Cenizas volcánicas. El porqué de tanto lío

norte

Curveando
Registrado
8 Abr 2003
Mensajes
11.468
Puntos
113
Ubicación
Barberà del Vallès
Todo este embrollo liado a raíz del volcán islandes, ya era conocido y pudo haber ocasionado una catástrofe de las gordas. Viene a ser algo así como meterse en una cabina de chorreo de arena, todo queda muuuy pulido a esas velocidades :o

Lo que ha ocurrido ahora tiene muchas versiones, pero gana peso la de los técnicos, que no se mojan, ya que según dicen, nunca se ha previsto una contingencia como ésta y desconocen sus efectos con seguridad. Y en la otra cara de la moneda están las aseguradoras, y las Cias. aereas ::)

Estos videos explican perféctamente el fenómeno reconstruyendo un caso real, a la vez que hacen entender el porqué de una postura tan conservadora con el tema éste. Menudo dilema, eh? si se permite volar y se cae un avión la liamos, si se cierra el espacio aereo se lía iguálmente. Al final, lo único que saco en claro, es lo vulnerables que somos actuálmente :P

http://www.youtube.com/watch?v=zNAEvnUQ8Zg
http://www.youtube.com/watch?v=cGKyFn_G1ec&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=JVzCrRLTASo&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=a9etjmjyy-4&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=soqnkGS22zM&feature=related
 
Yo creo que ante la ignorancia de las consecuencias que pueda producir en los sistemas, lo mejor es asegurarse y no volar.
Supongo que se investigará y de ahora en adelante en la construción de un avion se tenga en cuenta está posibilidad.
 
pues que manden un teledirigido con un motor a reacción a ver si le pasa lo que creen que pasa. Si no se puede saber... pues habrá que aprender, igual que se aprende con las pruebas de choque de los coches. A mandar aviones por encima del volcán a ver si se hostian, cómo y porqué.
 
475E797062170 dijo:
pues que manden un teledirigido con un motor a reacción a ver si le pasa lo que creen que pasa. Si no se puede saber... pues habrá que aprender, igual que se aprende con las pruebas de choque de los coches. A mandar aviones por encima del volcán a ver si se hostian, cómo y porqué.

el ejercito de estados unidos a mandado dos cazas y han tenido problemas en las turbinas aunque sin consecuencias, pero el motor jodido ;)
 
Al principio de la erupción de este volcán islandés salió un señor ya mayor por la tele, era el comandante de un Jumbo lleno de gente que a finales de los 70 (si no recuerdo mal) sobrevoló un volcán en erupción en Indonesia. Se pararon los cuatro motores a 11.000 metros de altura y estuvieron descendiendo sin motores durante 16 interminables minutos hasta que, a menos de 3.000 metros, los pudo volver a encender. Desde entonces, cuando sucede una erupción con una nube de estas dimensiones, se toman estas medidas, por lo que probado se puede decir que ya está, y si no, que le pregunten a este hombre y a los demás que iban en ese 747.

Salut!!!
 
6871565F4D380 dijo:
pues que manden un teledirigido con un motor a reacción a ver si le pasa lo que creen que pasa. Si no se puede saber... pues habrá que aprender, igual que se aprende con las pruebas de choque de los coches. A mandar aviones por encima del volcán a ver si se hostian, cómo y porqué.

Pingu, precísamente por eso, porque se sabe lo que puede pasar, se cierra el espacio aereo. No es cuestión de diseño, pruebas, o fallos de desarrollo de motores, es tan simple como saber que cualquier máquina está diseñada para trabajar dentro de determinados parámetros, y todo lo que se salga de esos parámetros deja fuera de uso la máquina, en éste caso un avión.
 
SI un avión puede volar durante 13 minutos sin motores, imagino que lo podrá hacer cualquier avión. No sé las proporciones de esta nube de ceniza, pero supongo que se podrá pasar en menos de 13 minutos a las velocidades de un avión actual. La nube tendrá una altitud más o menos determinada por la presión atmosférica de la zona y los vientos que la afecten. No sé, igual digo tonterías, pero si se pararan los motores antes de entrar en la nube, igual no se rompían y podían volver a encenderlos sin más problemas.
 
637A5D5446330 dijo:
SI un avión puede volar durante 13 minutos sin motores, imagino que lo podrá hacer cualquier avión. No sé las proporciones de esta nube de ceniza, pero supongo que se podrá pasar en menos de 13 minutos a las velocidades de un avión actual. La nube tendrá una altitud más o menos determinada por la presión atmosférica de la zona y los vientos que la afecten. No sé, igual digo tonterías, pero si se pararan los motores antes de entrar en la nube, igual no se rompían y podían volver a encenderlos sin más problemas.

