Aquaplanning

CHECHU7

Curveando
Registrado
3 Mar 2010
Mensajes
2.832
Puntos
113
Ubicación
Sada (La Coruña)
Hola, gente!Ayer, en un tramo de autopista, me cayo una tromba de agua que encharco la vía. Habría unos cuatro centímetros o más de agua. Baje la velocidad a unos 70-80 kms/hora, por precaución, pero no notaba nada. Cuando se produce AQUAPLANNING, supongo que por el ancho de las ruedas, más tarde que en un coche, cuales son los "síntomas"? Nunca he sufrido el deslizamiento por agua en una moto y si, millones de veces en coche... Y sólo de pensarlo, me tensa.Recomendaciones? Experiencias?Gracias. Saludos,
 
Uff, yo lo he sufrido una vez en Vespa 200, así que no sé si lo que te vaya a decir va a servir para motos pesadas. Iba camino de Barcelona de noche y con gota fría y llovía... pues como llueve por el este: torrencialmente. En una curva a derechas con varios carriles cuesta arriba el agua -saliendo de Tarragona- bajaba como una cortina de agua de varios cm de profundidad por la calzada, yendo por el carril derecho, de repente no obedecía la dirección. Afortunadamente no venía nadie a mi lado y el cambio al primer carril no tuvo mayor problema, pensando que sería una derrapada. Estaba manteniendo la estabilidad, pero no la dirección. Girando el manillar la moto no hacía nada. El susto empezó a ponerse serio cuando empecé a ver el guardarraíl de la izquierda acercarse demasiado rápido y la moto no obedecía. Había que cambiar algo y cambié 2 cosas: le velocidad y la marcha engranada. Bajando una marcha y con la retención que produjo dentro de sus posibilidades para un motor de 200cc, fue suficiente. Debí romper algún límite y de repente la moto volvió a obedecer.

El aquaplaning se produce cuando las ruedas no evacúan tanta agua como reciben, llegando a planear sobre el agua sin romper su tensión superficial gracias a la velocidad horizontal. Supongo que el bajar velocidad fue el hecho fundamental para conseguir que se rompiera y volver a tocar "fondo". Me lo quedo como posible recurso a falta de confirmar con moto grande. Supongo que con más kgs de moto y neumáticos con buen dibujo es más complicado sufrir aquaplaning que con neumáticos gastados y moto ligera. De todos modos y salvo que alguien aporte una opción mejor, bajar velocidad sin abusar de frenos nos puede ayudar bastante.
 
Con suelo mojado, disminuir la velocidad; con suelo encharcado, parar a buen cubierto.[/QUOTE]

Muy buen consejo. Es preferible, aguardar el tiempo que sea necesario a jugártela en condiciones de peligro real. Soy los que piensa que con lluvia fuerte es imperativo parar hasta que mejore.
 
Gracias a los tres por las respuestas. Como expuse, iba por autopista, tráfico denso, y mucha agua. Opciones, bajar velocidad, y...poco mas. La poca visibilidad y las normas, impiden parar en autopista. Como digo, no paso nada, no note nada, pero la cantidad de agua que cayó hacia temer que pudiese pasar algo desagradable...y no tenía muy claro como reaccionar. Neumáticos en buen estado ( PR 3), y supongo que como en el coche, dejar ir sobre la marcha reteniendo y bajando velocidad sin moverse ni tocar freno...esas serán las opciones.
Bueno. Lo que tengo claro, es que no debe ser agradable.
gracias a todos.
saludos,
 
Hola, me sucedió en similares circunstancias (autopista, rápido, etc.) cuando la rueda delantera acuaplaneó por un instante al cruzar un "río" de agua que drenaba de una area elevada, dos veces en cuestión de segundos.
Fue tan rápido que la moto ni se inmutó pero la pérdida de sensación de tracción en la rueda delantera fue evidente, y suficiente para defecarme del susto y reducir a velocidad de abuelita.
Saludos
 
El aquaplaning es un fenómeno q se produce cuando las presión del agua sobre la goma es superior a la del aire sobre el otro lado de la goma. Para verlo mejor, imaginar una manguera de agua apuntando contra la rueda, al principio el agua saldrá por los lados, pero si aumentamos l presión del agua, llegará un momento que venza la presión del aire y la goma se separara del asfalto.

