bujias k100

guejar-sierra

En rodaje
Registrado
13 Oct 2006
Mensajes
150
Puntos
0
Hola que tipo de bujias voy montar en mi k100 : boschX5DC o XR7LDC de doble electrodos.?
gracias.
 
Yo también llevo las XR7LDC y sin problemas de momento.

Salu2
 
guejar-sierra dijo:
Hola que tipo de bujias voy montar en mi k100 : boschX5DC o XR7LDC de doble electrodos.?
gracias.


¿Que ventajas tienen las bujias de doble electrodo?, ¿le puedo poner yo a mi K75?, ¿las XR7LDC, que marca son?

Saludos!!!
 
Paipa dijo:
[quote author=guejar-sierra link=1177439917/0#0 date=1177439916]Hola que tipo de bujias voy montar en mi k100 : boschX5DC o XR7LDC de doble electrodos.?
gracias.


¿Que ventajas tienen las bujias de doble electrodo?, ¿le puedo poner yo a mi K75?, ¿las XR7LDC, que marca son?

Saludos!!!
[/quote]

Que hay Quejar-Sierra y Paipa, Naturalmente que puedes poner las Bujías Marca> Bosch super R6 – 865 XR7 LCD. Funcionan perfectamente.
En cuanto al doble electrodo lateral, Tiene como objeto el mejorar la cantidad y calidad de la chispa, para hacer una buena combustión. Existen en el mercado de hasta cuatro electrodos laterles.

 He pensado que igual os gustaría tener más información sobre la chispa de la vida en un motor. Por lo que no he dado una respuesta mas temprana al no tener el dietario de mí K1100 RS, al haberlo dejado a un conocido. Por lo que he tenido que rebuscar en mí biblioteca 8-).
Dando con este informe, que he encontrado en el Nº 245 del mes de julio de 2003 de la revista Solo Moto treinta [smiley=thumbsup.gif].
Capitulo VI: Sistema eléctrico (6ª parte) La bujía [smiley=happy.gif].
La bujía es el elemento eléctrico del motor que tiene por finalidad provocar la explosión de la mezcla carburada en el interior del cilindro en el momento adecuado. Ello se logra haciendo saltar una chispa eléctrica entre sus electrodos, que origina la inflamación de la masa gaseosa cercana a ellos, proporcionándose después de manera espontánea al resto de esta mezcla combustible.
                                                                                                                              Antonio Mª Muñoz.

 Su funcionamiento se basa en el fenómeno físico del arco voltaico, que básicamente consiste en hacer pasar la corriente eléctrica entre dos terminales sumergidos en un medio muy poco conductor, como puede ser el aire, y separados una cierta distancia entre sí. La manera de conseguirlo radica en establecer una diferencia de tensión, unido al terminal eléctrico central, que penetra en el interior de la cámara de explosión, y que está rodeado y separado por el aislante del cuerpo metálico, por el cual salta a masa cerrando el circuito. El aislante suele ser una porcelana base de oxido de aluminio, para no ser atacado por el tretaetilo de plomo de la gasolina.

Su construcción interna.
  Las partes de una bujía son:
- El termina al que se conecta la pipa correspondiente.
- El aislante, que contiene en su longitud el electrodo central, sujeto y sellado con cemento.
- El cuerpo metálico de la bujía, con la rosca para atornillarla al cilindro, y la parte más saliente seisavada para hacerla girar con una llave.
- El hueco entre el aislante y la parte inferior del cuerpo.
- El espacio donde la corriente de alta tensión (más de 10.000V) salta en forma de chispa entre el electrodo central y el de la masa, que forma parte del cuerpo de la bujía. El espacio es de alrededor de seis décimas de milímetro.
La bujía se apriete herméticamente al motor con la interposición de una junta o arandela (que esta hecha de amianto forrado de cobre u otro material dúctil) y es la parte que apoya el cuerpo contra la culata del motor. El aislante viene sujeto al cuerpo metálico en forma estanca por unas juntas interiores.

