Cómo actuar ante una emergencia en la carretera

Pingu

Curveando
Registrado
22 May 2006
Mensajes
11.837
Puntos
113
Ubicación
Rocafort - Valencia
Cómo actuar ante una emergencia en la carretera

Estamos en un atasco y oímos la señal de un vehículo de emergencia, ¿por qué carril va? ¿Dónde molestaremos menos? Te contamos cómo puedes facilitar la actuación de los servicios de emergencia.

Seguramente te habrás visto más de una vez en una situación similar, pues bien con la implantación de los Corredores de Emergencia no tendríamos estas dudas, actuaríamos más rápido y por lo tanto el vehículo de emergencia llegaría antes al lugar del accidente. Se trata de segundos que pueden ser vitales. Durante los 60 minutos posteriores a un accidente de tráfico se producen el 75% de víctimas mortales. Es lo que se conoce como «Hora de Oro», y que los servicios de emergencia lleguen al lugar del siniestro y puedan llevar a cabo su trabajo en eses implica que muchas vidas se salven. Pero no siempre es fácil, y es que las condiciones del tráfico influyen mucho.

En algunos países europeos (Austria, Alemania, República Checa, Suiza y Eslovenia) es obligatorio el Corredor de Emergencia en autopistas, una medida que el RACE quiere introducir en nuestro país y que no es otra que los conductores sepamos bien cómo actuar cuando oigamos o veamos que se acerca un vehículo de emergencia (ambulancia, bomberos, policía…), facilitando el paso. El objetivo de estos corredores es reducir los tiempos de asistencia, de forma si una ambulancia puede llegar cuatro minutos antes de lo previsto al lugar del accidente, podría aumentar hasta un 40% las posibilidades de vida de la persona afectada. ¿En qué consisten estos corredores? Te lo contamos a continuación. (Para más información puedes consultar el informe elaborado por el RACE en Servicios de asistencia, seguros, coches - Real Automóvil Club de España).

Para quién: para agentes de la autoridad, bomberos, ambulancias, asistencia en carretera y los servicios de autopista.

Por qué: porque se reducen los tiempos de asistencia en accidentes de tráfico. En la actualidad , el Reglamento general de Circulación establece los criterios para ceder el paso a los vehículos de emergencia, pero no recoge los problemas que se plantean en casos de retenciones de tráfico.



Cómo funcionan:

En vías de dos carriles por sentido: los vehículos que circulen por el carril de la izquierda deben apartarse lo máximo posible a la izquierda, mientras que los vehículos que circulen por el carril de la derecha se apartarán lo máximo posible a la derecha, utilizando el arcén si es necesario. De esta forma se forma un «Corredor de emergencia» aprovechando la línea de división de carriles.
En vías de tres carriles: los vehículos que circulen por el carril de la izquierda deben apartarse lo máximo posible a la izquierda, mientras que el resto de vehículos se apartarán a su derecha. No es aconsejable la circulación de los vehículos de emergencia por el arcén, porque es muy probable su interrupción brusca por obstáculos imprevistos, incorporaciones de otras vías, etc.
Según el Art, 69 del Reglamento de Vehículos: tan pronto se perciban las señales especiales que anuncien la proximidad de un vehículo prioritario, los demás conductores adoptarán las medidas necesarias para facilitar su paso. La infracción de este artículo se califica como grave y se penaliza con 200 euros.

El conductor:

Detenerse fuera de la calzada, señalizar el lugar del accidente y despejar en lo posible la vía. Además, nos aseguraremos de no entorpecer a los servicios de emergencia y no poner en peligro a otros usuarios.
Cortar el contacto de los vehículos implicados.
Llamar al 112 y describir de forma clara y concisa cuál es la situación.
No mover a las víctimas atrapadas o con contusiones importantes. Si estuviesen expuestas a un peligro mayor, moverlas protegiendo la columna.
Todos estamos obligados a ayudar en un accidente si somos necesarios. No hacerlo puede suponer un delito: denegación de auxilio.

Los servicios de emergencia:

Respetar en la medida de lo posible el Código de Circulación.
Uso del cinturón de seguridad.
Utilización correcta de luces y sirenas.
En caso de tener que saltarse un Stop o semáforo en rojo, hacerlo en condiciones de seguridad tanto para el conductor y ocupantes como para el resto de usuarios de la vía.
Asistir a los cursos de formación sobre seguridad vial y conducción en casos extremos.
Uso de chalecos reflectantes.
Durante los primeros minutos posteriores al accidente se produce el 10 por ciento de los fallecimientos.
Durante los siguientes 60 minutos, se producen el 75 por ciento de los fallecidos. Es lo que se conoce como la «Hora de Oro». Es aquí donde más se pueden reducir los muertos por accidente y donde se debe intentar reducir los tiempos de emergencia.
Los siguientes días o semanas posteriores al accidente se produce el 15 por ciento restante de los fallecimientos, debido a complicaciones en el tratamiento.

Fuente Motociclismo.es | Noticias, pruebas, equipamiento, precios, fotos y foros sobre motos



Pillado en otro foro, pero de obligada lectura y difusión. No sólo por ser solidarios, sino porque como motoristas, estamos más expuestos que otros usuarios de la vía y si todos lo hicieran, quizás nos podrían salvar en un posible accidente. O a nuestros amigos, familiares...
 
