están bastante avanzadas las investigaciones de motores de iones ;)
 
norte dijo:
Echar números:

Todo el conjunto ántes del despegue ronda las 3.500 tns. El conjunto módulo de mando, servicio, y LEM sólo son 28 tns, o lo que es lo mismo, 3.460 tns para inyectar el vehículo camino a la Luna.

Por otra parte, ya están bastante avanzadas las investigaciones de motores de iones  ;)

¿motores de iones? pues tócame los... digooooooo ¿y van a hacer motores de ésos para motos? ::)
 
pues si ya fallan de electronica los humildes motores de explosion de cierta marca muy conocida en este foro, imaginate un motor de iones.....cuando vayan a despegar y les salga el mensaje del EWS.... ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D
 
Pues eso se arregla facil....

llevas la nave al taller, que le conecten la centralita eloectronica y apañados... ;D ;D ;D
 
Buenas a todos

Yo he pasado toda mi vida sin creermelo y en estos dias he cambiado de opinión cuando he visto contraargumentadas todas las pruebas en contra
Si que es cierto que en aquella época, lo que importaba era vender que se había llegado (y no llegar realmente)

El comentario que mas me ha gustado de estos dias ha sido el de una persona que se montó en una replica de las carabelas con las que Colón descubrió America y no se atrevería ni de coña ir de Valencia a mallorca ahí dentro.
Idem con el Apolo
Tuvieron una "suerte" tremenda con que no les fallaran mas cosas

Saludos
 
Ten en cuenta que un piloto experimentado hoy día las pasaría canutas para mantener en el aire el artilugio de los Wright.
 
Imagínate, el programa Apollo se desarrolló en poquísimos años, los avances fueron rápidos y los vuelos arriesgados. Había que tener realmente 2oo ::)

Quién se montaría encerrado un hornillo eléctrico que cae como una piedra a 40mil km/h en su reentrada a la atmósfera terrestre? :o

Saludos
 
Ramesses dijo:
Quién se montaría encerrado un hornillo eléctrico que cae como una piedra a 40mil km/h en su reentrada a la atmósfera terrestre?  :o

Saludos

supongo que alguien a quien le prometen gloria y honor de por vida... o un montón de vírgenes postmortem. La misión era un suicidio pero salió bien.
 
Pingu dijo:
[quote author=Ramesses link=1248130561/30#38 date=1248699832]

Quién se montaría encerrado un hornillo eléctrico que cae como una piedra a 40mil km/h en su reentrada a la atmósfera terrestre?  :o

Saludos

supongo que alguien a quien le prometen gloria y honor de por vida... o un montón de vírgenes postmortem. La misión era un suicidio pero salió bien.
[/quote]

Más que un suicidio lo consideraría un reto, a fín de cuentas se trataba de pilotos de pruebas, y el riesgo matarse era parte de su contrato. Había muchas cosas que podrían haber salido mal, pero hasta el más mínimo detalle estaba controlado minuciósamente. Por ejemplo, cuando "frenaban" para que la gravedad de la Luna los capturase, tenían tres opciones:

- Hacerlo bien y orbitar la Luna con la esperanza de que el motor se volviese a poner en marcha para el regreso a la Tierra.
- Pasarse de frenada y, en lugar de orbitar, meterse una ostia en la Luna.
- Que no se pusiese en marcha el motor, con lo que entrarían en una trayectoria de retorno libre a la Tierra.
- Quedarse cortos de frenada, con lo que serían capturados por la gravedad de la Luna para salir disparados al espacio exterior.

Por lo que he leido, ninguno era dado al baño de multitudes, especiálmente Armstrong, creo que fue la parte más compleja de todo el programa.
 
es que nos olvidamos de una cosa. Lo que para entonces era el no va a más de la tecnología puntera y el más avanzado y rápido proceso de datos, hoy en día es una tecnología inferior a la de una lavadora, en complejidad de componentes y en velocidad de proceso. Ya no te digo un teléfono móvil o un ordenador de 400 euros. Nada que ver. Así, con esa tecnología punta de su época, para ellos no fue tan suicicio como visto hoy en día. Un transbordador espacial actual será un cacho hierro dentro de unas décadas y fliparán del ingenio de los hombres de finales del siglo XX y lo valientes que fueron. Y nosotros seguramente no nos iríamos de una provincia a otra en una Sanglas pensando que éso se iba a desmontar y en su época era de lo mejorcito del mercado. Si ves una Goldwing de las primeras se te cae el alma a los pies y las de ahora son alucinantes. Supongo que en 30 años las de ahora también serán unos hierretes y las que hagan... ciencia ficción.
 
Atrás
Arriba