Hay 2 factores q retrasan el aquaplaning, el primero el dibujo, pues hace escapar el agua, el segundo la presión de inflado, a más presion mas tarda en aparecer. En turismos, para unas presiones de inflado de 2a2,2, el aquaplaning aparece entre 70 y 80 km/h SI SI, como cojais un charco de verdad, no la cara mojada, a 80 hay aquaplaning ... Las motos tienen una pequeña ventaja aquí, el perfil triangular es como un dibujo enorme, por otro lado van a más presion, por lo que el aquaplaning aparece mucho mas tarde. Los camiones y autobuses prácticamente no tienen aquaplaning pues su presión de inflado, de 5 a 8 kg/cm2 retrasan este hasta los 130-140 km/h velocidad a la que nunca llegan estos vehículos. Vamos, q o vais muy deprisa y con baja presión en las gomas, o a velocidades legales no se va a producir aquaplaning en las motos ...

Saludinessss
 
Pues yo creo que tiene bastante más que ver con la profundidad del dibujo. A más profundidad y dibujo más óptimo para mojado, más agua desaloja, con lo que evita el aquaplanning. El problema con neumáticos gastados es que se suelen gastar primero por el centro, que es donde más vamos a necesitar que tengan dibujo en caso de lluvia y riesgo de aquaplanning. Los slics no desalojan nada de agua, así que resbalan enseguida. Evidentemente la baja presión del neumático permitirá mayor deformación del neumático, ofreciendo una mayor superficie de sustentación que favorecería el aguaplanning, así que con más presión, menos riesgo de aquaplanning, pero también tenemos menos adherencia en mojado. ¿dejamos las presiones de libro?
 
Hombre. Yo creo que presiones las correctas para cada tipo de vehículo, que al fin y al cabo son las que recomienda el fabricante para que la superficie de contacto con la carretera sea la óptima en todas las circunstancias...
Sobre frenar o acelerar en caso de aquaplaning, si empezamos por tener en cuenta que lo que hace el aquaplaning es que precisamente nuestras ruedas dejen de tener contacto con el asfalto y pasen a. "flotar" sobre un colchón de agua, supongo que lo que hagamos nosotros con el gas y el freno de poco sirve. Simplemente, no bloquear las ruedas para que sigan girando y el dibujo del neumático cumpla su cometido, y dejar que la resistencia del agua y del aire reduzcan la inercia de nuestro vehículo hasta que recuperemos la tracción. Yendo en moto quizás podamos ayudar algo irguiéndonos sobre el asiento para ofrecer más resistencia y perder velocidad antes...
 
Frenar o acelerar tienen un efecto sobre el reparto del peso en los ejes delantero y trasero; de manera que sí pueden tener una influencia en que el neumático se separe del asfalto o no lo haga. Estamos hablando del grosor de un cabello frente a un parámetro que puede ir desde cero hasta el infinito. Pero claro que el reparto dinámamico del peso tiene sus efectos en la adherencia y en la capacidad de expulsar agua de debajo de las ruedas.


Frenar y acelerar tienen un efecto sobre el reparto de pesos cuando puedes frenar y acelerar porque tus ruedas tocan el suelo...
Pero en el momento en que estas haciendo aquaplaning tu vehículo está "navegando", por decirlo de algún modo. Por eso lo mejor es dejar girar las ruedas libremente, para que el dibujo del neumático cumpla su función hasta que el vehiculo pierda la suficiente velocidad y volvamos a tocar el asfalto. En ese momento podremos volver a actuar sobre el freno...
 
Yo el problema lo veo más grave si frenando mucho durante un aquaplanning volvemos a tener agarre con agua, pues nos iríamos al suelo bastante rápido como la moto no esté completamente recta.
 
Yo creo que la presión del neumático tiene una influencia escasa en esta cuestión. Tanto es así, que no es necesario que la rueda sea neumática; si fuera maciza o de madera, también aparece el fenómeno.

La presión que recae sobre la superficie de la huella es, a mí entender, la que importa y esa depende del peso sobre la rueda; sea de tipo neumático o no.

Víctor, creo q deberías estudiar un poco el tema y no aventurarte a suposiciones y "entendimientos" en cuestiones tan críticas en seguridad vial como el aquaplaning que se lleva por delante a tanta gente.

