Esto es lo que ocurre con un aquaplaning:
<iframe width="300" height="150" src="//www.youtube.com/embed/xhZL3FoZhO0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Víctor: en tu mensaje sale el enlace algo "raro". Con tu permiso lo adjunto de nuevo:
[video=youtube;xhZL3FoZhO0]http://www.youtube.com/watch?v=xhZL3FoZhO0[/video]
A lo que voy... Después de haberlo visto tres o cuatro veces, no tengo yo todas conmigo de que ahí haya habido un aquaplaning de libro. Vamos, que no lo niego, pero me asaltan dudas. Me explico:
1.- Aparentemente ni la moto ni los coches van expulsando agua "a punta pala" lateralmente, e incluso frontalmente, como es lo habitual cuando hay una acumulación muy notable de agua.
2.- La falta de adherencia puede deberse, además de a un aquaplaning, a que el pavimento sea muy poco rugoso, y a eso súmale que está mojado, y quizá (no lo sabemos) haga además un frío del carajo (agua-> aguanieve). Tampoco vemos qué neumáticos lleva la moto (los hay mejores y peores para agua) y en qué estado está (puede estar extremadamente frío, o casi sin dibujo...).
3.- Cuando el piloto acaba en el suelo, antes de parar se pega una patinada bien larga. Y digo bien: patinada. En caso de bastante acumulación de agua lo normal es que esta te frene notablemente (lo cual tiende a hacerte rodar), a la vez que salpicas como una fuente hacia delante y los lados (a medida que vas "barriendo" esa acumulación de agua).
4.- El motorista va por una vía de al menos cuatro carriles (dos por sentido) aparentemente recta y sin separación entre ambos sentidos. Lo normal, lo habitual en el diseño de calles y carreteras en esas circunstancias es dar una pendiente transversal, llamada "bombeo" (vamos, un peralte pese a ir en recta), que desaloja el agua hacia las cunetas laterales, siendo la zona central más elevada que los flancos laterales. Así lo normal es que si hay acumulación de agua sea porque las cunetas/caces e imbornales están obstruidos y no admiten más agua, sea porque jarrea tanto que ni el propio bombeo da abasto a evacuar el agua, o por "X", es que dicha acumulación se dé precisamente en el lateral y no en el eje de la plataforma. Vamos: que si sufre aquaplaning en el carril izquierdo, en el derecho sería ya la leche... y como decía en el punto 1, no parece que el tráfico vaya escupiendo agua a lo bestia ni siquiera en el carril derecho. NI el tráfico, ni el propio tío ni la moto en la arrastrada post-piña.
---
Vamos, que como decía, a mi, como mínimo, me asaltan dudas, sin llegar a poder negar, ni mucho menos, que eso haya sido un aquaplaning.
También es cierto que las cosas no son negras ni blancas, y hay infinitos grises entre lo uno y lo otro. ¿Dónde acaba una "simple" merma de adherencia por estar el pavimento empapado y dónde empieza el aquaplaning?. Seguro que la frontera, si lo representásemos gráficamente a lo largo de una línea (creo que se entiende la idea) no sería un punto sino un intervalo, menor o mayor, en el cual actúan parcialmente ambos fenómenos, para a medida que "desaparace" el primero, toma fuerza el segundo.
Vsss
PD.- El piloto no aprieta la maneta de freno virtualmente hasta que está chocando con el coche. Realmente en esas condiciones y a la vista de cómo patina el pavimento de poco le habría servido hacerlo medio segundo antes (no mucho antes, ya que todo ocurre muy rápido). En todo caso creo que acierta, en vez de frenando a saco y empotrarse más de lleno, optando por una acción evasiva lateral hacia la derecha que si bien no evita el impacto, creo que sí lo minimiza. Al menos lo suficiente para que el golpe sea fronto-lateral y salir hacia delante sin una desaceleración brutal, que habría sido lo que le habría ocurrido de darse de forma francamente frontal. Ahora, si acierta conscientemente, o no, sólo él lo sabe. No obstante, bien por él.
PD2.- La moto es, con mucha probabilidad, una Kawa GPZ-250 ó 500 (Ninja EX-250 ó 500 en los USA). No tiene ABS.