Buenas. Me interesa eso de cambiarle el piñon o la corona, veo que la moto va muy revolucionada a 120km/h y entiendo que si se le cambia alguna de esas partes de la trasmisión mejoraría en decremento de la aceleración ¿Alguien lo ha hecho? y... de ser así ¿Ha quedado satisfecho con el cambio? ¿Afectaría a la durabilidad?
Gracias de antemano.
¿A qué valor de giro llamas "ir muy revolucionada"?
Gran parte de la gente, erróneamente, piensa que cuanto más lentamente se haga girar a un motor menos sufre este. Y no es así -sin entrar en extremos absurdos de ir cortando encendido en 2ª cuando de podrí ir a un régimen normal en 3ª o incluso 4ª-. Y me explico:
Cuando vamos conduciendo el motor tiene que proporcionar una potencia suficiente para vencer las fuerzas que se oponen al movimiento, que son desde rozamientos internos de la propia mecánica y la transmisión, a la resistencia auerodinámica, el aumento de altitud (y en consecuencia el incremento de energía potencial) si es que vamos cuestra arriba, el rozamiento de los neumáticos... Y todo ello si hablamos de mantener un crucero, que si además queremos aumentar la velocidad, pues suma el incremento de energía cinética que necesariamente debe salir, como no puede ser de otro modo, del motor. Bien: todo ello conlleva que todo el motor y la transmisión tengan que soportar unos
esfurezos mecánicos que son proporcionales al par que esté generando el motor. Y para dar una potencia, la que sea, esta se consigue como resultado de multiplicar el par motor por la velocidad de giro de este. Por tanto, si quieres conseguir una potencia dada pero bajando la velocidad de giro un % dado, automáticamente estás aumentando el par y con él los esfuerzos de todas las piezas involucradas (pistón, bielas, cigüeñal, embrague, transmisión...) en ese mismo %. Es como si a un ciclista, ante una subida de fuerte inclinación, le dices que la suba con el plato grande y el piñón pequeño, que así dará menos pedaladas... Sí, claro, dará menos pedaladas, si es que no se revienta los músculos en la subida.
No digo que hay que ir constantemente a altas revoluciones, ya que especialmente en las marchas más bajas, es muy probable que se admita sin problema subir una relación más y pese al descenso del régimen de giro, seguir en una zona de relativo "confort" a efectos de las solicitaciones mecámicas. Pero en cambio en las marchas más largas es un error grande (y pese a ello muy común) pretender sacar todo el potencial del motor haciendo sufrir a este en regímenes demasiado bajos. Siempre pongo el ejemplo de la gente que con el coche sube un puerto a 90 km/h en sexta velocidad, a 1.800 rpm y teniendo que llevar el pedal pisado al 80%. Esa gente está jodiendo el motor. Es infinitamente mejor para este subir en 4ª velocidad a 4.000 rpm , q
ue no le va a pasar absolutamente nada aunque esté así 10, 20 ó 50 km... que para eso el fabricante ha puesto el corte a 5.000 rpm (hablo de un coche; extrapola para una moto que el en el 95% de los casos funciaonan a regímenes mayores).
Por tanto: ¿a qué rpm va tu moto cuando vas a 120 km/h? ¿Y a qué rpm tiene el corte? Si en sexta a 120 km/h no llegas al 75% del límite (corte) yo no me plentearía ese alargamiento del desarrollo. Y menos si sueles ir cargado (compañante, maletas...). Y menos si no sólo haces autovía, sino también carretera donde es más frecuente tener que aprovechar la aceleración para adelantar, o acometer mayores pendientes en subida... y todo eso se resiente con un desarrollo más largo.
Te lo dice uno que en su V-Strom lo que hizo fue lo contrario: acortar el desarrollo. Y más acertado creo que fue cuando estamos en una dinámica legislativa de reducción de velocidads máximas, y de control y penalización (multas, pérdida de puntos...) cada vez mayores.
Pero es sólo un opinión particular. Que cada cual con su moto haga lo que estime más conveniente, faltaría más.