En esto, como en todo, hay opiniones para todos los gustos, pero al final hay varias cuestiones que son premisas fundamentales.
Los motores, cuando se desarrollan lo hacen contando con aquellos elementos que la marca tiene en ese momento y las pruebas que hacen en cuanto a kilómetros y/o horas de rodaje se hacen con un aceite, que no es ni mejor ni peor que otros pero es con el que se desarrolla; en ese desarrollo que es cuando salen los Manuales de Mantenimiento los plazos se marcan teniendo en cuenta el consumo y el desgaste del aceite en ese desarrollo y con ese aceite.
Siempre nos fijamos en indicadores que marcan unas normativas y cuyas siglas representan valores como API, SAE, etc. Todos los aceites, por norma general, cumplen esos valores sin embargo cada marca llega a esos valores en función del desarrollo de sus aditivos y esto pasa como con el culo de las personas, que cada uno tenemos uno.
Los aditivos en los aceites son los que determinan la calidad del aceite porque la base, prácticamente es la misma como derivado que es. Por eso hay marcas de aceite que no tienen refinerías propias y que los desarrollan a partir de las formulaciones y aplicaciones de los aditivos, por tanto compran la base a marcas que si tienen refinerías, ergo, la base es la misma.
Hay que tener especial cuidado con los cambios de tecnología en los motores porque esos cambios exigen soluciones diferentes y aceites que llevan desarrollados tiempo y que a uno siempre le han funcionado bien, ante un cambio de vehículo con tecnología diferente no tiene por que funcionar todo los bien que debiera. Como ejemplo diré que la marca de camiones con la que trabajo recomienda en los vehículos pesados hacer el cambio de aceite a los 150.000 Km., y hace cuatro o cinco años era a los 80.000 Km, pero lo recomienda a partir de un determinado modelo y no a los anteriores. La marca de aceite es la misma pero la propia aceite no, así que tengo cuatro aceites en taller diferentes de la misma marca. Por mucho que echase del nuevo aceite a vehículos anteriores no puedo garantizar que aguantase esos kilómetros.
Cada vez se saca más potencia con menos cilindrada, por ejemplo. Esto modifica muchos parámetros que obliga a que el aceite también trabaje diferente, por ejemplo con contenidos en ceniza. Materiales, aleaciones, velocidades de rozamiento, etc., parámetros que inciden mucho en como debe comportarse un aceite.
Con todo este rollo no concluyo nada, porque como no conocemos los ingredientes de los aceites no podemos decir cual es mejor o peor. Por ello, y a pesar de los "acuerdos comerciales", yo siempre intento ceñirme al recomendado porque en el fondo, la diferencia de dinero al final de la vida útil de una moto no justifica el hipotético riesgo.