¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una moto

rnieto

Curveando
Registrado
22 Feb 2004
Mensajes
1.555
Puntos
48
Este post lo puse en un foro amigo, pero creo que la idea del Doc respecto a lo "sublime" es perfectamente aplicable en este tema. Os aseguro que me costo un webo entenderlo, pero la sutileza con la que los ingenieros están hilando para conseguir sus propósitos bien merecen ser divulgadas. Espero que lo disfrutéis como yo lo hice, y si no, pues no intentéis nada en vuestra moto, no vaya a ser "peligroso" ...

Empezaba asi:

Es impresionante donde se puede llegar por intentar mejorar comportamientos, en este caso quieren mejorar el tiempo de respuesta en base a desequilibrar el cigüeñal. !! Que herejía !! Diría mi profe de motores. HAY QUE ELIMINAR VIBRACIONES SIEMPRE, Son las grandes enemigas del Ingeniero ...

En este caso parece que prefieren respuesta instantánea a suavidad, explosiones grandes y distanciadas a uniformes y equidistantes. !! Si no lo veo no lo creo !!

Este motor ya estaba en la Moto de Rossi, pero según tenia entendido, el objetivo era distanciar las explosiones y agruparlas, para dejar mas tiempo entre ellas y que la "goma" fuera capaz de recuperar sin entrar en resonancia. Esto lo entendía, y a estos niveles de Potencia y longevidad mecánica ( un par de carreras ) podía ser asumible, pero ¿ En una moto de calle ?

Hoy, leyendo el articulo no daba crédito a lo que tiene la nueva R1. Tuve que hacer una hoja de excel con los Par motor y sus causas grado a grado en un motor de 4 cilindros para demostrarme a mi mismo que "podían llevar razón"

Cigueñal R1 09

DM12214077384.jpg


Yamaha ha intentado separar la Música del Ruido, el Par Motor del Par resistente. No ha eliminado el "ruido" como podría pensarse, si no que lo ha trasladado de sitio para dejar el Par Motor limpio con el que "tirar" del cigüeñal y por lo tanto de la rueda con mas eficacia.

Digamos que durante 2 vueltas de cigüeñal un motor 4L convencional tira con un par que es consecuencia de restar el Par Motor del resistente. Esta R1 recoloca el par resistente de forma que durante 1 vuelta de cigüeñal este apenas aparece, estando solo el Par Motor tirando del cigüeñal y por lo tanto de la rueda. ( Mas par ). Es evidente que ese par resistente no esta perdido, y aparecera en el resto de vuelta hasta completar las 2 de cigüeñal.

En realidad, lo que hace es similar a arrastrar una caja en una superficie uniforme o en 2 diferentes. En una superficie uniforme tendremos que tirar con cierta fuerza, en 2 diferentes en la mas deslizante tiraremos con menos fuerza y con la menos con mas fuerza. Según estos tíos de Yamaha, la segunda forma es mas "directa" con el acelerador, trasmite unas sensaciones mas instantáneas, y al neumatico le da tiempo a recuperar ...

¿Y mañana que? vaya telaaaa ...

Un video ...

http://www.youtube.com/watch?v=V_e_...x.php?topic=250.0&feature=player_embedded

Saludinesssss ...

Pd:

THE FASTEST dijo:
rnieto, no me había fijado hasta ahora, pero como puedo yo mejorar mi tracción... estiro el cardan dos centímetros. ;D ;D ;D

Ya lo sabes,  :) :) :) :)

Mas Saludinessss
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

rnieto dijo:
Este motor ya estaba en la Moto de Rossi, pero según tenia entendido, el objetivo era distanciar las explosiones y agruparlas, para dejar mas tiempo entre ellas y que la "goma" fuera capaz de recuperar sin entrar en resonancia.
Sip. Los motores big bang. Ese tema lo tratamos en el post de los moteros de primaria, que seguro que más de uno frecuentais. Por si os interesa -a rnieto seguro que si- os dejo aquí el enlace al hilo en cuestión:
http://www.bmwmotos.com/cgi-bin/yabb2/YaBB.pl?num=1227283890/25#25

Por lo demás, yo no apostaría demasiado por la prosperidad del "invento"...
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

No es un Big Ban exactamente, en todo caso un BIIIGGG ban. Este motor da 3 explosiones seguidas y la que resta una vuelta después. Respecto al "futuro" de esto pues estoy de acuerdo contigo ManuelV, le veo poca aplicación en el dia a dia, sin embargo Yamaha apostó por el en la nueva R1 ...

