Ayuda ,me peleo con el boxer.

bomberbandit

Arrancando
Registrado
18 May 2005
Mensajes
52
Puntos
6
He cambiado de moto recientemente,de una Bandit gsf600 tetracilíndrica a una r1150r.El motor me esta resultando muy diferente, no se si lo revoluciono en exceso o no.
Me han aconsejado encontradamente un par de veces, en definitiva como no conozco a nadie con un motor similar y espero que me podais ayudar con el cambio de marchas y el regimen de revoluciones ect...
 
En una semana, amarás esa moto. Solo tienes que escuchar su sonido, no esperes a que ruja, cambia antes. Y a bajas revoluciones, su sonido te pide una marcha menos. Y nada más, es una moto muy noble.
 
no soy un técnico pero sí un asiduo lector de este foro, y algunas cosas he aprendido, por ejemplo:

si vienes de una 600 con 4 cilindros, le estabas dando 150cc a cada cilindro, y eso permitía muchísimas vueltas por minuto (rpm-revoluciones o vueltas por minuto)

ahora has cambiado a una de sólo 2 cilindros y de 1150cc, es decir que cada cilindro tiene que mover 575 cc (3,8 veces más cc que tu anterior moto en cada cilindro) esto implica que la cantidad de vueltas por minuto tiene que ser considerablemente menor ya que es mucho más volumen de mezcla que tiene que mover por minuto.

teniendo esto en cuenta, y sólo de manera orientativa, considera que tienes que ir a un tercio o una cuarta parte de las rpm que estabas acostumbrado en la bandit.

p.d. por favor, si he dicho una barbaridad es sólo por ser mal alumno, y que me corrijan :P
 
felipe9 dijo:
p.d. por favor, si he dicho una barbaridad es sólo por ser mal alumno, y que me corrijan :P
Hola felipe9. No andas descaminado, aunque no termina de ser totalmente como tu dices. El régimen máximo no lo limita la cilindrada unitaria sino la carrera del pistón. Lo que viene a ser el factor limitativo (dentro de un rango razonablemente amplio) es la velocidad lineal media del pistón, que es igual a dos veces el producto de la carrera por el régimen de giro. Esa velocidad determina los esfuerzos de inercia y de fricción a los que está sometido el motor. Para un valor máximo dado de la velocidad lineal media del pistón, cuanto mayor sea la carrera menor será el régimen de giro. Lógicamente, a igualdad de cilindrada total y de relación carrera/diámetro, cuanto mayor sea el número de cilindros menor será la carrera y, por tanto, mayor será el régimen máximo.
Saludos
 
Hola
Cuestiones técnicas aparte, que por cierto se encuentran muy bien explicadas en este post, creo que la conducción de un bicilíndrico de gran cilindrada es bien distinta de un "tetra" de 600cc. Cada uno tiene su punto de satisfacción, desde luego...
Con un motor tetracilíndrico de pequeña cilindrada tienes que buscar la respuesta a altas revoluciones. No puedes dejarlo caer de vueltas, y por eso la relación del cambio es mucho más cerrada, es decir, sin que exista tanto salto entre las marchas (primera más larga y sexta relativamente más corta)
Cuando te acostumbras a girar alto de vueltas (la Bandit tampoco es una "seiscientos" extrema) te cuesta cambiar el "chip" y siempre buscas la respuesta en marchas más cortas.
Un motor bicilíndrico grande posee mucha más inercia al cortar gas y su par motor se encuentra mucho más abajo, permitiendo cambios más distanciados debido a su elasticidad.
¿Cómo se traduce esto en la conducción?
En la práctica siempre podrás rodar en una o dos marchas más largas que con tu antigua Suzuki. Las aperturas de gas serán mucho más parciales y suaves y esto te permitirá conducir de una forma mucho menos agresiva. En cuanto a las rpm, prácticamente serás igual de rápido con la BMW a 3.000 que con la Suzuki a 6.500, ganando en suvidad y comfort de marcha.
A esa forma de conducir, aprovechando el par motor a bajas vueltas y dejándote llevar en marchas largas, se le denomina "DUCATEAR", ya que los grandes bicilíndricos, como los de DUCATI o BMW son idóneos para practiar ese tipo de conducción.
Prueba a conducir aprovechando la parte baja y media del cuentavueltas y verás como consigues rodar deprisa sin apurar el motor.
Estoy seguro de que te adaptarás en poco tiempo y conseguirás rodar más cómodo que con tu antigua Suzuki

V'sssssssssssss
 
La conducción es comodisima ,conduzco un monton de vehiculos ,profesionales y privados,no se me hace estraño el bajo regimen o cambiar el chip(creo que lo he perdido),pero pienso que soy tan cauteloso que la llevo baja de vueltas ,o eso me parece.
Encuentro una gran diferencia en el rango de r.p.m entre las tres primeras marchas y el resto.
Gracias por todas las respuestas.
 
