pureta73
Curveando
- Registrado
- 27 Mar 2012
- Mensajes
- 1.843
- Puntos
- 83
GRANDAS DE SALIME - BOAL - VEGADEO - ASTURIAS ( ruta maxi trail )
Boal (Bual en gallego eonaviego) es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España; una parroquia de dicho concejo y una villa perteneciente a dicha parroquia. La villa de Boal es la capital del concejo homónimo. El nombre oficial del concejo es Boal, mientras que el de la parroquia y el de la villa es Bual.
El concejo de Boal limita al norte con El Franco y Coaña, al sur con Illano, al oeste con Castropol y al este con Villayón. La principal vía de acceso al concejo es la carretera regional AS-12, que une Navia con Grandas de Salime.
La población del municipio es de 1709 habitantes (INE, 2014), teniendo la capital 526.
Es uno de los municipios en los que se habla eonaviego (o gallego-asturiano).
Existen aún vestigios que testimonian el poblamiento de este municipio ya en una época anterior a la llegada de los romanos. Aunque se supone que en el Paleolítico ya había enclaves habitados en la zona, de esta época no se conserva ningún resto; por lo tanto, no se ha podido demostrar tal suposición. Sin embargo, sí han llegado hasta nuestros días restos del Neolítico, como por ejemplo los túmulos funerarios hallados en la sierra de Penouta, en el que es uno los campos de túmulos más extensos de Asturias, con 72 catalogados. Asimismo, de este período se supone que datan los dólmenes en las cercanías de Llaviada, ya desaparecidos, y la mole granítica oscilante conocida como Penedo Aballón (situada en las cercanías de Penouta, y derribada en 2004 presumiblemente por unos gamberros).
De la Edad de Bronce (aproximadamente 1500-1100 a.C) se cree que datan las pinturas antropomorfas (tanto masculinas como femeninas) halladas en la Cova del Demo (Cueva del Demonio en castellano), situada en las proximidades del núcleo rural de Froseira, en la parroquia de Doiras.
Todo lo anterior, junto con las muestras de trabajo minero dedicado a la extracción de metales y, sobre todo, los castros celtas de Pendia, Los Mazos y La Escrita prueban también el citado poblamiento prerromano.
La posterior presencia romana, tras la conquista llevada a cabo por las legiones bajo el mando del General Publio Carisio (la X Gémina y la V Alauda), dejó huellas tales como diversas monedas y fragmentos de cerámica, además de, presumiblemente, el origen de diversos nombres de aldeas, como Vega de Ouría, ligados probablemente a la presencia de alguna explotación aurífera fluvial en aquella época. Por aquel entonces, se supone que la zona correspondiente a la parroquia de Castrillón estaba habitada por la tribu astur de los Pésicos, mientras que la zona al oeste del río Navia habría estado habitada por la tribu galaica de los Albiones.
Después de unos cuatro siglos de dominación romana, penetraron los pueblos bárbaros en la Península Ibérica, y en la zona occidental asturiana se asentaron los suevos, cuya máxima expansión se produjo en torno al año 450 de nuestra era. Posteriormente, es sabido que llegaron los visigodos, que ocuparon todo el terreno sobre el año 584. No obstante, de todas estas poblaciones apenas han quedado vestigios arqueológicos.
esta foto lo dice todo y la calidad de su zona para moto ...
este puerto tiene una vistas muy bonitas y buena zona para ir en moto hay que tener cuidado con los caballos pero es zona tranquila
esta carretera es ideal para las trail o motos de gran turismo la carretera es malilla con asfalto muy bacheado los paisajes son bonitos ...toda una aventura
Boal (Bual en gallego eonaviego) es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España; una parroquia de dicho concejo y una villa perteneciente a dicha parroquia. La villa de Boal es la capital del concejo homónimo. El nombre oficial del concejo es Boal, mientras que el de la parroquia y el de la villa es Bual.
El concejo de Boal limita al norte con El Franco y Coaña, al sur con Illano, al oeste con Castropol y al este con Villayón. La principal vía de acceso al concejo es la carretera regional AS-12, que une Navia con Grandas de Salime.
La población del municipio es de 1709 habitantes (INE, 2014), teniendo la capital 526.
Es uno de los municipios en los que se habla eonaviego (o gallego-asturiano).
Existen aún vestigios que testimonian el poblamiento de este municipio ya en una época anterior a la llegada de los romanos. Aunque se supone que en el Paleolítico ya había enclaves habitados en la zona, de esta época no se conserva ningún resto; por lo tanto, no se ha podido demostrar tal suposición. Sin embargo, sí han llegado hasta nuestros días restos del Neolítico, como por ejemplo los túmulos funerarios hallados en la sierra de Penouta, en el que es uno los campos de túmulos más extensos de Asturias, con 72 catalogados. Asimismo, de este período se supone que datan los dólmenes en las cercanías de Llaviada, ya desaparecidos, y la mole granítica oscilante conocida como Penedo Aballón (situada en las cercanías de Penouta, y derribada en 2004 presumiblemente por unos gamberros).
De la Edad de Bronce (aproximadamente 1500-1100 a.C) se cree que datan las pinturas antropomorfas (tanto masculinas como femeninas) halladas en la Cova del Demo (Cueva del Demonio en castellano), situada en las proximidades del núcleo rural de Froseira, en la parroquia de Doiras.
Todo lo anterior, junto con las muestras de trabajo minero dedicado a la extracción de metales y, sobre todo, los castros celtas de Pendia, Los Mazos y La Escrita prueban también el citado poblamiento prerromano.
La posterior presencia romana, tras la conquista llevada a cabo por las legiones bajo el mando del General Publio Carisio (la X Gémina y la V Alauda), dejó huellas tales como diversas monedas y fragmentos de cerámica, además de, presumiblemente, el origen de diversos nombres de aldeas, como Vega de Ouría, ligados probablemente a la presencia de alguna explotación aurífera fluvial en aquella época. Por aquel entonces, se supone que la zona correspondiente a la parroquia de Castrillón estaba habitada por la tribu astur de los Pésicos, mientras que la zona al oeste del río Navia habría estado habitada por la tribu galaica de los Albiones.
Después de unos cuatro siglos de dominación romana, penetraron los pueblos bárbaros en la Península Ibérica, y en la zona occidental asturiana se asentaron los suevos, cuya máxima expansión se produjo en torno al año 450 de nuestra era. Posteriormente, es sabido que llegaron los visigodos, que ocuparon todo el terreno sobre el año 584. No obstante, de todas estas poblaciones apenas han quedado vestigios arqueológicos.







esta foto lo dice todo y la calidad de su zona para moto ...




este puerto tiene una vistas muy bonitas y buena zona para ir en moto hay que tener cuidado con los caballos pero es zona tranquila







esta carretera es ideal para las trail o motos de gran turismo la carretera es malilla con asfalto muy bacheado los paisajes son bonitos ...toda una aventura