Saludinesssss
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

Pues que queréis que os diga... Si a mí me dan una hoja en blanco y me dicen que diseñe un motor de explosión, la primera idea que tendría sería la de poner los cilindros distribuidos cada 90º del cigüeñal e ir explotando la mezcla uno detrás de otro. Lo que no se me ocurriría de principio es colocarlos dos a dos. Esto último sería a lo que llegarían los ingenieros después de ver los inconvenientes de la primera idea, que es la más razonable. Así es que, intuyo que han vuelto a los orígenes de las ideas.

Por lo que veo, el problema son las vibraciones que provoca esa distribución. Bueno, supongo que han podido paliarlas cuando lo han puesto definitivamente en una moto. ¿Y porqué no va a tener futuro? Manolo, explica porque no va tener futuro, porque a mi me parece que dependerá de contrarrestar los inconvenientes, porque la idea a mi me parece lógica y simple.

¿Mas agarre?: me suena a música celestial. :)
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

.... Si y algún día los cirujanos del coco sacaréis una hipofisis por el recto y nadie se alucinará... nadie sabe lo que es el recto ;D ;D ;D ;D ;D

Bueno, yo no había leído sobre este diseño. Si he entendido bien, a grosso modo supone independizar el equilibrado del cigüeñal del ritmo de las explosiones para romper la regularidad del movimiento y por lo tanto las resonancias.

Otra ventaja parece ser el hecho de que el torqué resistente es compensado por el mismo cigüeñal.
En el vídeo que has puesto, la idea y las curvas del torqué resultante pintan muy bonitas.

En todo caso, en competición se han probado muchas ideas que no han prosperado como tales, pero las motos que montamos, y los coches, son indudable fruto de esos atrevimientos tecnológicos.

Ózu v.1.9
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

Dr. Infierno dijo:
Pues que queréis que os diga... Si a mí me dan una hoja en blanco y me dicen que diseñe un motor de explosión, la primera idea que tendría sería la de poner los cilindros distribuidos cada 90º del cigüeñal e ir explotando la mezcla uno detrás de otro. Lo que no se me ocurriría de principio es colocarlos dos a dos.
Es que no están colocados dos a dos. El ángulo de calado de las manivelas en un motor de 4 tiempos es igual a 720 (el 4 tiempos da 2 vueltas para completar un ciclo) dividido por el número de cilindros. En un 4 cilindros, 720/4=180, en un 6, 720/6=120, y así sucesivamente. Lo que se persigue con eso es tener los encendidos repartidos regularmente a lo largo del ciclo, y eso, a su vez, condiciona el orden de encendido, que en un 4T suele ser 1-3-4-2. Tu idea de colocarlos a 90º valdría para un motor de 2 tiempos y 4 cilindros pero no para un 4 tiempos. Hay que pensar que el cigüeñal se acelera cuando un cilindro entra en combustión y se va frenando el resto del tiempo. El hecho de no repartir los encendidos regularmente conlleva una mayor irregularidad cíclica y aumentará seguro las vibraciones de torsión aplicadas alrededor del nodo del primer modo de vibración. Pero es verdad que tampoco parece eso un inconveniente crucial, sobre todo en un motor que va naturalmente alto de vueltas y cuyo cigüeñal no es muy largo, lo que atenúa el problema de las vibraciones de torsión. Desde el punto de vista del par motor no se obtiene ninguna ganancia, aunque en el vídeo que ha puesto Rafa parezca decirse lo contrario. La ventaja de una mejor transmisión de potencia a la rueda si podría ser, aunque para ser franco, a mi me cuesta entenderlo.


¿Mas agarre?: me suena a música celestial.  :)
Sip. Aunque la diferencia será sutil...
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

rnieto dijo:
Este post lo puse en un foro amigo, pero creo que la idea del Doc respecto a lo "sublime" es perfectamente aplicable en este tema. Os aseguro que me costo un webo entenderlo, pero la sutileza con la que los ingenieros están hilando para conseguir sus propósitos bien merecen ser divulgadas. Espero que lo disfrutéis como yo lo hice, y si no, pues no intentéis nada en vuestra moto, no vaya a ser "peligroso" ...

[highlight]¿PELIGROSO? :-[ :-[[/highlight] :-[ No te preocupes que hay otras cosas mucho más peligrosas.

¡¡¡Joder que interesante!!! Imagínate si a ti té costo un “huevo” entenderlo, a mí me ha costado los dos “cojones y la polla” ¡¡¡Vamos el cocido completo!!!.... “pa mea” y no echar gota. Pero yo también he disfrutado mucho y me imagino que la mayoría hará lo propio. Muchísimas gracias por este post tan ameno, practico e instructivo.

Yo también quiero responder. ¿Puedo, puedo... puedo?... Quizás no llegue a tú nivel, pero me apetece mucho.