Las dimensiones.
 En cuanto al diámetro de la rosca, existe en el mercado las medidas de 18 y 12mm. (poco habituales) junto a las más corrientes de 14 y 10mm. De estas ultimas las pequeñas se utilizan en ciclomotores y motocicletas con motores dotados de culatas de cuatro válvulas por cilindro, por razón del poco espacio disponible; las grandes en el resto.  Por lo que se refiere a la longitud de la zona roscada, dentro de cada uno de los anchos citados existen variedad de ellas; cada motor requiere una adecuada, que es la que sitúa el principio de la rosca de la bujía enrasada con la parte inferior de la culata o un poco menos. Las más corrientes son las de 12,7 y 19mm. De los errores posibles en la elección de la longitud de la bujía, el más peligroso es colocar una bujía demasiado larga, puesto que podría originar el choque del pistón contra ella. Las bujías cortas son muy rápidas de desmontar y reponer, pero las largas permiten camisas más amplias y cercanas a las bujías, además de menor esfuerzo sobre la rosca en apriete, lo cual representa una ventaja en las culatas de aluminio, que son más blandas.

El grado térmico.
 La longitud del aislador por dentro también es variable, ofreciendo más o menos fácil evacuación al calor interno que recibe de los gases de la combustión. De ser el aislador corto, la bujía es fría, es decir, evacua más fácilmente el calor que si el aislante es largo. Según el tipo de motor, conviene usar unas o otras, porque en un motor de alta compresión y cámaras de combustión sometidas a elevadas temperaturas, una bujía caliente puede llegar a tener sus electrodos o alguna otra parte incandescente, provocando el preencendido, o incluso la perforación del pistón. En cambio, una bujía fría en un motor frío no llega a tener sus electrodos y aislador a la debida temperatura de funcionamiento (Entre 500º y 600º) y el aceite que el ellos se deposita por dentro no se quema, convirtiéndose en el hollín grasiento que engrasa la bujía.
Entre 450 y 1.000 grados se acepta el correcto funcionamiento de una bujía. Por debajo de la primera, se produce fallos en la combustión que origina contaminación debida también a la lentitud con que esta se produce; por encima de la segunda se puede dar preencendido como ya se citó. También es de destacar que el rango de velocidades para el que esta preparada una bujía fría es mas elevado que otra caliente.

Las referencias.
La indicación del grado térmico, junto con alguna otra característica en ciertas marcas, la hace el fabricante por medio de una referencia de cada bujía en concreto, que está formada por una serie de letras y números, en su mayoría, constituyen un jeroglífico (por lo general) para el usuario de la motocicleta.
La nomenclatura mas sencilla es la Bosch, usada también por Beru y por Mirelli, que incluye en la cifra medidora en el grado térmico, definida por el número de segundos que puede funcionar en ciertas condiciones de ensayo sin que se produzca el autoencendido por excesivo calentamiento de sus electrodos. El número 45 a la más caliente y el 500 a la más fría, aunque ambas pertenecen a tipos extremos poco usados.
Los grados más corrientes van de 95 a 260. Cuanto más alto el número más resistencia al autoencendido por ser más fría la bujía; no obstante, esta frialdad la hace sensible a resultar engrasada si se emplea en motor menos caliente a que, por hacer cortos recorridos, no llega a alcanzar su temperatura de régimen.
La marca NGK y Nipón Denso, dan otros significados distintos en su nomenclatura. No calcándooslo para evitar que ::) os durmáis ::).

Vega ahora la verdad dejo de ampliároslo “Porque tengo que cenar [smiley=birthdays.gif] Y los muñequitos para dale, en lo posible, un tono menos aburrido al escrito. [smiley=tongue.gif]”  ;D ;D ;D

Hala hasta luego.
 
Atrás
Arriba