carretera AC 122 a Ares, Redes y Mugardos con gravilla ¡tiene delito! Ahora con FOTOS

manuelsberg

Allá vamos
Registrado
2 Abr 2009
Mensajes
617
Puntos
18
Ubicación
La Coruña
Hoy hemos ido a comer a Ares, preciosa villa en la ría de Sada-Betanzos. Al girar a la izquierda en Cabanas y entrar en la AC 122, nos encontramos con una capa de rodadura recién echada con, ATENCIÓN, mucha gravilla. La tal carretera es preciosa, estrecha sí pero con curvas maravillosas que atraviesan pequeñas zonas boscosas. Pues bien hoy nos hemos encontrado con que durante sus primeros 2 km a algún genio se le ocurrió la mejor forma de procurar accidentes; mucha gravilla en curvas sin ninguna visibilidad. O juro que no daba crédito a lo que veía (y sufría); ¡una capa de rodadura en 2012 como las utilizadas hace 40 años!. En dos palabras im-presionante. ¿Cómo podrán seguir existiendo gaznápiros de semejante calibre? Al responsable habría que colgarlo de ya sabéis donde.
 
Última edición:
Si se trata de un camino (o una carretera provincial, según su matrícula "AC"), lo más probable es que lo que hayas visto sea un pavimento al que se le ha aplicado un Tratamiento Superficial. Este tipo de tratamientos se utilizan en vías de poca intensidad de tráfico, y consisten básicamente en el extendido de una lechada bituminosa y, a continuación, una capa de gravilla con una granulometría determinada. A continuación se aplica un compactador para adherir la gravilla a la lechada. Este procedimiento se puede realizar una, dos o tres veces y obviamente, queda mucha gravilla suelta.

Estos tratamientos son mucho más baratos que los realizados con capas de aglomerado, como se suelen utilizar en carreteras digamos "normales", y tienen menos capacidad portante, pero cumplen su cometido para la circulación que soportan.

Estos diseños de paquete de firme no los ejecutan ningunos gaznápiros, sino que están perfectamente estudiados, probados y regulados por normativa. Estas normas están basadas en estudios realizados, en ensayos de laboratorio y, en último término, por la experiencia en los miles de kilómetros de carreteras que hay ejecutados en todo el territorio nacional.

Por lo tanto, detrás de eso que has visto hay mucho más que un irresponsable al que haya que colgar. Probablemente se trate de un profesional de la construcción de carreteras, con muchos kilómetros ejecutados a sus espaldas, y puede que hasta sea motero, con más kilómetros que muchos otros, y que sabe lo que se trae entre manos. Y probablemente lo que haya que hacer cuando se va en moto sea adaptar la velocidad al estado del pavimento, respetar la señalización vertical de limitación de velocidad (si la hay), y quejarse de modo lo más enérgico y a la vez respetuoso posible por si alguien se puede dar por aludido.

Te lo digo de la forma más cordial y afectuosa posible. Buena ruta!
 
Bueno, si me ponen una señal de peligro por gravilla presupongo que hay trampas de 10 metros de largo por 3 dedos de profundidad?????

Es que me costó 1 costilla, la clavícula y r1150r siniestro.

Eso no creo que lo estudien.

vssss
 
Lo siento, hombre. Esto es como todo en la vida, que hay veces que las cosas no están como debieran, y pasan cosas que no deberían.
Saludos.
 
Vivimos en 2012. Hay cosas que a estas alturas no son admisibles. Una carretera identificada como AC, es susceptible de ser utilizada por una motocicleta. Por mucho que haya estudiado el ingeniero que haya firmado esa ejecución.
NO ES ADMISIBLE.
 
Estimado JSantiago,

La AC122 es, según el catálogo de carreteras de la Xunta de Galicia, una vía autonómica de la red secundaria, cuya características puedes ver en la página http://www.cmati.xunta.es/catalogo-de-estradas. Verás que dista muchísimo de ser un camino vecinal. Es más, salvo que quieras dar un considerable rodeo es la vía que hay que utilizar para ir desde la zona de La Coruña y Betanzos a las villas de Ares, Mugardos y Redes, circules por la N 651 o por la AP 9. Su km 0 arranca en dicha N 651, como puedes ver en la página señalada. Es una vía con un tráfico considerable, especialmente en verano y fines de semana.

Que el tratamiento en cuestión esté muy estudiado y esté homologado es lo de menos en este caso, ¡sólo faltaría que encima no lo estuviese! Este razonamiento me recuerda al famoso dicho entre médicos "la operación ha sido un éxito, el paciente ha fallecido", frase que ciertamente se comenta por sí sola. El asunto es que ese tratamiento es PELIGROSO para la seguridad vial; en lo que estoy completamente de acuerdo es en que debe de ser la opción más barata...para la administración. Porque como tengas que dar un frenazo... será mejor que lo dioses te amparen.