Y lo primero es decir que en la vida como en la moto, hay que hilar fino para mejorar.

Yo siguiendo tus pasos en vez de Excel, he utilizado un programa de calculo algo más antiguo el OPTICAL2000, (¿Lo conoces?) al ver que este era incapaz de calcular los datos correctamente (tiene 29 años)  he recurrido al LOTUS 123 y para imprimir los resultados, le he metido el programa de impresiones avanzadas de ALWAYS (solo tiene 20 años). El Works no lo he podido utilizar, pero al final el utilizando la posibilidad de / (slach) que me da Excel, ya ves, he finalizado con el mismo que tú. El problema es que me molestaba ciertos cálculos y me he dicho, como puedo ocultar en Excel solo alguna celda... ¡¡¡No podía!!! ¡¡¡Imaginate mi frustración!!! Menos mal que mis conocimientos de Lotus, me han llevado a formato, propiedades, personalizadas... Y una vez allí he utilizado la celda para usuarios avanzados y utilizando ;;;  por fin lo he conseguido.

Después de no pegar ojo y viendo que algo no me cuadra en mis cálculos,  por precaución, he decidido no montarlo en mi moto, pero no porque sea “peligroso” Ya lo decía mi profesor de macroeconomía...”lo peligroso no son las religiones, sino los falsos profetas”  no vaya a ser que cualquier ingeniero díscolo se haya equivocado y pueda empeorar mis tiempos.

Lo que voy a hacer es lo siguiente: Yo esperaré como un economista más a tener los recursos económicos suficientes para que una vez los buenos ingenieros estén de acuerdo en el producto poderlo adquirir sin mucha preocupación. Con ese objetivo, ya he realizado mi propio “Source of use of found” Una vez espero cumplidas mis previsiones económicas y desarrollado el producto adquirirlo sin muchas preocupaciones. Posteriormente, espero tener la suficiente sensibilidad para transmitirle a mis mecánicos (el origen y aplicación de fondos que he realizado, contempla gastos de mecánicos e ingenieros) las sensaciones que me haya producido y así bajar mis tiempos alguna que otra milésima. Pero me temo mucho, que hasta que un ingeniero no invente el “turbo piloto automático para motos supersónicas” no voy a poder sentir las sensaciones de los pilotos profesionales. ¡¡¡Una pena!!!

De todas formas yo que tu me preocuparía, no vaya a ser que existan unos costes marginales lo suficientemente importantes, para que le digan a los ingenieros que no es viable el producto. O que ya exista algo mejor, todo es tan cambiante... ¿Verdad?

Esto me recuerda a otro profesor que decía “quien solo mira al frente y no tiene capacidad visual”... Se lo lleva el tren. Yo siempre cuando lo decía entendía lo de capacidad visual como una ironía algo extrapolable a otras capacidades.

Adiós y rafagas 6989.

PD.: Y pensar que me había levantado serenamente. ¡¡¡Joder que vida esta!!!

PD2.: Seguiré investigando.

PD3.: Mientras no te "preocupes de lo peligroso" y recuerda lo que decía mi profesor de solo mirar al frente.

PD4.: Por cierto, para mí lo único sublime digno de ser amado es montar en moto, lo demás son imperfecciones simples de mi amor por ella.  Sería soberbia por mi parte destacar mi frenada, si no sé acelerar y tumbar... o cualquiera de las combinaciones posibles. Lo sublime suele estar en el conjunto, no en la particularidad.
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

Aquí se explica en detalle las "sutilezas" de este motor ...

http://www.motosausio.com/noticies/72/Nueva_yamaha_r1_2009

En concreto este párrafo:

"La búsqueda del par más puro
Cuando un motor produce par, está produciendo lo que nuestros ingenieros definen como “par compuesto”, que es la combinación del par producido por la combustión y la inercia producida por el giro del cigüeñal.

Aunque el nivel de par de combustión es proporcional, y también consecuencia directa del giro del puño de gas, el par de inercia se produce en relación directa con los cambios de fuerzas de inercia causados por las revoluciones a las que gira el motor – y por lo tanto este elemento del par compuesto queda fuera del control directo por parte del piloto. Los niveles de par compuesto varían a lo largo de toda la línea de revoluciones, sin tener en cuenta el giro del puño de gas y por lo tanto, al piloto le queda fuera de control seleccionar de forma precisa e inmediata el nivel de par necesario que desearía en un momento determinado.

Aún más, en orden de poder ofrecer un control más lineal al piloto, es necesario crear un motor con un par de inercia mínimo y un par compuesto optimizado.