Saludinessss
 
interesante post.... yo tenia entendido que las motos no hacian acuaplaning... eso es lo que me dijo mi antiguo mecanico de neumaticos.... lo cierto es que he pasado por aguaceros muy importantes y nunca nunca he tenido ningun problema, eso sí ... siempre con las presiones correctas y los neumaticos en muy buen estado (nunca he llegado a los avisadores y cuando salgo de viaje nuevos siempre) y supongo que mi moto al ser muy pesada ayuda un poquito....

Saludos
 
[video=youtube_share;wPoyddL9AYU]http://youtu.be/wPoyddL9AYU[/video]

Iván Cervantes y su aquaplanning de 40 metros.
 
Pues yo creo que frenar o acelerar aunque se este sobre la pelicula de agua y no toques el asfalto si que puede tener repercusión en el reparto de pesos. Pongo un ejemplo que supongo es muy gráfico:

En motocross, cuando se esta en el aire en un salto, es posible cambiar el cabeceo de la moto simplemente frenando la rueda trasera. Al frenar esta, la energia cinetica producida por el giro de la rueda
al parar esta bruscamente se convierte en una fuerza que empuja la trasera de la moto hacia arriba,con el consiguiente cabezeo de la moto.

Vss
 
Víctor, los experimentos con gaseosa. Las opiniones sobre diseños, colores, formas están bien, pero sobre un tema tan critico como el aquaplaning pueden ser peligrosas. Yo no se nada mas de lo que se puede leer en cualquier estudio serio sobre aquaplaning, el dibujo, la presión de inflado y la velocidad son los 3 factores fundamentales que determinan su aparición. Dudarlo y derivar el tema a ruedas de madera u orugas es para nada, yo desde luego no me lo he planteado, ni me lo voy a plantear.

Intenta razonar un poco el ejemplo de la manguera apuntando a la rueda y quizás lo comprendas, a mi me sirvió bastante. Pero sobre todo, y siempre se lo digo a mis amigos, en agua intensa NO CORRÁIS , el aquaplaning aparece SEGURO a una determinada velocidad...

Saludinessss ...
 
El problema es cuando las opiniones no experimentadas (por uno mismo o por terceros) pueden dar ideas a otros con muchas dudas y que los usen sin fundamento como recursos basados en un suponer, pero sin saberlo. En un foro sobre técnicas de conducción no podemos confundir opiniones con técnicas. El resultado puede convertirse en un peligro para los demás. Opinar es genial cuando se pide opinión, pero no cuando la seguridad propia o incluso la vida puede depender de ello.
 
Yo no tengo ni zorra. A mí no se si me paso una vez, en autovía, supongo que iría a 100 o así y llegué al charco. La sensación fue tal que reaccione levantándome un poco. Pero nada más.

No como a este hombre:

[video=youtube;7paSSJJVcLs]https://www.youtube.com/watch?v=7paSSJJVcLs[/video]
 
En realidad, la razón principal por la que aparece el aquaplaning, es el AGUA, estoy casi seguro al 100%. Jamás escuché que con el suelo húmedo apareciera este fenómeno, y muchos menos si está seco, mientras mas abundancia de agua, mas probable es que consigamos hacerlo.

Luego está la velocidad, claro, porque se necesita una velocidad determinada para conseguir el milagro de las aguas, no que se abran para dejarte pasar, que ese lo produce la rueda con su dibujo cuando vamos despacio, el milagro de caminar sobre el agua es el que necesita velocidad.

Y por último está la superficie en contacto con el agua, si es una superficie amplia y plana, pues no se llama moto, se llama barco y flota hasta parado. De ahí hasta una superficie de pocos milímetros hay infinitas posibilidades, y en función de esa superficie habrá falta una determinada velocidad, mayor a medida que sea menor la superficie de contacto con el agua.

La forma de la superficie también es importante, no es igual plana que en V, los barcos en V se hunden mas en el agua, llevan una parte de su quilla bajo el mar, y si el aquaplaning es en un charco, no en el mar, pues es fácil que la rueda se hunda lo suficiente como para tocar fondo y no producir este fenómeno que nos ocupa.

No nos olvidemos del peso, que si no pesa nada flotará como un barco.

Todo eso que he dicho no sirve de nada si no sabemos los parámetros exactos de cada una de estas circunstancias que podrían provocarnos el desastre. Yo no he leído nunca por aquí algo que haya dicho rnieto que no haya estudiado antes, sus opiniones siempre han sido producto de su afán por saber todo sobre la física de la moto, de modo que yo me creo lo que aquí ha dicho y confío que ese es el límite correcto para no tener aquaplaning.