Lo que me revuelve es que la Administración malgaste el presupuesto (ese que hace con el dinero que pagamos, en esta caso, a la Hacienda autonómica y estatal). Y considero que es hacer mal uso del dinero público utilizarlo en cualquier procedimiento que resulte PELIGROSO para los bienes, salud y/o vidas de los administrados; y si está regulado por normativa (cosa que no dudo) lo que debería hacerse es cambiar la normativa. Soy de los que creen que las normas han de hacerse para facilitar la vida de los ciudadanos en comunidad, no para crearnos más problemas.

Por la tarde editaré este mensaje y pondré algunas fotos.

Como os decía, aqui están las fotos.

dsc0987c.jpg


dsc0991y.jpg


dsc0980vg.jpg


dsc0990r.jpg


Ya me direis qué os parece, a mi me sigue pareciendo una gran irresponsabilidad.
 
Última edición:
Ese mismo tratamiento de firme lo estan haciendo en la carretera que
va de Ferrol a Valdoviño (Tambien en La Coruña), asi que ojito.



Un saludo
 
Pero ese tratamiento no es definitivo... creo que una vez que el proceso de compactacion termina se limpia la carretera... esta la via señalizada con peligro por gravilla??
 
Colgad alguna foto de lo que habéis sufrido, y así podemos hablar todos sabiendo de lo que hablamos.
 
esta la via señalizada con peligro por gravilla??

Lo está, pero esa señalización no le resta peligrosidad. ¡estaría bueno que aún encima no lo señalizasen y te encontrases en la primera curva, que es muy cerrada, toda la gravilla. Como se aprecia en las fotos, hay mucha gravilla en las curvas, mucha más que en la recta con la que empieza los primeros centenares de metros de esta vía. Ahora está mucho peor de lo que estaba antes de este supuesto arreglo. El estado anterior de la vía podéis verla en la street view de google maps.
 
Perooo bueno que con esto no quiero justificar nada... pero me parece que el siguiente paso es asfaltarla... creo que es algo temporal o es asi definitivamente??
 
Manuel, en las fotos que has colgado no puede apreciarse bien el tratamiento que lleva esa carretera. Pero en las fotos de Street View anteriores a la obra (son de Agosto de 2009) se pueden ver claramente varias cosas:

En primer lugar, la carretera dispone de marcas viales (pintura), y en tus fotos no se aprecia. Eso puede indicar que esa carretera aún no está terminada. Por tanto, como bien apunta Paco, quizá sea una capa intermedia antes de la definitiva, o quizá sea la definitiva a falta de pintura. En ambos casos no se explica la existencia de esa gravilla suelta, pues todos sabemos que las capas de aglomerado en cuanto están extendidas no dejan árido suelto. Puede haber otras explicaciones varias, pero sin verlo "in situ" no soy capaz de saberlo.

En segundo lugar, se trata de una vía urbana. No dispone de arcenes, y las viviendas se encuentran en algunos casos a menos de 1 metro de la calzada. Hay postes, coches aparcados, monolitos,.... a menos de 1,50m. de la calzada. Justo antes de la curva cuyas fotos has colgado hay una señal vertical con un disco de limitación de velocidad a 40Km/h y una señal triangular de peligro de estrechamiento. Todo esto deja muy a las claras que se trata de una carretera en la que hay que mantener una baja velocidad. Además, como tú mismo dices, hay señales advirtiendo de gravilla en la calzada.......

Por tanto, me pregunto cómo si después de todo esto te encuentras con un pavimento que no está en perfectas condiciones, te puedes poner a despotricar contra la Administración, que si tenían que colgar a no se quién,.....etc. Y te lo digo desde el respeto. A veces, cuando se nos plantea un problema en la vida, en lugar de culpar a los demás a la primera de cambio, deberíamos pensar si con nuestro comportamiento o actitud podríamos mejorar el resultado del mismo. En este caso, simplemente conduciendo más despacio. :thumbsup:
 
JSantiago, no quiero hacer de este hilo una conversación a dos, aunque tampoco tengo ningún inconveniente en ello. Te comento:


  • De lo que yo me he quejado es del estado en el que está actualmente la carretera AC 122, que no es una vía urbana, sino, tal y como figura en el catálogo de carreteras de la Xunta, una carretera secundaria de la Red Autonómica. No te asombres de que haya casas al mismo borde; en Galicia es lo habitual en casi todas las carreteras, incluída la N-VI.
  • Ese estado motivo de la queja (y de aviso al resto de compañeros) es peligroso. Y en este sentido es igual que el tal tratamiento sea provisional, que la obra esté por finalizar o que existan señales de advertencia o de limitación de velocidad. Ejemplo: si un animal o un niño u otra persona cruza la carretera en una de las curvas de las fotos que he puesto y tienes que frenar de repente, prueba a ver que te pasa circulando a 40 km/h. Y es peligroso para todo usuario de la vía, peatón, conductor, ciclista o lo que sea (cuando estaba haciendo las fotos me saltaron al cuerpo algunas gravillas lanzadas por el paso de los coches). No es que el "pavimento no está en perfectas condiciones" como dices, es que resulta peligroso.
  • Aclaro: yo no he tenido ningún percance, afortunadamente, en esa vía. Soy de los que adaptan su manera de conducir a las condiciones de la vía por la que circulan. Pero esta circunstancia no le resta peligrosidad al estado en el que han dejado la mencionada vía.
  • El DRAE define gaznápiro de la siguiente manera: "adj. Palurdo, simplón, torpe, que se queda embobado con cualquier cosa". Y creo de verdad que hay que ser muy torpe para dejar una carretera en ese estado; sea responsabilidad de quien sea, de los que proyectaron la obra o de quienes la ejecutaron.
  • El 14 de julio pasado la prensa insertaba la noticia (http://www.lavozdegalicia.es/notici...ene-cabanas-valdovino/0003_201207F14C7991.htm) de las obras, diciendo, probablemente reproduciendo una nota de prensa de la Consellería correspondiente, que "supondrá un incremento de la seguridad viaria en la zona".
  • La Administración no es perfecta, afortunadamente. Y se equivoca y comete pifias, cuando no cosas peores; también tiene aciertos, las más de la veces, lo sé. Y lo sé de primera mano porque estuve trabajando en ella muchos años, con tirios y troyanos. Criticar los actos de la Administración siempre me ha parecido un sano ejercicio de la ciudadanía. Y más cuando nuestro dinero se invierte en aumentar la peligrosidad de la circulación viaria.
  • Creo firmemente que haciendo este post es una forma de contribuir a que las cosas puedan mejorar, asunto éste arduo siempre.
 
La exposición de JSantiago es correcta desde el punto de vista técnico en cuanto a que es un tratamiento superficial, solución perfectamente válida y contemplada por la normativa según las circunstancias de tráfico, importancia de la carretera, qué se busque mejorar de la misma, etc... De donde viene el problema es que frecuentemente no se cumple la normativa, la cual incluye la necesidad de barrer y retirar el árido que suelto / sobrante una vez que la emulsión bituminosa se da por completamente estabilizada. La normaiva vigente (PG-3, art. 533.5.10) es clarísima al respecto:

PG-3; Art. 533.5.10.- Eliminación del árido no adherido


Una vez terminado el apisonado del árido, y transcurrido el plazo necesario para que el ligante utilizado en el riego alcance una cohesión suficiente, a juicio del Director de las obras, para resistir la acción de la circulación normal de vehículos, deberá eliminarse todo exceso de árido que haya quedado suelto sobre la superficie antes de permitir dicha circulación. La forma en que se efectúe esta eliminación deberá ser fijada por el Director de las obras.
En los quince (15) días siguientes a la apertura a la circulación, y salvo orden en contrario del Director de las obras, se realizará un barrido definitivo del árido que no esté adherido.


---

Bien: si hemos visto que la normativa dice que debe barrerse pero hay gravilla suelta, debemos estar ante una de estas dos situaciones:

1.- Que estemos aún en el periodo que se deja de margen al betún para que se "estabilice" para captar toda la gravilla posible, y que se vaya a realizar el barrido dentro de poco (hablamos en todo caso de pocos días, hasta un máximo de 15, según normativa, desde que se abrió al tráfico el tramo tratado; ello salvo justificación/orden en contra del Director de las obras). Si es así, si estamos en ese lapso de tiempo, pues hay que ser consciente de que toda actuación conlleva unas molestias, y deberíamos ser un poco "pacientes" al respecto. Lo malo es que, obviamente, durante el tiempo en que eso ocurre, la gravilla está en el pavimento siendo especialmente llamativa la persistencia de dicha acumulación de la misma en curvas (sí, donde a su vez más peligro conlleva una baja adherencia) en las que por el peralte hacia el interior de la misma dificulta su expulsión hacia el exterior que es lo que provocan los neumáticos de los vehículos. De ahí que se formes esas "hileras" de grava suelta flanqueando a las rodadas limpias por las que frecuentemente transitan los neumáticos, especialmente en las curvas.

2.- Que ya haya pasado sobradamente el periodo prudencial (repito: días, hasta un máximo de 15 desde que la carretera está abierta al tráfico desde los trabajos en cuestión, salvo justificación/orden en contra del Director de las obras) para dar por totalmente estabilizado el proceso de adherencia árido-betún, y alguien se esté haciendo "el longuis", y pase de barrer en tiempo y forma, dejando que sea el propio tráfico el que acabe expulsando a las bermas/cunetas el exceso de gravilla. En este caso sí que es reprobable y denunciable la situación, tanto hacia el que ha ejecutado la obra sin terminar los trabajos (barrido final) como hacia el responsable de la Administración que debe velar porque los trabajos se ejecuten correctamente, lo que incluye el barrido y retirada de la grava sobrante.