ManuelV, excelente explicación. Me he enterao hasta yo, con lo torpe que soy. Y como torpe que soy, tengo otra duda, que seguro que me la aclaras ;D En pocas palabras... por qué las tetracilindricas (por lo general, japonesas) tienen un régimen de giro tan alto en relación con... por ejemplo, las K de BMW?

V´ssssss
 
SUP[ch926 dijo:
RBLU[ch926]3]por qué las tetracilindricas (por lo general, japonesas) tienen un régimen de giro tan alto en relación con... por ejemplo, las K de BMW?
La idea es aumentar la potencia (a igualdad de cilindrada y de número de cilindros) a base de aumentar el régimen de giro. O bien, lo que viene a ser lo mismo, tener la misma potencia con menor cilindrada, también a base de girar más deprisa. Girar más deprisa suministra, en principio, más potencia (a igualdad de lo demás) pero hace pagar la factura de mayores esfuerzos mecánicos y más desgaste.
No es que yo sea un gran conocedor de las características de los diferentes modelos pero he estado mirando por ahí y hay de todo, como en botica. La cosa depende, supongo, de decisiones de diseño según el tipo de motocicleta de que se trate. Por ejemplo, la K1200 GT da 112 kW a 9500 rpm; como la carrera del pistón es de 59 mm, la velocidad lineal media será de 18,68 m/s . Muy parecidos a esos datos son los de la Honda CBR 1100X, de 122 kW a 9500 rpm, carrera 58 mm y velocidad lineal media 18,4 m/s. Esos son valores relativamente conservadores al lado de los que tiene una K1200 R, por ejemplo, 120 kW a 10250 rpm, que con la misma carrera que la GT lleva la velocidad lineal media hasta un valor menos conservador de 20,16 m/s. Y aún menos conservadores son los 21,18 m/s de la Honda CBR 1000 RR, que da 126 kW a 11250 rpm. Esta CBR 1000 RR tiene más potencia que la K1200 R a pesar de tener casi 160 cc menos de cilindrada. ¿Como lo hace? Aumentando la velocidad del pistón, lo que tendrá su traducción en mayores esfuerzos sobre la cadena cinemática y mayores desgastes. Al lado de eso, los motores boxer son bichos tranquilotes. La R1200 RT, por ejemplo, da su potencia máxima de 82 kW a 7500 rpm, con una carrera de 73 mm y una velocidad lineal media del pistón de "sólo" 18,25 m/s. De ahí la fama de duraderos que tienen estos motores.
Una buena manera de hacerse una idea de la mayor o menor rapidez de un motor dado es hallar lo que se llama el régimen de revoluciones específico, que se obtiene multiplicando el régimen de giro por la raiz cuadrada de la potencia. El régímen de giro específico de una K1200 R es de 59178 mientras que el de una R1200 RT es de 35795. Una gran diferencia que indica que en una R 1200 RT obtener un Watio de potencia se consigue sin necesidad de recurrir a regímenes de giro demasiado grandes.
No era mi intención abrumar a nadie con demasiadas cifras y me temo que mi respuesta ya trasciende lo que buscaba el post inicial y está manifiestamente fuera del tiesto de un foro de conducción. Pido disculpas por ello.
Saludos
 