¿Te atreverías a volar en esas condiciones? ::)

No quiero ni pensar en estar en un avión volando con los motores parados
 
657C5B5240350 dijo:
SI un avión puede volar durante 13 minutos sin motores, imagino que lo podrá hacer cualquier avión. No sé las proporciones de esta nube de ceniza, pero supongo que se podrá pasar en menos de 13 minutos a las velocidades de un avión actual. La nube tendrá una altitud más o menos determinada por la presión atmosférica de la zona y los vientos que la afecten. No sé, igual digo tonterías, pero si se pararan los motores antes de entrar en la nube, igual no se rompían y podían volver a encenderlos sin más problemas.


Esto lo oí ayer en algún sitio:

"es preferible 100.000 veces estar en tierra deseando estar en el avión.... que estar en el avión deseando estar en tierra".

Yo, desde luego, me lo aplico.


V's
 
766F484153260 dijo:
SI un avión puede volar durante 13 minutos sin motores, imagino que lo podrá hacer cualquier avión. No sé las proporciones de esta nube de ceniza, pero supongo que se podrá pasar en menos de 13 minutos a las velocidades de un avión actual. La nube tendrá una altitud más o menos determinada por la presión atmosférica de la zona y los vientos que la afecten. No sé, igual digo tonterías, pero si se pararan los motores antes de entrar en la nube, igual no se rompían y podían volver a encenderlos sin más problemas.

Pingu, o no entiendo que quieres decir o no me he explicado bien, los motores de ese Jumbo se pararon sin querer al atravesar la nube de cenizas, no a propósito, y ese avión no voló durante esos minutos, sino que caía. De no haberse vuelto a encender por pura churra,  ese comandante no nos habría podido contar su experiencia. Es decir, no fue ninguna prueba ni experimento, era un incidente real que no acabó en tragedia por los pelos. Por eso creo que no hacen falta muchas pruebas más, quedó bien demostrado.

Salut!!!
 
Pingu, te has parado a pensar lo que pueden hacer unas cenizas, que son bastante abrasivas, en un motor que gira a 40.000 rpm.

Los aviones vuelan perfectamente con los motores parados, pero claro bajando. Lo habitual en estos casos es ver en el manual del avión cual es la velocidad de máximo planeo y ajustarse a esa velocidad. Para que os hagais una idea mi anterior avioneta tenía un coeficiente de planeo de 12 a 1 a una velocidad de 86 kt, esto quiere decir que por cada 12 metros que recorre en horizontal baja 1 metro. Un 747 creo que tiene un coeficiente de planeo de 15 a 1, por lo que si está volando a una altura de 10.000 metros tiene capacidad para volar 150 km con los motores parados.

Por otra parte, cuando una turbina se para resulta bastante complicado rearrancarla en vuelo por encima de ciertas altitudes por lo que hay que bajar bastante para poder intentar arrancarla de nuevo.

Y de lo que ponga la prensa sobre aviación no se puede creer más del 10%, siempre intentan dramatizar cualquier suceso
 
Yo decía que pararan motores antes, que atravesaran la nube de cenizas con los motores parados y volvieran a encender motores... evidentemente a mucha menos altitud. A lo mejor la propia velocidad y el aire que las atraviesa no deja que paren las turbinas... no lo sé. Está claro que es una barbaridad pensar en hacerlo con el avión lleno de gente, pero por éso decía de hacer pruebas para, en caso de necesidad, ver si era mejor hacer éso o buscar una ruta alternativa, o regresar... Y está claro que una nube no tiene ni forma, ni dirección ni tamaños definidos, que en horas cambia todo, y que igual el volcán estalla 2 minutos antes de que un avión lo vaya a sobrevolar, sin tiempo para mucho más ni espacio de maniobra. Los puntos de no retorno y demás habrá que contar con ellos. Vamos, que mi idea es como bucear a pulmon, coger aire y aguantar hasta que sales. Así no te ahogas y posiblemente así no se jodiera el motor. Y seguramente digo chorradas, porque de volar no tengo ni idea.
 
Te cuento por encima, si paras los motores de una avión en vuelo, te quedas sin mandos, sin electricidad, sin calefacción, y sin control. Es decir, no tienes nada con lo que volar, y sólo te queda un sistema llamado APU que no deja de ser otro reactor muy pequeño que alimentaría los sistemas de vuelo, por lo que estamos en las mismas. Y prescindimos del APU, ya lo único que queda antes de meterse una nata es la RAT, que es un molinillo que funciona con el aire de impacto y suele encontrarse en la panza del avión, aunque únicamente proporciona un control mínimo y en caso de emergencia seria, por lo que también se descarta.