Intervalo de encendido desigual de 270º - 180º - 90º - 180º
Una de las formas más efectivas de obtener un par compuesto óptimo en un motor de 4 cilindros es la adopción de un cigüeñal tipo “crossplane” – calado a 90º - es decir, con un intervalo de encendido de 270º - 180º - 90º - 180º, en lugar de los 180º - 180º - 180º - 180º habituales en los motores convencionales de 4 cilindros.

Así, mientras un motor tetracilíndrico convencional mueve los pistones arriba y abajo por parejas (por ejemplo, en la YZF-R1 2008 los dos pistones exteriores se movían juntos en el mismo sentido y lo mismo hacían los dos interiores), en el nuevo motor con cigüeñal tipo “crossplane” cada uno de los pistones se mueve de forma independiente. El resultado es que el par inercial creado por las masas contrarrotantes en el nuevo motor YZF-R1 queda minimizado, mientras que la secuencia asimétrica de encendido logra un mejor par a bajo y medio régimen, junto con una excelente linealidad durante toda la gama de revoluciones. "


Este ultimo párrafo es al menos "discutible", me parece algo de marketing, pero bueno ...

2009-YZF-R1-static-07_prv_tcm44-266133.jpg


Esto dice "Roland Brown" en Solo Moto respecto a su comportamiento :

http://www2.solomoto30.com/noticia.asp?ref=22677

En concreto :

"La nueva YZF R1 marca un antes y un después en el desarrollo de las superdeportivas de Yamaha. El uso de un cigüeñal crossplane hace que la respuesta del motor a las órdenes del piloto sea más directa que nunca, dando lugar a un control de aceleración inédito hasta hoy. Es un paso serio y decidido hacia el futuro del segmento de las tetracilíndricas superdeportivas de litro.

Después de tanto bombo con el nuevo cigüeñal crossplane de la R1, yo supuse que la moto sonaría como una versión menos escandalosa de la YZR M1 de fábrica de Rossi. También intuí que tendría mucho par. Pero no imaginé que la fantasía de MotoGP sería tan vívida.

Cuando retorcí el acelerador en segunda a la salida de la curva de izquierdas de Eastern Creek, el gran tiburón blanco de Yamaha zumbó con su exclusivo sonido plano y castigó su Michelin trasero con un patinazo maravillosamente predecible y controlable -justo igual que había hecho en la vuelta anterior-. Puedes pensar que esto no tiene nada de especial, y tendrías razón si yo fuese el genial Valentino.

Rossi ya lo decía...
Pero no soy un múltiple campeón de MotoGP, sino un ex piloto envejecido, con hijos y una hipoteca en casa -y que conserva las neuronas suficientes para recordar lo dolorosos que pueden ser los high-sides-. Hoy en día, cuando hago patinar una rueda trasera en una presentación, tiendo a soltar gas ligeramente para asegurarme de llegar a casa de una pieza. Aunque esto no me pasó con la nueva R1. Ofrece un control tan adictivo que hasta en mi quinta y última tanda en el circuito australiano me permitió disfrutar y conducir con la fuerza suficiente para que la rueda trasera patinase en cada vuelta. El motivo de tanto atrevimiento no fue una repentina crisis de la mediana edad o que hubiese estado probando el Chardonnay de la región durante la comida. Fue la impresionante respuesta del acelerador de la R1.

Quizás tendría que haber creído al número uno. “Para mí es muy fácil entender lo que pasa en la rueda trasera”, decía Rossi en el vídeo promocional que nos pasaron en el briefing técnico de la mañana. “Este motor con cigüeñal crossplane es un anclaje fácil entre la moto y yo”. Esto suena a la típica chorrada de los relaciones públicas de los pilotos, pero después de conducir la R1 yo ya soy un converso.

Este cigüeñal tan radicalmente rediseñado es uno de los muchos elementos que hacen de esta puesta al día la más completa desde que la YZF R1 original entró en escena en 1998. Se mantiene el aspecto anguloso y agresivo, algo apretujado esta vez, aunque de todos modos inconfundiblemente R1, desde los abultados ojos de los faros hasta los silenciosos más cortos y gruesos y su colín elevado."


Mi mayor "enemigo" en mis salidas circuiteras es el acelerador, siento autentico "pánico" a salir por las orejas. Al parecer esta "R1" con su nuevo cigueñal Crossplane ataca directamente en ese sentido. Con una KTM LC4 640 me iba a "derrapar" a un polígono al lado de mi casa, no es que yo fuera un "Valentino" como dice el periodista, si no que una explosión cada 720 vueltas de cigueñal ayudan mucho al control, con la Suzu ni se me ocurre, una explosión cada 180º me manda al carallo a la primera ...