ManuelV dijo:
[quote author=SUP?RBLU?3 link=1181300465/0#7 date=1181733765]por qué las tetracilindricas (por lo general, japonesas) tienen un régimen de giro tan alto en relación con... por ejemplo, las K de BMW?
La idea es aumentar la potencia (a igualdad de cilindrada y de número de cilindros) a base de aumentar el régimen de giro. O bien, lo que viene a ser lo mismo, tener la misma potencia con menor cilindrada, también a base de girar más deprisa. Girar más deprisa suministra, en principio, más potencia (a igualdad de lo demás) pero hace pagar la factura de mayores esfuerzos mecánicos y más desgaste.
No es que yo sea un gran conocedor de las características de los diferentes modelos pero he estado mirando por ahí y hay de todo, como en botica. La cosa depende, supongo, de decisiones de diseño según el tipo de motocicleta de que se trate. Por ejemplo, la K1200 GT da 112 kW a 9500 rpm; como la carrera del pistón es de 59 mm, la velocidad lineal media será de 18,68 m/s . Muy parecidos a esos datos son los de la Honda CBR 1100X, de 122 kW a 9500 rpm, carrera 58 mm y velocidad lineal media 18,4 m/s. Esos son valores relativamente conservadores al lado de los que tiene una K1200 R, por ejemplo, 120 kW a 10250 rpm, que con la misma carrera que la GT lleva la velocidad lineal media hasta un valor menos conservador de 20,16 m/s. Y aún menos conservadores son los 21,18 m/s de la Honda CBR 1000 RR, que da 126 kW a 11250 rpm. Esta CBR 1000 RR tiene más potencia que la K1200 R a pesar de tener casi 160 cc menos de cilindrada. ¿Como lo hace? Aumentando la velocidad del pistón, lo que tendrá su traducción en mayores esfuerzos sobre la cadena cinemática y mayores desgastes. Al lado de eso, los motores boxer son bichos tranquilotes. La R1200 RT, por ejemplo, da su potencia máxima de 82 kW a 7500 rpm, con una carrera de 73 mm y una velocidad lineal media del pistón de "sólo" 18,25 m/s. De ahí la fama de duraderos que tienen estos motores.
Una buena manera de hacerse una idea de la mayor o menor rapidez de un motor dado es hallar lo que se llama el régimen de revoluciones específico, que se obtiene multiplicando el régimen de giro por la raiz cuadrada de la potencia. El régímen de giro específico de una K1200 R es de 59178 mientras que el de una R1200 RT es de 35795. Una gran diferencia que indica que en una R 1200 RT obtener un Watio de potencia se consigue sin necesidad de recurrir a regímenes de giro demasiado grandes.
No era mi intención abrumar a nadie con demasiadas cifras y me temo que mi respuesta ya trasciende lo que buscaba el post inicial y está manifiestamente fuera del tiesto de un foro de conducción. Pido disculpas por ello.
Saludos[/quote]

es la primera vez en mi vida que entiendo de dónde viene la potencia de un motor :D

muchísimas gracias por la explicación. ahora andaré más contento (si cabe) con mi tricilíndrica de 75cv. con tendencia a la longevidad. sobre todo si tenemos en cuenta que, según entiendo, rinde su máxima potencia pasadas las ocho mil revoluciones, y es un punto al que hasta ahora nunca he llegado 8-)

por cierto, considero que tu comentario está manifiestamente DENTRO del tiesto ;)
 
Ademas la suzuki tiene un cambio muy suavito y rapido y el de la bmw es mas tranquilo y para machotes...... ;)
 
Con "perolillos" (y de los grandes) debes cambiar mucho antes, no tiene sentido apurar hasta digamos 7500, cambiando a 6000 regresas en zona de muy buen par. Notarás mucho tambien la retencion del motor. Acostumbrate a que todo vaya mas relajado, rpm, marchas mas largas y...¡ A disfrutar! :D
 
Sólo aprovechar este post para agradecer a todos los que comparten de una manera tan precisa y clara sus conocimientos sobre cualquier aspecto técnico de nuestras monturas, sí señor, un 10 a este foro donde se aprende cada día no una sino muchas cosas buenas :) :)

V’sssssssssssss

PD: la única pelea que tengo yo con el boxer es la de no darle con la espinilla! ;D
 
me acuerdo yo la primera vez que cogi la gs1150,venia de una RR,que risa.......imaginar.....salgo del garaje,invierno,motor aun frio,voy dando marchas suavemente y al llegar a un cruce en pendiente bajo dos marchas,suelto embrague,y de lo que retiene pense que me salia por encima!!! me falto poco para darme con la cabeza en la pantalla porque iba ademas despistado.....es un motor con mucha mucha fuerza y que la entrega a muy bajas vueltas,pero a mi me gusto el cambio.igual de deprisa y mas relajado sin estar tan pendiente del cambio.
 
bomberbandit dijo:
He cambiado de moto recientemente,de una Bandit gsf600 tetracilíndrica a una r1150r.El motor me esta resultando muy diferente, no se si lo revoluciono en exceso o no.
Me han aconsejado encontradamente un par de veces, en definitiva como [highlight]no conozco a nadie con un motor similar[/highlight] y espero que me podais ayudar con el cambio de marchas y el regimen de revoluciones ect...

