Estoy con Dr Zahn.
Yo tampoco quiero polémicas, ni quiero sentar cátedra, pero el tema me ha tocado casi directamente por el curro en alguna ocasión:
Para cargar una batería, el dispositivo debe mandar más intensidad de corriente al principio (batería descargada), y paulatinamente, ir bajando la intensidad a medida que se carga la batería.
Esto es lo que sa ha dado en llamar "curva de carga", que relaciona los valores de Intensidad y Tiempo en cada instante del proceso de carga.
Hay curvas de carga rápidas, y lentas. Lo mejor es una curva lenta, porque la cantidad de energía almacenada en la batería será mayor que en una carga rápida, a igualdad de Ah (intensidad x tiempo) suministrados en el proceso de carga, cosas de la química.
Es bueno que los cargadores sean automáticos, e incluso que tengan un programa de "mantenimiento", que mantenga la carga de la batería en estado óptimo.
En el proceso de carga, hay una diferencia fundamental entre las baterías de electrolito líquido (las normales) y las de gel, y es que en las de líquido, una vez alcanzada la carga óptima, la energía que se sigue suministrando lo que hace es calentar el electrolito, evaporándose agua por el respiradero (no ácido, de aquí viene lo de rellenar los vasos con agua destilada). En las de gel este calentamiento o exceso de energía suministrada podría destruir la batería, por lo que estos cargadores tienen que ser específicos para esas baterías.
En baterías estacionarias tipo Pb- ácido o líquidas, usadas p.e. en plantas solares fotovoltaicas o en grandes suministros complementarios de reserva para fallo de red, existe un equipo que se ocupa automáticamente del mantenimiento de estas baterías (acumuladores), y normalmente tiene programados cada cierto tiempo unos periodos "de ebullición" en los que se les mete carga extra para calentar el electrolito hasta que hierva, y así se produzca una homogeneización del mismo, evitando sedimentación.
En las motos esto no es necesario, porque se mezcla por el mismo movimiento, curvas, frenadas,....
La tensión es constante en estos procesos, y depende de la batería (sustancias químicas de las que está hecha y número de vasos o celdas en serie que la componen). El cargador se tiene que adaptar a esta tensión o voltaje.
La sulfatación es una reacción química que se produce cuando el nivel de carga de la batería ha bajado excesivamente, y produce daños irreversibles en la batería. Es un proceso interno, que a veces sale al exterior por los bornes. Cuando esto ocurre, la batería ya está jodida. Este problema no se evita echando grasa a los bornes, sino manteniendo el nivel de carga en valores adecuados -altos-.
Al menos, eso es lo que yo tengo entendido, pero ya digo, tampoco soy un especialista. Son conceptos que los debo conocer por lo menos para defenderme en una conversación.
Saludos al foro