Saludos.
 
AquaPlaning, en dos palabras, planeando sobre el agua.

Hay ganas de discutir, eh ?

Decía alguien:

P. Oye por qué estás a feliz y sonriente siempre ?
R. Pues por no discutir nunca...
P. Hombre! No será por eso, no?
R. Bueno, pues no será por eso...
 
El término Aquaplanning viene del latín aqua (agua) y del inglés planning (planear). Evidentemente un charco lo suficientemente grande en carretera para que se produzca, lo normal es que sea de agua, que es el tema del post. Bien por lluvia, bien por una avería de canalizaciones o bien por lo que sea. Además si es un foro de motos se producirá en moto, con ruedas llenas de aire a más o menos presión. Centrémonos en las probabilidades más probables. No me imagino yendo por carretera en una moto con ruedas macizas y encontrarme un charco enorme de Fanta de naranja. Caray... ¿con gas en el líquido también funcionará igual o las pequeñas cápsulas gaseosas cambiarán el resultado? ¿reventarán las cápsulas de aire y llegaremos de nuevo al fondo o harán de colchón y haremos aquaplanning antes?

Centrémonos. Vamos en moto, con ruedas llenas de aire y sobre un charco de agua. Lo que se pide en el post.

El del vídeo de Vicente creo que lleva velocidad insuficiente para conseguir el aquaplanning, lo que le viene de fábula. La moto se frena sin despegarse lo suficiente del suelo y la profundidad del charco ralentiza todas las reacciones violentas de la moto evitando la caída. Igual con 4 dedos de agua se pega un leñazo de órdago, pero es un suponer porque tampoco sé cuánta profundidad había.

En la cantidad de agua que es capaz de desalojar el dibujo de un neumático hay una variable que es el caudal. Ese caudal viene de la profundidad del charco por una parte y de la velocidad de la moto por otra. Cuanta más velocidad, mayor caudal deberán desalojar. Es la razón por la que a mayor velocidad, mayor probabilidad de aquaplanning. En el momento en que se supera la capacidad de desalojo de agua por parte del dibujo para el caudal entrante (el símil de la manguera), la cantidad de agua puede levantar la moto por aumentar la fuerza que ejerce el agua contra la rueda. A mayor profundidad, mayor parte del neumático entra en contacto con el agua y a mayor superficie, mayor empuje hacia arriba. Hasta ahí el cómo se produce. El problema viene cuando al no tener adherencia necesitamos bajar velocidad para recuperar una velocidad a la que el neumático pueda desalojar toda el agua. Sin grip debemos dar mayor importancia a otras formas de reducir la velocidad, como la aerodinámica (levantar el cuerpo) o cambiando algo como una marcha en vez de frenar. Si frenamos y deja de ser profundo el charco, nos encontramos clavando frenos en mojado, lo cual tampoco sería muy buena idea.
 
Pero la vacilada cuando le cuentas a tus amigos que has hecho un fantaplanning no te la quita nadie...
 
Una vez vimos un camión parado en la Gran Vía de Valencia, en medio de lo que parecía un gran charco de agua. La policía parando a todo el mundo y yo adelantando el atasco. Cuando llego al charco me para el guardia y me dice: Por fin lo ha conseguido: estás dentro del charco de aceite así que NO PARE!!! :shocked:. Circule muy despacio e intente no parar, pues si pone los pies lo más probable es que se caiga... y que si los pone manchados de aceite en el suelo después del charco, también se caiga... Vaya putada!!
 
Por lo menos el guardia tuvo el sentido común de aconsejarte lo mejor... Otro en su lugar habría optado por pedirte que te detengas sin pensar en las consecuencias.
 
Creo q el tema está suficientemente estudiado y comprobado como para andar con devaneos. Basta buscar la palabra aquaplaning en inet para saber de los factores de q depende, y la presión es uno de ellos. En lluvia intensa siempre se aconseja subirla un poco, para aumentar la seguridad, pero bueno, cada uno se cree lo q le da la gana, eso esta claro ...

Saludinessss
 
Ese guardia debe de ser aficionado a los pingutochos. ¿Todo eso te dijo según pasabas?

