Ayuda gs 100 pd , no sé que le ocurre.

ChiXXpon

Arrancando
Registrado
30 Mar 2016
Mensajes
28
Puntos
1
Buenas a todos. Pues resulta que el sábado salgo a dar una vuelta con mi querida GS y al volver ya al garaje me doy cuenta de que la luz ha perdido intensidad y también los testigos del cuadro . Apago la moto, vuelvo a dar al contacto y al intentar arrancarla hace un ruido muy feo, como si el motor de arranque no enganchara. Grrrrr, grrrrr, grrrr. El caso es que quito el contacto, espero un par de minutos. vuelvo a darle y ya nada, ni ruido ni na. Imposible arrancar. Lo curioso es que las luces de los testigos han vuelto a su intensidad normal. Intento arrancar a empujón y arranca perfectamente. Así se queda hasta el día siguiente.

Ya el domingo decido intentar localizar la posible avería. Grifos abiertos, contacto, testigos a su intensidad normal, botón de arranque y brrrrmm. Arranca perfectamente. Encantado de la vida y con una gran sonrisa me pongo el casco y a rodar. Autopista unos 10 kms a 100, 120 y de repente se viene abajo, como si se quedara sin gasolina. Con la inercia me voy al arcén, espero unos dos, tres minutos, e intento arrancar de nuevo. Nada, no arranca. Con el botón de arranque está muerta. Decido intentarlo a empujón, carrerita en segunda, suelto embrague y brrrrrm arranca de nuevo perfectamente.

Sigo marcha, pero al conectar las luces, la moto se viene abajo, es cómo si activase el cortacorriente, decido seguir sin ellas. Otros 5 kms y de nuevo se cala en marcha, arcén y a repetir la operación. Esperar unos minutos, contacto, arranque a empujón y así tres veces más hasta que conseguí volver a casa.

Me pareció llamativo que el cuentavueltas subía muy despacio independientemente de las revoluciones que llevase al circular a esos 100 por hora o dar acelerones y que al poner las luces la moto se calaba.

No sé, a ver si alguno me podéis decir qué es lo que puede fallar, no paro de comerme la cabeza. Batería, carburadores, encendido, mal contacto...

Gracias de antemano.
 
Hola , a mi me paso una vez que se jodio el rotor del alternador , no cargaba.
Pude andar, sin luces, hasta un punto, que al dar los intermitentes se paraba el motor.
La batería se agotó hasta el punto que el mas minimo consumo , paraba el motor.
saludos
 
Por suerte conservo en WORD este magnifico trabajo de VICTOR, no tengo su permiso para colgarlo, espero que no se moleste. Y que te sea de útilidad.

Ésta es una traducción del Clymer; en el Haynes (o Churchill : :)) también está y en castellano; pero, a mi entender, contiene un error de traducción que puede despistar bastante a quien no tenga mucha idea de electricidad.

Método de prueba del alternador y regulador:

1. Poner la llave en On y comprobar que el piloto de carga se enciende. Si no se enciende comprobar lámpara y cableado. Si se enciende el piloto con el motor parado...
2. Arrancar el motor e incrementar las revoluciones. La luz de cargar se debe apagar. Si el testigo no se apaga, parar el motor y continuar el test.
3. Retirar el depósito de gasolina y desconectar el enchufe de tres pin del regulador de tensión situado a la derecha del tubo central del bastidor.
4. Usando un trozo de cable a modo de puente, puentear en el enchufe los terminales correspondientes a D+ (cable azul) y DF (cable negro).
5. Arrancar el motor y llevarlo a 1200 rpm.
6. Si el piloto de carga se apaga, el fallo está en el regulador.
7. Si el piloto de carga permanece encendido, el fallo está en el alternador.

Test del regulador de tensión:

1. Arrancar el motor y llevarlo a la temperatura normal de funcionamiento.
2. Girar la llave de contacto a la posición Off.
3. Retirar el depósito de gasolina.
4. Desconectar el terminal negativo de la batería.
5. Retirar la tapa frontal del motor.
6. Conectar el negativo de la batería.
7. Desconectar el terminal eléctrico B+ del lateral de la placa de diodos.
8. Conectar el voltímetro entre el terminal B+ de la placa y el terminal D+ (o D-) en el conector de las escobillas del alternador.
9. Arrancar el motor y mantenerlo al ralentí.
10. Incrementar el régimen del motor justo por encima del ralentí y leer la indicación del voltímetro. El valor indicado debería estar entre 13.5-14.25 V. Parar el motor.
11. Si la lectura es menor a lo especificado, revisar el alternador.
12. Reconectar el terminal B+ en la placa de diodos.
13. Conectar el voltímetro entre el terminal D+ en la placa de diodos y masa.
14. Arrancar el motor al ralentí.
15. Incrementar el ritmo del motor justo por encima del ralentí y leer la indicación del voltímetro. Debería indicar un valor entre 13.5-14.25 V.
16. Si la diferencia de lecturas entre el paso 10 y el paso 15 es solo 0.5 V, inspeccionar el regulador de tensión.
17. Si la diferencia de lecturas entre el paso 10 y el paso 15 es 1.5-4.0 V, la placa de diodos está averiada y debe ser reemplazada.
18. Parar el motor y desconectar el voltímetro.
19. Desconectar el negativo de la batería.
20. Colocar la tapa frontal del motor.
21. Conectar el negativo de la batería.

Comprobación del rotor:

Con un Ohmetro, medir resistencia tocando con las puntas en los dos anillos. El valor de resistencia
3.40-3.74 Ohms.

Comprobación del estator:

Medir la resistencia de las tres bobinas; el valor debe de estar:
para máquinas de 1970 a 1976, entre 6.9-7.6 Ohms.
Para rotores de 1977 en adelante, 0.62 Ohms.

Para medir la resistencia de las bobinas del estator, aplicar una punta del tester en el borne y la otra en cada borne del enchufe trifásico, habiendo desconectado previamente los cables allí conectados.
 
Muchas gracias por toda la info, Jroig.

Una curiosidad que antes no he comentado. Cuando se me venía abajo circulando, petardeo un par de veces. Explosiones en falso que no sé a qué achacarlas. Lo mismo me hizo una vez con la moto ya calada al quitar el contacto y volver a ponerlo.
 
Última edición:
Atrás
Arriba