Vsss
 
Última edición:
Mira, Manuel, si no se trata de que discutamos. Si los dos estamos del mismo lado. Los dos somos moteros, nos gustan las curvas, y no nos gusta caernos. Hasta ahí bien.

Si yo he entrado al post a comentar es porque me he sentido dolido por tu comentario totalmente despectivo. Estamos de acuerdo en que gravilla suelta en la vía es peligrosa, y está MUY BIEN que lo avises. Lo que no puedes hacer es decir esto: “Al responsable habría que colgarlo de ya sabéis donde”.

Estas cosas pasan porque estamos acostumbrados a todas las comodidades, y tenemos poca tolerancia con el trabajo de los demás, si ello afecta en lo más mínimo a nuestra comodidad. Esa carretera está en obras, y aún no están acabadas. El responsable de esa obra seguramente tendrá las indicaciones de mantener el tráfico en la misma durante la ejecución de los trabajos, y para ello ha colocado señalización advirtiendo del peligro (como tú mismo reconoces). Además, como puede verse en las fotos y tú mismo has comentado, es una zona con multitud de viviendas a las que solo puede accederse desde esta misma carretera (otro motivo más para mantener el tráfico mientras se acaban las obras). ¿Qué tiene que hacer entonces el responsable? Si la cortan al tráfico hasta que la terminen, la gente se queja porque no puede acceder a su casa o tienen que dar un rodeo considerable para ir desde La Coruña y Bentanzos a las villas de Ares, Mugardos y Redes. Si la abre, entonces se quejan de que la carretera está llena de gravilla….. ¿Qué harías tú?

Y déjame hacer algunas aclaraciones:

1.- Como puede leerse en el artículo de prensa que citas, el tratamiento que van a aplicar a esa vía consiste en un microaglomerado en frío. Este tratamiento está especialmente indicado para impermeabilización de firmes y alargamiento de su vida útil. Si lo aplicas sobre un firme que aún no está deteriorado, tardará muchísimo más en necesitar su sustitución. Con poca inversión se aumenta mucho su vida útil, y está especialmente indicado en zonas de alta pluviometría, como es Galicia. Por eso dices que el firme antes no estaba mal. Verás cuando terminen como está mucho mejor que antes. Aunque no lo creas, en este caso la Administración está haciendo lo que tiene que hacer con el dinero: optimizar.

2.-En el catálogo de carreteras de la Xunta le podrán poner a la carretera la matrícula que quieran, y considerarla de una u otra red. Pero según La Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial define como travesía al tramo de vía interurbana que discurre por suelo urbano. Son travesías, por tanto, los tramos de carretera que atraviesan las poblaciones. Los tramos de travesía de poblaciones tienen limitada su velocidad a 50 km/h. Me equivoqué, dije “vía urbana” en lugar de “travesía”, pero la idea es la misma.

3.-Suscribo lo expuesto por Romerito: Pese a todo lo que expongo anteriormente, no es de recibo la existencia de gravilla suelta en la calzada.

--´S
 
no es de recibo la existencia de gravilla suelta en la calzada.

Pues esto es de lo que me quejo. Y de verdad creo que al responsable o responsables, públicos y/privados, del desaguisado deben responder de sus acciones u omisiones. Por que no se trata de algo menor incrementar las probabilidades de accidentes. Ya sé que los usuarios de la vía también tenemos nuestra responsabilidad, pero el que la construye o la reforma alguna tiene también. Y en este caso no se trata de una equivocación o un error; tampoco digo que exista lo que los dedicados a las leyes entienden como "dolo"; pero sí digo que es conocido el riesgo de que se deje en la calzada tal cantidad de gravilla suelta. Yo he circulado por muchas carreteras en obras, muchas; con gravilla suelta en varias ocasiones, incluso echándola en el momento en que yo pasaba, pero jamás, y digo bien jamás, me encontré con semejante cantidad de gravilla suelta, acúmulos que es prácticamente imposible evitar circulando en moto o bicicleta.

Saludos moto-coruñeses!
 
Yo creo que ese tipo de reparaciones al pasar un tiempo,las repasan limpiando la carretera, lo malo que es no siempre es asi y tampoco las señalizan como quisieramos, asi podriamos adecuar la velocidad a la via o bien buscar otra alternativa. Paciencia.... es lo que queda.
 
Esa carretera esta completamente ilegal y se debería denunciar al responsable de su estado.
 
Atrás
Arriba