Hola bomberbandit, yo si que conozco mucha gente que tiene una moto muy pero que muy parecida a la tuya. ::) ¡Anda, YO! ;D ;D ;D

Te contare que el otro dia probe por primera vez una CBR600RR. Al cabo de 2 minutos me di cuenta de que estaba cambiando a 5.000 vueltas y la moto se reia de mi que no veas. ;D Claro que mas tarde cambiaba a 13.000, y ante mi acojone, la moto no se reia de mi, ¡se partia el culo! ;D Esta claro que son motores muy diferentes, pero no creo que tardes en hacerte a el y apreciar sus bondades. ;)

Por cierto, te propongo que te pases tambien por aqui (POST R) para compartir todo lo que quieras sobre tu moto. Ademas, estamos iniciando un censo Roadster renovado, de modo que si te apetece, eres BieMWenido. [smiley=thumbup.gif]


Saludos.
 
Buenos días a todos!

Para sacar el máximo rendimiento a un motor (relación entre el trabajo obtenido y el consumo), el régimen de giro debe estar muy próximo al régimen de par máximo. Ésto quiere decir que a la hora de acelerar para subir de marcha, subiremos a un régimen de revoluciones que permita que al cambiar de marcha y soltar el embrague el motor quede otra vez en el régimen de par máximo. Si no lo hacemos así y antes de subir de marcha no aceleramos lo suficiente, nos encontraremos con que el motor cae de vueltas y le obligaremos a realizar un sobreesfuerzo innecesario.
En el caso de los boxer 1150, el régimen de par máximo está en 5250 rpm. Para subir una marcha, es necesario acelerar hasta +/- 6000 rpm para que al volver a soltar el embrague el motor quede a +/- 5200-5300 rpm.

La potencia máxima en el boxer 1150 está en 6750 rpm, por lo que tienes un rango de 1500 rpm, más que suficiente para practicar desde una conducción más tranquila hasta una conducción, digamos, más alegre ;). Acelerar por encima del régimen de potencia máxima es equivalente a tirar el dinero :-/

Espero haberte servido de ayuda.

Salud y kms
 
Ya has visto las explicaciones técnicas que te han dado los compis, por cierto muy hacertadas..... :) :) :)

Nohay más que añadir, excepto, si aceptas mi experiencia personal. Te diré que yo pase de una tetracilindrica a mi flamante RT. El gustillo los primeros 100 Km me pareció algo similar altuyo, pero enseguida pensé: Dos cilindros grandes....un cardan, en lugar de cadena..par motor acojonante.....ES UN COCHE (con dos ruedas, claro) y así se lleva el motor, nohay que pelearese con él, ....que no es una deportiva... ::) ::)

Un saludote, Vsssssssssssss
 
Traduciendo a lo práctico... olvídate de los numeritos del cuenta revoluciones y lleva la aguja en las mismas proporciones que llevabas la japo.
Relajado, en la primera mitad. Marchoso, del medio a 3/4 y a Tope a partir de ahí, y si es con muchas curvitas ...velocidades mas cortas tocando menos el freno y regulando con el puño.
 
Electra Glide dijo:
Buenos días a todos!

Para sacar el máximo rendimiento a un motor (relación entre el trabajo obtenido y el consumo), el régimen de giro debe estar muy próximo al régimen de par máximo.

Hola.
Esa es una creencia muy extendida y no es del todo correcta. El punto de máximo rendimiento o de consumo específico mínimo (consumo horario/potencia) está por debajo del régimen de par máximo y a una carga también menor que la máxima. A ese punto se le llama polo económico y sería necesario conocer las curvas características del motor para situarlo exactamente en cada caso. Lo que sucede es que si los fabricantes optimizasen la caja de cambios para acercar el funcionamiento al polo económico lo harían a base de alargar las relaciones de cambio, sacrificando con ello las prestaciones en aceleración. Y claro, nadie hace eso: todo el mundo diseña y utiliza los motores para que funcionen en regímenes mayores (y con consumos mayores) que el del polo económico.
Ésto quiere decir que a la hora de acelerar para subir de marcha, subiremos a un régimen de revoluciones que permita que al cambiar de marcha y soltar el embrague el motor quede otra vez en el régimen de par máximo. Si no lo hacemos así y antes de subir de marcha no aceleramos lo suficiente, nos encontraremos con que el motor cae de vueltas y le obligaremos a realizar un sobreesfuerzo innecesario.
En el caso de los boxer 1150, el régimen de par máximo está en 5250 rpm. Para subir una marcha, es necesario acelerar hasta +/- 6000 rpm para que al volver a soltar el embrague el motor quede a +/- 5200-5300 rpm.
Cada uno conduce como conduce y, lógicamente, las condiciones del tráfico no siempre permiten hacer en cada momento lo que uno quiere. En cualquier caso, a mi entender el estilo que recomiendas está más cerca de la conducción deportiva en circuito que el del que prácticamos el común de los mortales en nuestra conducción del día a día. ¿De verdad subes hasta 6000 rpm antes de cambiar? ¿Y luego te quedas a 5200? No digo que no, pero yo creo que a la mayoría nos gusta ir algo más tranquilos. Yo no me obsesionaría mucho con el régimen a la hora de cambiar. Las condiciones del tráfico, el oido y la aceleración que buscamos son lo que marca como y cuando se cambia. Eso y, por supuesto, la práctica.
Dicho eso, es verdad que los boxer tienen mucho menor el régimen de potencia máxima que lo que pueda tener, por ejemplo, una RR, y que eso hace cambiar y conducir a regímenes comparativamente menores.

