madre mía, qué lío de conceptos. Para empezar este post debería estar en técnicas de conducción.
lo de inclinar la moto, inclinar moto y piloto o inclinar sólo piloto son posturas de conducción (inglesa, continental o racing, en ese orden).
Sobre el contramanillar se ha escrito muuuucho en este foro. hay documentación para aburrir o para aprender mucho. Lo difícil es digerirlo todo y eliminar la paja del grano, es decir, lo que funciona de lo que no, lo que sirve y lo que no sirve para nada.
El contramanillar es una posición de la dirección de la moto con respecto al resto de la moto. Haciéndolo conscientemente, si quieres girar a la derecha, empujas el semimanillar derecho hacia delante, con un movimiento paralelo al suelo. Si tienes el antebrazo (del codo a la muñeca) paralelo al suelo, es más fácil hacerlo bien. Instantáneamente la moto inclina a la derecha. Es así de fácil y directo. Cuanto más rápido empujes, más rápido inclina la moto hacia ese lado. Sí, ya sé que parece que debería ser al revés, pero es que funciona así. Para girar a la izquierda, empujamos el semimanillar izquierdo hacia delante, insisto, con un empuje paralelo al suelo. La moto gira a la izquierda. Da igual empujar de un lado o estirar del otro o incluso hacer ambas cosas para repartir esfuerzos y que sean menores cada vez. Es así como funciona.
Por debajo de unos 25km/h no funciona el contramanillar y la moto gira a manillar, es decir, si giramos a la derecha, gira a la derecha y si giramos a la izquierda, gira a la izquierda. A partir de 25 es cuando funciona el contramanillar porque entran en acción los efectos giroscópicos, inercias y demás. Solo añadir que en ocasiones salimos de un semáforo y giramos en ángulo recto a derecha o izquierda y de repente la moto no "obedece". puedes estar en el punto en que cambia de manillar a contramanillar. O acabas la curva por debajo de 25 a manillar o aceleras y la das con contramanillar. No hay mayor misterio. Lo de los 25km/h es orientativo. En unas motos es un poco antes, en otras un poco después. Depende de masas, peso de las llantas, ángulo de dirección/horquilla, avance... No lo lío más. Así es suficiente para empezar.
Es bastante normal que mucha gente que anda bien no tenga ni idea de contramanillar y hasta niegue haberlo usado jamás. Si no hacen contramanillar consciente, seguro que lo hacen inconsciente y si tampoco lo hacen inconsciente, lo provocan. Si la moto no desalinea un poco, no gira. Así de sencillo. Luego están las ruedas con su forma redonda, efecto cono por tener menor radio por los bordes que por el centro de la banda de rodadura... pero el inicio del giro se hace posicionando la dirección en una determinada rotación con respecto a ir recto. Muy pocos grados, pero es como gira la moto.
la prueba definitiva es conducir por curvas con una sola mano, la del gas. También puedes sortear líneas discontínuas si no hay tráfico. Si no empujas un poco (o inclinas tu cuerpo antes de la curva para que sea la moto la que se posicione), no giras. Lo normal es que ahí sí notes que empujas en las de derechas y estiras hacia ti en las de izquierdas.
Cuando vas a hacer una curva y te peleas con la moto porque no obedece tus órdenes, normalmente es porque no entiendes el efecto del contramanillar, ni permites a tu instinto hacerlo. Suele ser una pelea inconsciente de "es ilógico hacerlo al revés" y entras en estrés, tensas los brazos, aprietas las manos e impides el equilibrio de la moto, el posicionamiento correcto de la dirección para girar y provocas órdenes contradictorias a la moto que no entiende lo que quieres hacer. Al final acabas corrigiendo, frenando, acelerando, embragando, soltando, haciendo eses, perdiendo velocidad y cayendo las revoluciones de la moto mientras llevas el gas quitado. Lo que para entendernos se llama hacer la curva de pena. Si eres consciente del contramanillar y lo practicas hasta interiorizarlo, de repente la moto va sola, por donde quieres, ganas en seguridad, en velocidad y en disfrute conduciendo. Baja el estrés y te diviertes donde antes las pasabas canutas. Los del contramanillar consciente son ésos que ves que desaparecen delante de ti en las curvas, que van rectos y de repente cambian de dirección a toda leche y se te van mientras tú te peleas con la moto para no salirte.
Incluso conduciendo sin manos la moto entra en contramanillar por sí sola. Bueno, necesitas cambiar la posición del cuerpo a tiempo (unos instantes antes) para que la moto lo haga cuando necesitas. La pega es que no puedes graduar el contramanillar de forma precisa y lo normal es que acabes saliéndote de la carretera por no adecuar correctamente la velocidad o la inclinación necesaria para la trazada. Se puede, pero ni es tan efectivo, ni tan preciso, ni tan instantáneo. Vas sin manos, no pidas milagros.
Hay una corriente que ha participado mucho en el subforo de conducción de BMWmotos de iniciar el giro anticipando con el traslado de pesos del cuerpo, para evitar la pequeña s inicial y la carga que soporta el neumático delantero en el primer instante del giro. Viene bien para conducción con firme en mal estado, baja adherencia, lluvia o hielo. Para seco y soleado no es necesario y es más efectivo hacerlo conscientemente. la discusión de si conviene o no levantó ampollas entre los más aférrimos defensores del contramanillar consciente "hecho a mano" y el provocado por desequilibrio anterior para que sea la moto la que se ponga en posición correcta sin un empuje en el manillar. El más inmediato y preciso el hecho a mano. Es más seguro para baja adherencia el del desequilibrio. Ambos hay que practicarlos para conocerlos. Al menos tener practicado el recurso del contramanillar del desequilibrio para poder usarlo cuando se requiera.
El contramanillar también es superefectivo para sortear obstáculos pequeños: una piedra, un charco, una grieta... Es tan inmediato su efecto, que normalmente corriges trayectoria a tiempo.
También permite apurar la frenada hasta el último momento para ganar espacio de visión/anticipación. Sabiendo que puedes girar rápido y de forma precisa, te atreves a entrar más en la curva antes de iniciar el giro. Con buena visibilidad es estupendo ganar anticipación. Con curvas muy ciegas, te estás quitando escapatoria en caso de necesitar abrir trazada antes de lo esperado por un imprevisto (sortear un obstáculo o ver un vehículo parado de repente). Igual tampoco evitas un accidente por un vehículo que venga invadiendo nuestro carril, pero podrías tener más margen en alguna situación. Como siempre, debemos ser nosotros quienes tomemos las decisiones de velocidad para la curva que intuímos que viene, trazada para la curva que vemos, punto de inicio de giro, velocidad de inicio de giro, inclinación, gestión del gas... y todo eso depende de mirar correctamente, pero no me quiero irme tanto del contramanillar.
Dile a tu amigo que lo hace, de forma consciente o inconsciente, pero lo hace o lo provoca. Si no, no es que no iría rápido, es que no giraría.