Creo que según los estudios y pruebas realizadas, lo que define la frenada es el índice de fricción de las mismas.
SOBRE EL ÍNDICE DE FRICCIÓN :
Norma SAE J866
Es un estándar estadounidense de la Society of Automotive Engineers (SAE) que establece cómo se mide el coeficiente de fricción de los materiales de freno.
Se hacen pruebas en dinamómetro bajo distintas condiciones de temperatura (frío y caliente).
El resultado se expresa en letras que corresponden a un rango de coeficiente de fricción (µ).
Tabla de equivalencias – SAE J866
Letra Rango de µ (coef. fricción)
C 0.15 – 0.25
D 0.25 – 0.35
E 0.25 – 0.35 (más estable en caliente)
F 0.35 – 0.45
G 0.45 – 0.55
H 0.55 – 0.65

Cómo se interpretan las letras dobles (ejemplo: “HH”)
Las pastillas suelen llevar dos letras:
La primera letra indica el coeficiente en frío (baja temperatura).
La segunda letra indica el coeficiente en caliente (tras calentarse).

Ejemplo:
FF → µ = 0.35–0.45 tanto en frío como en caliente.
GG → µ = 0.45–0.55 en frío y en caliente.
HH → µ = 0.55–0.65 en frío y en caliente.
Si ves FG, significa que en frío tiene µ más bajo (F) y cuando calienta sube a G.

Importante
Por encima de “H” no hay clasificación en SAE J866 (µ > 0.65 ya sería demasiado agresivo para freno de moto/coche de calle).
Las pastillas de competición extrema pueden tener fricción aún mayor, pero a menudo fuera de norma SAE, y suelen necesitar mucha temperatura para funcionar.

En resumen: la clasificación F, G, H viene de la norma SAE J866 y lo bueno de esto es que te da un dato objetivo para comparar, más allá del marketing de cada marca.