Saludos
 
Yo voy a ser un poco mas "burdo" a la hora de explicar la diferencia, pero creo que todo el mundo me entenderá, explicaciones tecnicas aparte...Un tetra japones podria parecerse a un coche potente de gasolina, mientras un boxer a un buen turbodiesel.A ambos se le saca el rendimiento de manera muy distinta, el primero estirando revoluciones, y el segundo jugando con el par en medios.

Por mi forma de conducir, prefiero un buen turbodiesel (si es un TDI de Audi/VW, mejor) a un gasolina, (siempre que no sea un pepino, claro).Le saco mejor rendimiento.
Por eso igualmente tengo un R1200

Un saludo.
 
Hola, ManuelV! Es la primera vez que oigo lo del polo económico. Voy a investigar un poco para conocer más sobre el tema ;)

Respecto a lo de acelerar para subir de marcha, te puedo decir que en 3ª y 4ª no hay ningún problema en conseguir lo que yo describo, pero claro, hay que hacer el cambio rápido. De 5ª a 6ª no porque mi 6ª es over-drive (muuuy larga, demasiado diría yo).

En lo que supongo que si estarás de acuerdo conmigo es que es muy perjudicial para el motor el someterlo a carga a bajas revoluciones (3000-3500 rpm), y no digamos por debajo de 3000 rpm (las curvas no engañan) :-/

Salud y kms
 
Estos cambios de moto, siempre requieren de un periodo de adaptación, en mi caso, estoy haciendo casi el camino contrario, yo tenia una R1150R una maravilla de moto, termine muy satisfecho de ella ;D , y actualmente tengo una K1200 R Sport, y me sucede justo lo contrario, que cambio casi siempre sobe 5000 como mucho, por suerte esta maquina no es como en la japos, pero aun así, mu régimen, es mas bajo de lo que tendría, y no es que la moto se comporte mal, semejante animalito tiene par para trabajar bien en ese régimen y haciendo una conducción tranquila, pero noto que tiendo a conducirla como mi anterior R1150R, esto aun en fase de adaptación.
Espero que disfrute la R1150R, es una maquina estupenda.
Vsss
 
Electra Glide dijo:
Hola, ManuelV! Es la primera vez que oigo lo del polo económico. Voy a investigar un poco para conocer más sobre el tema ;)
La verdad es que no es algo muy conocido, pero no por eso deja de ser cierto. Aquí te pongo una copia mal escaneada de un mapa de curvas características sacado de un magnífico libro de motores: "Internal Combustion Engine Fundamentals" de J: B. Heywood.
729763428_6e0eece3b9_o.jpg

Las curvas de nivel representan el lugar geométrico de los puntos de equiconsumo específico, lo que viene a ser equirendimiento. La meseta de 220 se corresponde con el rendimiento máximo y, como se ve, no está ni en el régimen de par máximo ni a plena carga. Esto varía de un motor a otro, pero las líneas generales se mantienen. El motor a plena carga y en el régimen de par máximo está lejos de funcionar en el punto de rendimiento máximo.
Saludos
 
Supongo que sera sobre todo estilos de conducción, yo con mi anterior R1150R y en carretera de curvas solía trabajar sobre 3500, 4000 como mucho, otra cosa es que en una carretera recta estires un poco mas, pero por el sonido y el tacto, en esa moto yo no necesitaba más, y aseguro que se puede viajar muy muy rápido en ese régimen.
En mi actual K1200R Sport, estiro hasta las 5000, en muchas ocasiones menos, pero esto me sucede por mi abito con la R1150R, estoy seguro que cortando encendido en 10000 11000, se podrían hacer los cambios mucho mas altos que los que yo hago. Estamos conociéndonos aun ;D

Vss
 
Que pasada. Muchas gracias coleguillas me empapao a tope. Una verdad como un camión es ,que con el tiempo este motor enamora ,que manera de rodar en carretera, un placer.Todavía me cuesta acostumbrarme a los trancazos del cambio en las dos primeras marchas ,de esas en adelante ,suavisima. Repito ,muchisimas gracias compañeros.
 
Atrás
Arriba