Incluso aunque fuese viable parar los motores, con el aire de impacto, los álabes de las turbinas continuarían girando, por lo que seguiría tragando cenizas el motor, amén de que incluso sería más peligroso al estar frías las cámaras de combustión.

Y eso solo de cara a los motores, las cenizas también hacen el efecto de una especie de lija a lo bestia, si tenemos en cuenta que hoy día los aviones son más de plástico que metálicos, apaga y vámonos.

En mi opinión, la única alternativa válida es la de quedarse en tierra a esperar que el temporal se disipe. Quizás podría diseñarse un avión inmune a estos fenómenos que yo recuerde, pueden pasar dos veces en la vida, compensaría pagar un billete 10 veces más caro por algo que en el peor de los casos te supone retrasar tus planes una semana? ::)
 
Pues al final me habéis contestado que es inviable mi idea. Perfecto. No se puede. Evidentemente estas cosas no suelen pasar (gracias al cielo, sea del dios que sea la responsabilidad) y estar previniendo el peor de los casos con algo que repercute mucho más de lo que puede mejorar... y que posiblemente no se necesite jamás en la vida útil de la mayoría de los aviones, pues es tontería. La aviación comercial actual sé que se mueve con unos márgenes de seguridad enormes. Tengo un amigo mecánico de aviones en una aerolínea y me explica cosas que alucino, como cambiar piezas por horas de vuelo, independientemente de su desgaste. Por supuesto esas piezas van a países terceros donde las normativas de vuelo son más permisivas que las europeas y allí les acaban de dar vida a sus aviones con estos repuestos amortizados, revendidos y vueltos a montar. Ahí sí que todo es "por nuestra seguridad" y si miles de aviones se quedaron en tierra cancelando decenas de miles de vuelos, provocando pérdidas de millones y millones de euros -indemnizaciones aparte- será porque volar era peor opción.

Evidentemente el avión con la mayor tecnología es inútil frente a la energía básica y antidiluviana de un volcán. Las fuerzas de la naturaleza nos desbordan sin pestañear y son imparables. El pollo que se ha montado y éso que no ha habido que lamentar pérdidas humanas que se sepa. Ésto mismo pasa en África, Asia o en Oceanía y las cifras de muertos habrían sido como las de vuelos cancelados o más. Coño, si casi la diña Calleja :o!!!
 
equivalencia:

a 900 km/h en punto muerto en una moto con 160 cascos...
 
Pero aunque se puedieran apagar .... a ver quien es el valiente que se atreve a volar en esas condiciones.

Vssss!!!!
 
515341535C534453320 dijo:
Pero aunque se puedieran apagar .... a ver quien es el valiente que se atreve a volar en esas condiciones.

Vssss!!!!

Bueno... si solo se apaga un motor no pasa absolútamente nada mientras haya altura y no se pare el otro ::) ::)

9373a3bd614986fa27857dd7bbba9142o.jpg


Lo más alucinante es que me esperaba un bandazo, y nada de nada :o
 
Norte, eso no siempre es así.

En bimotores de pistón y según el diseño, por efecto del par motor, hay algunos modelos en el que hay un motor crítico y ante una parada de el motor crítico estás un poco corto de mando para poner el otro motor a tope. Además en algunos modelos los motores ocupan una parte importante de la superficie del ala y su coeficiente de planeo no es muy elevado

En cuanto a los grandes reactores también puede haber ciertos problemas. Bastará comentarte que en un despegue de Lima (Perú), un Boeing 747 necesita volar hacia el mar entre 50 y 100 Km antes de afrontar con seguridad el paso de la cordillera de los Andes ante la posible parada de uno de sus cuatro motores.

En cualquier caso, es muy importante el entrenamiento del piloto/s en la gestión de emergencias de cada aeronave en concreto
 
3A3B262031540 dijo:
[quote author=515341535C534453320 link=1271857898/15#15 date=1272667859]Pero aunque se puedieran apagar .... a ver quien es el valiente que se atreve a volar en esas condiciones.

Vssss!!!!


Bueno... si solo se apaga un motor no pasa absolútamente nada mientras haya altura y no se pare el otro  ::) ::)

9373a3bd614986fa27857dd7bbba9142o.jpg


Lo más alucinante es que me esperaba un bandazo, y nada de nada  :o[/quote]


Eso es el Thielert de un Diamond DA42 ¿no?

Ese avión me encanta, tiene que volar muy bien.
 
Atrás
Arriba