2009-YZF-R1-static-08_prv_tcm44-266136.jpg


Aqui lo que dice Yamaha respecto a su nueva R1, esto ya es "Corporativo" pero bueno ...

http://www.yamaha-motor.es/designca...intervalo de encendido desigual&pageNum=1

Y aqui el articulo de LA MOTO que tanto me gusto, en concreto estas gráficas de par, donde se separa la "música" del "ruido"

Par instantaneo en un motor 4L tipo Crossplane.
60-61_motorcalado180.jpg


Par instantaneo en un 4L convencional.
60-61_calado902.jpg



El articulo de Pepe Burgaleta, creo que merece la pena ...

http://www.lamoto.es/musica-y-ruido/

Saludinessss ...
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

Bueno, pues me he leído más o menos atentamente el completo post de rnieto y sus enlaces y he llegado a algunas conclusiones... Una primera, no muy importante, es que los que hablan en esos sitios se copian unos a otros sin rubor y todos -eso sí- le ponen al tema mucha literatura, supongo que porque piensan que es lo que quieren los lectores. Pero idea, idea, lo que se dice idea, casi ninguno tiene ni puta idea de lo que dicen, supongo que porque no entienden de que va la misa. La fuente de casi todos ellos es, lógicamente, la información de Yamaha que rnieto dice que es "corporativa" y que, a pesar de eso, es la única que resulta más o menos sensata. Pepe Burgaleta es obvio que sabe de motores (yo diría que fue alumno de una "prestigiosa" escuela de ingenieros ;) pero -además de cometer algún error de bulto- se deja arrastrar por su vena literaria sobre la música y el ruido y otras pachangas y la verdad es que yo creo que tampoco se ha enterado de qué va el tema. Todos caen en la tentación de mezclar con la literaria una jerga pseudotécnica que quizás sea muy epatante pero que poco tiene que ver con el rigor.
Y después de repartir cera a los demás, y aún a riesgo de caer en los mismos errores que critico en ellos, voy a procurar explicar yo de qué va la cosa. La verdad es que mi primer pensamiento de que era un motor big-bang estaba equivocado, dentro de que comparten algunas características comunes. Pero no, la idea principal que yo creo que hay tras este motor "cross plane" es eliminar las fuerzas de inercia alternativas de segundo orden, que en los motores de cuatro cilindros en línea no son nulas (aunque si lo son en la mayoría de los otros motores). ¿Y que leches es eso de las fuerzas de inercia de segundo orden? Pues como dijo un sabio llamado Isaac, la fuerza es igual al producto de la masa por la aceleración. En el caso de las fuerzas de inercia de las masas con movimiento alternativo, la aceleración que cuenta es la del pistón, que si se descompone en serie tendrá una ecuación con un término en cos(a) y otro término en cos(2a), siendo (a) el ángulo girado por el cigüeñal. Pues bien, el término en cos(a) da lugar a las fuerzas de primer orden, que cuando las muñequillas están caladas a 180º se anulan entre si, porque cos(a)=-cos(a+180), con lo cual las fuerzas de primer orden se compensan entre sí. Los motores de cuatro cilindros en línea NO tienen esfuerzos alternativos de primer orden, peeerooo... ¿y el segundo orden? Ah, aquí ya la cosa cambia, porque cos(2a)=cos(2a+2x180)=cos(2a+360). Mala suerte, leche, los esfuerzos de segundo orden no solo no se anulan entre sí sino que se suman. Eso da luigar, os lo creais o no, a la presencia de unos molestos esfuerzos no equilibrados que, en los motores más altos de gama, se compensan con lo que se llama árboles contrarrotantes. Muchos motores de 4 cilindros de automóvoioles modernos incorporan árboles contrarrotantes, que para compensar el segundo orden, giran en sentidos opuestos al doble de velocidad que el cigüeñal.
Bien, vayamos ahora al motor "cross plane". ¿Tiene primer orden? NO. Al estar las manivelas a 90º, el témino cos(a)=-cos(a+2x90) y cos(a+90)=-cos(a-90), o sea que el primer orden se compensa 2 a 2. ¿Tiene segundo orden? TAMPOCO. El cos (2a)=-cos(2a+2x90) y cos(2a+360)=-cos(2a-180).
Y ya está, eso es todo. Todo el resto del blablabla que he leido sobre los pares y demás es pura literatura. Las fuerzas de inercia generan pares instantáneos cuyo valor medio a lo largo de un ciclo es nulo, así que por ahí no van los tiros.
A cambio de suprimir los esfuerzos de inercia se paga un peaje, y eso es lo que habrá que valorar si compensa o no. El peaje es que los encendidos dejan de estar regularmente repartidos, pero eso, en contra de lo que se deja entender, no es bueno ni muchísimo menos. Al estar ahora lass manivelas dispuestas en cruz a 90º, el orden de encendido cambiará frente al convencional. Si se pone la primera muñequilla en el PMS, la 2 a 90º, la 3 a 270º y la 4 a 180º el oorden de encendido será 1-4-2-3 y los ángulos entre cada encendido 180-90-180-270. ¡Tela! no me gustaría ser la manivela del cigüeñal que tiene que esperar 270ª antes de entrar en combustión. Los esfuerzos de torsión serán considerables.
Bueno, pues después de esto ya me podéis echar del foro. :o
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

