[highlight][move]LO ENCONTRÉ[/move][/highlight]
Os copio todo el artículo que he encontrado y la dirección para consultar la noticia.
http://www.deia.com/es/impresa/2005/07/13/gipuzkoa/gipuzkoa/145322.php
"Oficios Tradicionales" muestra otras nueve formas de trabajo vasco artesanal
Con el noveno tomo de Carmelo Urdangarin se alcanza ya un total de 120 oficios del ayer
Mañu de la Puente Donostia
Contenidos Oficios relacionados con la mar, la industria y la madera se incluyen en este tomo
Próxima obra Carmelo Urdangarin estima que podría presentarse dentro de unos nueve meses
LA COLECCIÓN "Oficios Tradicionales" sigue conociendo nuevos números de la mano de Carmelo Urdangarin y su habitual equipo, de la mano de la Diputación foral de Gipuzkoa. Oficios de ayer, oficios de siempre. Oficios que no cambian, sí sus ejecutantes y los modos que emplean para materializarlos.
El palacio foral acogió ayer el acto de presentación del tomo noveno de la colección, que sigue "descubriendo" nuevos oficios, viejos ya en el tiempo, pero que sirven para para conocer la historia y el ser de un país.
Joaquín Villa, diputado foral para la Innovación y la Sociedad del Conocimiento, fue el anfitrión de la presentación. Con él, su director general, José Ramón Guridi, además de Carmelo Urdangarin, Julen Zabaleta y Javier Carvallo, los autores.
Villa afirmó que su departamento siempre tiene en cuenta el futuro que llega de la mano de la sociedad del conocimiento, pero recalcó que «también es interesante echar la vista atrás y conocer los oficios de tiempos anteriores y a sus artesanos protagonistas».
Recordó, como novedad, que en esta edición la obra se ofrece en euskera y castellano, pudiéndose acceder a la misma a través de la dirección foral de internet.
Mamadores y sustancieros
El autor de la obra, haciendo gala de su conocida modestia, afirmó que aunque él figurase como autor de la obra, la misma había sido realizada gracias al trabajo de más personas. Y citó a Julen Zabaleta, Joaquín Carvallo -que ha trabajado mucho en el tema gráfico- y al ex práctico del Puerto de Pasajes, Rafa Sopeña.
Urdangarin expuso el proceso que lleva el trabajo, que se inicia con la elección de un oficio. Luego se estudia la bibliografía existente, que si es apropiada se mantiene. En caso contrario, se busca a personas que han tenido relación esa forma de trabajar, bien por experiencia propia o porque han oído hablar de élla a sus antecesores. En ese punto, se les entrevista y se trata de obtener documentos gráficos de la época.
Toda esa colección de datos, declaraciones y fotografías pasarán a formar parte directa de la obra.
En esta ocasión y a lo largo de 200 páginas, se presentan tres capítulos. El primero hace alusión a las prácticas laborales relacionadas con el mundo de la mar, deteniéndose en los modelistas navales, los maestros carpinteros-calafates y los estibadores.
El segundo se refiere a los oficios industriales, con los fabricantes de gigantes y cabezudos y los de pistolas de avancarga.
Y el tercero recoge a los maestros tallistas, en lo que toca a artesanos de la madera.
Un capítulo posterior habla de los calígrafos y los esparteros, en el apartado de "otros oficios", donde también se relata lo que es un "viaje" desde la artesanía hasta la escultura.
Ya son 120 los oficios que, en un total de trece obras realizadas en colaboración con otras instituciones, amén de la foral, muestra el trabajo de Urdangarin, Zabaleta y Carvallo.
Y dentro de ese global, Urdangarin destacó como "extraños" el de, por ejemplo, "mamador", persona que se dedicaba a extraer la leche de las mamas que luego pasaba a manos de madres que no podía dar de mamar.
[highlight]También el de "sustanciero" que iba con una partida de huesos por los pueblos y que, por 10 céntimos, daba sustancia para los platos del ama de casa. El productor de fideos para las sopas también llama la atención. [/highlight]