No fue literal, pero yo entendí eso y me pareció muy lógico. Una vez dentro y gritarme que no parara y que no apoyara el pie seguramente lo demás ya es de mi cosecha, pero en aquella época yo andaba en Vespino -o igual ya en Vespa-, pero sí empezó a gritarme antes de llegar a su altura y entendí claramente el porqué no tenía que parar en cuanto dijo que era aceite. Acababa de romper una cisterna de aceite en el cruce de Ruzafa con Gran Vía y se montó un follón en el cruce que seguramente ya habría mandado al suelo a algún motorista y por eso sabía lo que pasaba.
 
74981931b910b16b85cfe462a5e9c1b0o.jpg

22343c4ba1c6e2e48da83af7ad6760cbo.jpg
 
Vaya romerito, si que te lo has currado, y mira por donde, a lo mejor te puedes currar el por que, a igualdad de carcasa, la superficie de contacto no depende del ancho de la cubierta, si no de la presión de inflado, que a mi no me creen ... Aunque eso debería estar en otro post ...

Saludinessssss ....
 
VictorR100T:

No sé si me incluyes en lo de "hacerse trampas al solitario" :huh:. Si es que no, perfecto. Si es que sí, tengo que decirte que te equivocas conmigo diametralmente.

Mi intervención anterior es sólo para exponer por qué sí, a igualdad de resto de variables, una mayor presión de inflado deforma menos el neumático, luego la huella es menor, y mayor es la penetración del mismo "atravesando" la lámina de agua, disminuyendo por tanto el aqua-planning. Punto. No hay más.

Y sí, entiendo perfectamente tu punto de vista, entiendo perfectamente lo que quieres decir con el ejemplo de las ruedas de madera, y veo cómo se ha liado el tema y lo confuso de hablar de presiones del agua fuera y del aire dentro, presiones ambas que no se pueden comparar sin meter de por medio la propia tensión tangencial y rigidez de la propia carcasa del neumático (lo contrario sería dejarse fuera un factor de tanto peso como el que más de los anteriores). ¿Mi opinión?: que eso es una forma complicadísima de afrontar el tema, que es por donde ha venido transcurriendo el hilo, y que es la derivada octava frente a algo tan "de perogrullo" como el tema de la mayor o menor huella.

Generalmente Perogrullo funciona tan bien que no es preciso hacer sesudos análisis por elementos finitos para entender según qué cosas.

Un saludo.
 
Última edición:
Aunque esta en Arameo, a lo mejor se entiende ...

cisnienie-opon-a-aquaplaning_7UN-0.jpg


Saludines ...
 
Última edición:
Yo creo que la presión del neumático tiene una influencia escasa en esta cuestión. Tanto es así, que no es necesario que la rueda sea neumática; si fuera maciza o de madera, también aparece el fenómeno.

De todos modos y buscando un punto de encuentro, estoy de acuerdo en que a una determinada presión de neumático, ésta podría macizarse para estabilizarla (con algún tipo de mousse) y que se produzca igualmente. Pero si se maciza a más presión, habrá menor huella, con lo que el agua, que tiene la tensión superficial que tiene, ejercerá fuerza sobre menos superficie, tardando más en aparecer el aquaplanning. Y sí, con la velocidad suficiente podremos provocar aquaplanning con ruedas de madera siempre y cuando no desalojen suficiente agua y la superficie de contacto permita que el agua empuje lo suficiente. A más profundidad de agua, más superficie de contacto y a más velocidad, más caudal. Y a mayor peso del vehículo, más velocidad y profundidad de agua será necesaria para que ocurra un aquaplanning. Y todo ello sin olvidar que cuanto más dibujo tengamos, más tardará en aparecer.
 
Aunque sea salirse momentáneamente del mundo motero, hay que hacer notar que en los coches hay una "moda" bastante notable de montar unos neumáticos más y más anchos, conjuntados con perfiles bajos y llantas de gran diámetro. Y generalmente por cuestiones estéticas. En un deportivo de 300 CV, vale, se puede entender más allá de la estética, pero, ¿en un Focus de 100 CV? :lipsrsealed:...

Esta moda de neumáticos cada vez más anchos conlleva una mayor huella, un mayor recorrido para evacuar el agua y una menor tensión de contacto neumático-asfalto (para un peso dado del vehículo), y por tanto, una mayor tendencia al aquaplaning.