¡¡¡Joder ManuelV, cuando has empezado a hablar de cos(a)=-cos(a+180)... y esas cosas del Isaac de fuerza= masa x aceleración... Me sonaban de algo... y me he dicho...¡¡¡Lo voy a entender, lo voy a entender...!!! Entre esta alegría y que has utilizado mi "palabro" favorito... "No tienen ni puta idea" me ha dado un subidón de sabiduría que ya quisieran otros... y me he empezado a venir arriba, hasta que has llegado a no sé que "muñequillas" "contrarrotantes", coño otra vez perdido.

¡¡¡Esta vez casi, casi a punto de entenderlo!!! :o :o

De cualquier forma enhorabuena... Me ha encantado tu post. Al final no he entendido mucho, :-[ :-[ pero ya sabes que sabiduría es el pozo que queda después de olvidar algo que se supo. :) ;) Tú me haces sentir bien.

Adiós y rafagas 6989.

PD.: A tu disposición para cualquier traslado de moto. ;D ;D ;D
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

ManuelV dijo:
...A cambio de suprimir los esfuerzos de inercia se paga un peaje, ...
¿Cual?, ¿cual?, ¿cual? ... no te hagas de rogar, hombre.  :-?

ManuelV dijo:
...¡Tela! no me gustaría ser la manivela del cigüeñal que tiene que esperar 270ª antes de entrar en combustión. Los esfuerzos de torsión serán considerables....
¿eso significa vibraciones? ... porque te has quitado de un plumazo las fuerzas de inercia de primer y segundo orden, que son las que me imaginaba que producian las vibraciones  :-?
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

THE FASTEST dijo:
que has utilizado mi "palabro" favorito... "No tienen ni puta idea"
Si, pero estos no son médicos (que yo sepa) :D
PD.: A tu disposición para cualquier traslado de moto. ;D ;D ;D
Calla, calla. Espero que el último carrito que cate mi moto haya sido el tuyo ;D ;D ;D.
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

Dr. Infierno dijo:
[quote author=ManuelV link=1236637614/0#8 date=1236697041] ...A cambio de suprimir los esfuerzos de inercia se paga un peaje, ...
¿Cual?, ¿cual?, ¿cual? ... no te hagas de rogar, hombre.  :-?[/quote]
El peaje es que los encendidos dejan de estar regularmente repartidos. Eso conlleva unos mayores esfuerzos de torsión aplicados sobre el cigüeñal y lo que cuelga de él: transmisión, etc. De todos modos no parece nada inasumible, si bien no creo que a nuestros queridos cardanes les sentase demasiado bien algo así. Con transmisión por cadena me imagino que el tema es perfectamente abordable.
ManuelV dijo:
...¡Tela! no me gustaría ser la manivela del cigüeñal que tiene que esperar 270ª antes de entrar en combustión. Los esfuerzos de torsión serán considerables....
¿eso significa vibraciones? ... porque te has quitado de un plumazo las fuerzas de inercia de primer y segundo orden, que son las que me imaginaba que producian las vibraciones  :-?
Bueno, los motores normales de primer orden no tienen. Las que se suprimen, por tanto, son las de segundo orden. En cuanto a la pregunta de las vibraciones, son cosas diferentes. Los pares de torsión producen vibraciones torsionales. Las fuerzas de inercia alternativas producen esfuerzos "de pilón" (como los martillos) y momentos de vuelco. Puestos a elegir, suprimir los esfuerzos de pilón me parece algo muy muy deseable. De ahí viene seguramente esa sensación de menos ruido que resaltan los que han probado el chisme.
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

8-)rnieto, veo que te estás aplicando a fondo... jejejeje
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

ManuelV para mi también es un gustazo leerte...

Respecto a este tipo de motor, y su teórica "ventaja" creo que aparece precisamente en su irregularidad y esto es lo que Burgareta intenta expresar en este articulo (Con mas o menos éxito).