No entiendo porque hay que hacer que el Corredor de Emergencia sea obligatorio cuando en teoría ya debía ser de sentido común hacerlo, sin más.
 
Como dicen el sentido común es el menos común de los sentidos.

Además cada uno tiene una "visión particular" de lo que puede ser mejor. Si todos tuviesemos ese mismo "sentido común" no serían necesaria ningún tipo de legislación.

Exagerando un poco el tema: ¿Por qué leyes que prohíban conducir tras consumir bebidas alcoholicas o drogas? mi sentido común y seguramente el de muchos foreros me dice que no lo haga pero....
 
No entiendo porque hay que hacer que el Corredor de Emergencia sea obligatorio cuando en teoría ya debía ser de sentido común hacerlo, sin más.

Porque si los coches se ponen todos a la derecha en un tramo y a partir de uno, todos a la izquierda, se interrumpe el paso. Imagina una calle ancha que caben dos coches y alguien aparca en doble fila a la derecha. Aún se puede pasar. Per si justo delante suyo aparca otro a la izquierda. Se corta la calle. ¿lo entiendes mejor ahora? Ese es el motivo por el que mostrar una forma de organizarnos para que puedan llegar los servicios de emergencia, policía, bomberos, ambulancias...

Y desde luego nadie lo sabe o casi nadie lo sabe. El sábado mismo iba la GC con los prioritarios intentando seguir a una ambulancia en pleno atasco en uno de los accesos a Valencia... por el arcén. Ahora imagina que de repente todos se han arrimado al arcén y cuando quieres pasar por su izquierda están todos arrimados a la izquierda. Imposible llegar. Si todo el mundo sabe lo que hay que hacer y lo hace, se puede conseguir, pero esto no lo sabe casi nadie.
 
Última edición:
Creo que es fácil. Normalmente cuando se viaja bajo una urgencia/emergencia se circula por el arcén o por el carril rápido. Esto es, por la derecha del todo, o por la izquierda. Cuando el tráfico va en los dos sentidos (una vía con un carril por cada sentido de la marcha), se circula por el medio de los dos carriles, haciendo que los usuarios de la vía se aparten a sus respectivos arcenes y dejando el hueco de en medio para el vehículo prioritario.

Si esto mismo, que es de sentido común y es lo que hacemos en la gran mayoría de ocasiones los que trabajamos en emergencias, fuera conocido o aprendido por la población, se ahorraría el mismo o más tiempo que implantando más legislación, como si no hubiera ya suficiente :cry:.

Si además la gente indicara con esas luces llamadas intermitentes hacia qué lado se van a apartar para ceder el paso ya sería la bomba :cheesy:

Un saludo.
 
Me alegra que alguien cuente cómo se ven las cosas desde dentro de una ambulancia. Ya os imagino diciendo ¿tan difícil es que todos se aparten hacia el mismo lado?
 
Muy buenas aportaciones.

El ver un montón de luces, y sirenas, impresionan, y alguna vez se ve un coche que se queda "bloqueado", sin saber bien que hacer.

Estoy seguro que no es por egoismo, ni indeferencia ni por no querer colaborar, simplemente, se ha bloqueado (acojonado ). Y seguramente en esa situación lo mejor que hace es quedarse quietecito. Alguna vez vi cómo una ambulancia, le tenía que pedir por el micro y el altavoz a un coche que se apartara, la señora, llevaba una cara de miedo que no podía con ella.

Yo en mi caso, como algunos habéis dicho, utilizo el sentido común, y creo que la mayoria de la gente también. Vemos por donde viene la emergencia, y nos arrimamos a la derecha, a la izquierda, o dónde sea, para que pase. Yo intento mantener la calma y moverme lateralmente despacio y señalizando, sin hacer movimientos bruscos.

Me gusta como reacciona la mayoría de la gente, es algo parecido a marruecos. No hay una norma estricta, ni establecida, pero todo el mundo se aparta, sin cabreos, y todo el mundo pasa por donde puede. Después todo vuelve a la normalidad. Excepto en marruecos se quedan pillados en ese limbo y circulan así toda la vida tan feliz.

Tiene que ser extresante para un conductor de emergencia, establecer el limite, entre ir rápido para llegar lo antes posible y mantener un nivel de seguridad entre un montón de coches. Desde el desconocimiento, me puedo imaginar que llega un momento que les resulte "normal" conducir en esas condiciones. Admirable su trabajo.
 
Pues a mí me ocurrió hace como un par de años estar en la moto el primero de un semáforo de un cruce importante con 6 carriles en ese sentido (el primero de Congresos, entrando por la pista de Ademuz, en Valencia), todos los coches muy juntos y venir por detrás una ambulancia. Yo me salto el semáforo con precaución y me aparto a la derecha en la rotonda, como indicando una forma de ganar espacio y de repente se saltan el semáforo 20 coches, porque si se mueve la moto será que ya está casi verde, el primer coche que se mueve arrastra a los empanados de al lado y de detrás que ni comprueban si se ha puesto verde y para cuando llega uno con sentido común y para en el semáforo en rojo, ya se han hecho los huecos para que por fin pueda pasar la ambulancia. Los coches que se habían saltado el semáforo no entienden porqué se ha vuelto a poner rojo el semáforo siguiente... ni porqué no viene nadie más por detrás. Y supongo que piensan eso porque han hecho el mismo tapón en el segundo semáforo...
 
Atrás
Arriba