Siempre me acuerdo de los coches de rallies (la modalidad de automovilismo que más me gusta) y cómo en zonas de nieve, charcos y barro (por ejemplo, en el Rally Mil Lagos de Finlandia, o en el de Suecia) montan neumáticos muchos más estrechos de los habituales en otros rallies, precisamente para que los neumáticos "se hinquen" y "rompan" la capa más superficial de barrillo o nieve, y traccionen en el terreno inferior, mucho más firme. Salvando las distancias, el razonamiento de base es equiparable al tema del aquaplaning.

SueciaLatvala.jpg


rally-de-suecia-2014-03-dm-700px-1.jpg


Vsss
 
Última edición:
Hola

En moto no se, pero lo sufrí en el 2005 volviendo del salón náutico de Barcelona. Después de más de 1000 kms y a unos 30 de casa. Un deportivo nuevo del 2005, neúmaticos Michelin Pilot Sport 235 delante y 265 atrás, gastados pero aún no estaban en los avisadores. Salgo de una curva abierta en bajada en carretera nacional, empiezo a adelantar a unos 90 kms/h, nada de brusquedad en la maniobra, adelantamiento tranquilo. Cojo las rodadas de los camiones del carril contrario que bajaban llenas de agua. Pierdo el control de repente, choco con el quitamiedos del carril contrario, lo que impide que me precipite por el barranco, unos 200 metros de caida entre árboles. Con las ruedas izquierdas fuera de la carretera y más por desesperación que por sangre fría, hago contravolante y la trasera del coche vuelve a la carretera, empiezo a girar por el asfalto y acabo aparcado correctamente en el arcén de mi carril original. Salvé la vida primero por el quitamiedos, segundo por el contravolante y tercero porque no venía nadie de frente en un principio, después me esquivaron al volver a la carretera.
Conclusión: La sensación de impotencia es absoluta, no puedes hacer nada, no tienes control, es como el hielo. asi es en un coche, en moto será aún peor.
Aprendí que con un coche tan ligero no puedo apurar los neúmaticos cuando son tan anchos, flotan como una Zodiac, necesitán mucho dibujo para ser seguros. No solo que estén dentro de los límites de desgaste, es decir, si conduces con mucha agua en la carretera tienes que tener un dibujo profundo. Hay que bajar la velocidad, que el peso del vehículo juegue a tu favor, si vamos demasiado deprisa, hay otra fuerza que se opone a la de la gravedad.
El coche quedó bastante dañado por un lateral, pero no de chasis, aún así según me dijo el concesionario, 30000€ de reparación que pago AXA , gracias al cielo...

Edito poque me acabo de acordar de otra ocasión. En el año 91, un Opel nuevo con neumáticos Continental SportContact 205 en buen estado,entrando en Lugo, carretera nacional amplia, velocidad 100 kms/h más o menos, curva abierta y la trasera se empieza a ir hacia el carril contrario de repente, sin avisar. Esta vez fué mas suave, levanto el pie del acelerador y el coche culea un poco y agarra de nuevo. Este coche era de tracción delantera al contrario que el anterior, esto creo que me ayudó al de perder agarre el eje trasero, pero no estoy seguro. Lo que si me confirma que quitando gas, ayuda.

Mucha agua, mucho dibujo y poca velocidad.:)
 
Última edición:
Esto es lo que ocurre con un aquaplaning:

<iframe width="300" height="150" src="//www.youtube.com/embed/xhZL3FoZhO0" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Víctor: en tu mensaje sale el enlace algo "raro". Con tu permiso lo adjunto de nuevo:

[video=youtube;xhZL3FoZhO0]http://www.youtube.com/watch?v=xhZL3FoZhO0[/video]


A lo que voy... Después de haberlo visto tres o cuatro veces, no tengo yo todas conmigo de que ahí haya habido un aquaplaning de libro. Vamos, que no lo niego, pero me asaltan dudas. Me explico:
1.- Aparentemente ni la moto ni los coches van expulsando agua "a punta pala" lateralmente, e incluso frontalmente, como es lo habitual cuando hay una acumulación muy notable de agua.

2.- La falta de adherencia puede deberse, además de a un aquaplaning, a que el pavimento sea muy poco rugoso, y a eso súmale que está mojado, y quizá (no lo sabemos) haga además un frío del carajo (agua-> aguanieve). Tampoco vemos qué neumáticos lleva la moto (los hay mejores y peores para agua) y en qué estado está (puede estar extremadamente frío, o casi sin dibujo...).