Al hacer irregular el encendido, dar 3 explosiones muy cercanas y la otra casi una vuelta después, se obtiene un Par de torsión instantáneo que varia considerablemente a lo largo del ciclo. Por otro lado, el Par resistente debido al tiempo de compresión también esta en una ciclo similar pero desfasado 180º.

En un motor 4L "normalito" estos dos ciclos están acompasados, a cada Explosión le corresponde una Compresión y viceversa, por lo que el Par resultante máximo tendrá un valor absoluto que será la resta de ambos. En el motor tipo Crossplane, hay Explosiones que no tienen ninguna compresión con la que "restarse" y por lo tanto el valor absoluto del Par va a ser instantáneamente mayor. En este momento, el Par no esta afectado por ningún "freno" o "ruido" y la "música"(Par) se siente "clara y limpia" metafóricamente, claro.

Es evidente que es un "rizar el rizo" y que a simple vista es complicado que una minucia semejante fuera a aplicarse, pero OJO, fue Rossi quien dijo "lo quiero" en su búsqueda inagotable de la "tracción" ...

Saludinesssss ...
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

Aunque no esta relacionado con el tema, pero como es una R1 2009 pues lo comento.

Ya se ha probado la R1 2009 en Jerez, lo único que se le hizo fue Ohlins, Brembo, Llantas y Sliks, el motor aun no se preparo, pues bien 1.45 ... ( Moto GP creo que están en 1.39 en carrera ) ... Desde luego voy a preguntarle al piloto las "sensaciones" en el Gas, vamos, que lo estoy deseando ...

Saludinessss
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

rnieto dijo:
Aunque no esta relacionado con el tema, pero como es una R1 2009 pues lo comento.

Ya se ha probado la R1 2009 en Jerez, lo único que se le hizo fue Ohlins, Brembo, Llantas y Sliks, el motor aun no se preparo, pues bien 1.45 ... ( Moto GP creo que están en 1.39 en carrera ) ... Desde luego voy a preguntarle al piloto las "sensaciones" en el Gas, vamos, que lo estoy deseando ...

Saludinessss

Pues en la prueba de Motociclismo no lo ponían muy bien. Menos potencia, mayor tiempo por vuelta Vs la ´08...eso sí, parece que "sonar" suena muy bien ;D
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

¡¡¡Joder, me está encantando este post!!! Os doy mi palabra que hasta lo leo despacito, no leía así desde que estudiaba. ;)

Debo decir que casi he entendido los dos últimos post de Rafa, que por cierto me han gustado mucho el primero de estos dos últimos por su claridad y el segundo por su información en la que inmediatamente después Jasón ya ha aportado una nota discrepante... Pero me encantan estos post técnicos. ;) ;) ;) ¡¡¡Enhorabuena rnieto!!! :) ;)

Cuando dices lo de que le pusieron Ohlins, Brembo, Llantas... Todo eso lo tiene la R1 de mi hermana y de fabrica... :-? :-? :-? Quilla ¿Tú no estarás volviendo otra vez a las andadas no? ::) ::) ::) Hermana, déjate que hacer tonterías que bajar en Jerez de 1,50 es de cobardes. ;D ;D ;D

Si no era mi hermana, quien es ese que es capaz de hacer con una moto de calle y un motor de fabrica esos “tiempazos”. :o :o :o

Adiós y rafagas 6989.

PD.: Respecto al conocimiento y la claridad de expresión técnica de ManuelV, solo decir que me encanta... Eres el “tapado” Me tienes con los ojos como platos... como un niño cuando admira algo. ;)

¡¡¡Ahhh sí!!! Son los médicos los que “no tienen ni puta idea” Pero eso es solo aplicable a las pastillitas y esas cosas, que hay cada médico por ahí, que son capaces de escribir libros sobre técnicas de pilotaje y hablar con un ingeniero al mismo plano de conocimiento... Maestro, eso también me deja con los ojos como platos. :) ;)
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

THE FASTEST dijo:
...que hay cada médico por ahí, que son capaces de escribir libros sobre técnicas de pilotaje y hablar con un ingeniero al mismo plano de conocimiento... Maestro, eso también me deja con los ojos como platos. :) ;)
No te llames a engaño, Ricardo, que cuando hablan los técnicos mis neuronas, intentando entender algo, se derriten como la mantequilla en un horno, al igual que cuando tu hablas del "equilibrio". ;D ;D ;D
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

Pues yo os voy a regañar a todos. Este post debería ir en Consultas técnicas, no en pilotaje, porque creo que salvo que se ha dicho sensibilidad de dar gas o control de derrapaje, este post no tiene nada de técnicas de conducción. Perdonarme si me equivoco, pero es que, aún sorprendido del ataque de entusiasmo ingenieril de The Fastest, veo que este post va de lo que pasa dentro del motor, y de las posibles respuestas positivas a conducir esa moto, no a ninguna técnica. Es como si se hace una valoración de bombillas alógenas que, sin duda, me permitirán correr más de noche. No aporta nada a conducción, pues que lo envíen a Consultas técnicas. Si habláramos de lo que puede hacer el piloto, me callaría, pero aquí es lo que hace el motor para facilitar la labor del piloto, así que:

Moderador: ponlos a todos de cara a la pared!!! (y no me llaméis acusica)
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

Jasón dijo:
Pues en la prueba de Motociclismo no lo ponían muy bien. Menos potencia, mayor tiempo por vuelta Vs la ´08...eso sí, parece que "sonar" suena muy bien ;D

Festivamente, al parecer suena "diferente" algo así como las Yamaha de MotoGP que sonaban como con bronquitis. En esta R1 creo que se ha trasladado el concepto competición directamente a una moto de calle, con los limites e inconvenientes de una moto de calle. A lo mejor para sacarle verdadero partido a este bishhho hay que eliminar su personificación para calle ...

THE FASTEST dijo:
Cuando dices lo de que le pusieron Ohlins, Brembo, Llantas... Todo eso lo tiene la R1 de mi hermana y de fabrica... :-? :-? :-? Quilla ¿Tú no estarás volviendo otra vez a las andadas no? ::) ::) ::)

Como tu bien sabes, Juncal es lo mas "fino" y "seguro" que pisa un circuito, eso no le quita de nada, pero disfrutar estamos disfrutando un webooo, los dos ...

Saludinessss
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

Pingu dijo:
...Moderador: ponlos a todos de cara a la pared!!! (y no me llaméis acusica)
Uy, uy, uy... Cuando seas viejo, no va haber quien te aguante. ;D ;D ;D
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

Dr. Infierno dijo:
[quote author=Pingu link=1236637614/15#19 date=1236758872] ...Moderador: ponlos a todos de cara a la pared!!! (y no me llaméis acusica)
Uy, uy, uy... Cuando seas viejo, no va haber quien te aguante.  ;D ;D ;D[/quote]

Para éso aún me quedan 20 años ;D A tí... ¿cuánto te queda? ;D Ah, no, que ir en moto rejuvenece!!! ::)
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

;D ;D ;D Por favor Pingu, respeta las canas que me han de salir dentro de 5 años. ¡¡¡Uhiii!!! ¿Qué he dicho?... Si algunos no tienen ni canas... Pero consuélate... Dentro de 100 años todos calvos. ;D ;D ;D

Y es verdad, este post hay que mandarlo a Temas de Humor. ;D ;D ;D

Adiós y rafagas 6989.


PD.: Hay que montar mucho, pero que mucho en moto, para nunca envejecer. Yo lo estoy intentando. Veremos que opina la cuñada de Quilla si alguna vez lee esto.
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

Cuando opine la cuñada de Quilla quizás se te caiga el pelo antes de 100 años. ;D
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

Pingu dijo:
[quote author=Dr. Infierno link=1236637614/15#21 date=1236760314][quote author=Pingu link=1236637614/15#19 date=1236758872] ...Moderador: ponlos a todos de cara a la pared!!! (y no me llaméis acusica)
Uy, uy, uy... Cuando seas viejo, no va haber quien te aguante.  ;D ;D ;D[/quote]

A tí... ¿cuánto te queda?  ;D  Ah, no, que ir en moto rejuvenece!!!  ::)
[/quote]
Pos zi. [smiley=evil.gif] [smiley=evil.gif] [smiley=evil.gif]
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

Dios mio que lio jeje.... estáis hablando de los motores estos que suben y bajan los pistones parriba y pabajo ... pa que las ruedas se muevan... mediante una cadena... que transmite la fuerza... hasta con esto me pierdo jejeje ....
 
Re: ¿Amais lo sublime? mimar la "tracción" de una

vaya, por fin ha llegado el concepto big bang de las añoradas dos tiempos de los 90 a las motos de calle....

creo que todo esto que estais explicando, de una forma bastante tecnica pero a la vez casi comprensible para un alergico a la ingenieria (y a la economia, y a llevar la moto al taller....) ya lo leia yo en La moto y Solo moto de hace casi 20 años....

¿os acordais de la inyeccion de agua en los tubarros de honda para modificar las ondas de presion??..perdon, que esto va para "sabes mas que un motero de primaria?"

vamos, que no me deslumbra la novedad, ni aunque me la traiga a casa el mismisimo Valentino...

[smiley=beer.gif] [smiley=beer.gif]
 
Atrás
Arriba