3.- Cuando el piloto acaba en el suelo, antes de parar se pega una patinada bien larga. Y digo bien: patinada. En caso de bastante acumulación de agua lo normal es que esta te frene notablemente (lo cual tiende a hacerte rodar), a la vez que salpicas como una fuente hacia delante y los lados (a medida que vas "barriendo" esa acumulación de agua).

4.- El motorista va por una vía de al menos cuatro carriles (dos por sentido) aparentemente recta y sin separación entre ambos sentidos. Lo normal, lo habitual en el diseño de calles y carreteras en esas circunstancias es dar una pendiente transversal, llamada "bombeo" (vamos, un peralte pese a ir en recta), que desaloja el agua hacia las cunetas laterales, siendo la zona central más elevada que los flancos laterales. Así lo normal es que si hay acumulación de agua sea porque las cunetas/caces e imbornales están obstruidos y no admiten más agua, sea porque jarrea tanto que ni el propio bombeo da abasto a evacuar el agua, o por "X", es que dicha acumulación se dé precisamente en el lateral y no en el eje de la plataforma. Vamos: que si sufre aquaplaning en el carril izquierdo, en el derecho sería ya la leche... y como decía en el punto 1, no parece que el tráfico vaya escupiendo agua a lo bestia ni siquiera en el carril derecho. NI el tráfico, ni el propio tío ni la moto en la arrastrada post-piña.​

---

Vamos, que como decía, a mi, como mínimo, me asaltan dudas, sin llegar a poder negar, ni mucho menos, que eso haya sido un aquaplaning.

También es cierto que las cosas no son negras ni blancas, y hay infinitos grises entre lo uno y lo otro. ¿Dónde acaba una "simple" merma de adherencia por estar el pavimento empapado y dónde empieza el aquaplaning?. Seguro que la frontera, si lo representásemos gráficamente a lo largo de una línea (creo que se entiende la idea) no sería un punto sino un intervalo, menor o mayor, en el cual actúan parcialmente ambos fenómenos, para a medida que "desaparace" el primero, toma fuerza el segundo.

Vsss

PD.- El piloto no aprieta la maneta de freno virtualmente hasta que está chocando con el coche. Realmente en esas condiciones y a la vista de cómo patina el pavimento de poco le habría servido hacerlo medio segundo antes (no mucho antes, ya que todo ocurre muy rápido). En todo caso creo que acierta, en vez de frenando a saco y empotrarse más de lleno, optando por una acción evasiva lateral hacia la derecha que si bien no evita el impacto, creo que sí lo minimiza. Al menos lo suficiente para que el golpe sea fronto-lateral y salir hacia delante sin una desaceleración brutal, que habría sido lo que le habría ocurrido de darse de forma francamente frontal. Ahora, si acierta conscientemente, o no, sólo él lo sabe. No obstante, bien por él.

PD2.- La moto es, con mucha probabilidad, una Kawa GPZ-250 ó 500 (Ninja EX-250 ó 500 en los USA). No tiene ABS.
 
Última edición:
El aquaplaning en una moto lo veo difícil pero no imposible,por regla general las dimensiones y el perfil estrecho y picudo de las ruedas de la moto lo hacen poco probable a no ser que de súbito y sin visibilidad o adrede nos metamos en una "balsa" de buenas dimensiones o bien circulemos a mucha velocidad si está jarreando.
Al igual que en coche y probablemente más si cabe,el neumático en condiciones ,dibujo y su profundidad fundamental.
En el coche ya sabemos que a más anchura mas probabilidad de padecerlo pues aún con excelente profundidad de dibujo y buen drenaje, muchas veces una medida mas ancha puede ser contraproducente y puede que comparativamente sea mas eficaz una medida mas estrecha montada en un humilde utilitario.
En moto sobre agua aprendes a sentir la capacidad de tracción, agarre lateral y drenaje longitudinal de los neumáticos en especial el delantero,incluso como en el coche,el ruido del agua y el spray o cantidad de agua expulsada ya te dicen mucho del asfalto que pisas, su agarre y mayor o menor capacidad de drenaje. Perogrulladas són pero buena escuela para ser fino con los mandos y a ser eficaz con la transmisión especialmente con el cardan.Si se junta un viaje de noche y con agua desgaste psíquico y capacidad de aguante a prueba....Uffffff Bona nit...mejor Buen dia..noche sin pegar ojo, a la piltra a descansar......zzzzzzzzzz
 
Atrás
Arriba