Como salvar la vida por 15 Euros

Lo acabo de leer(el de Joan Arnella) y me ha parecido una buena forma de plasmar en el papel el abc de algo tan subjetivo como montar en moto.Explicado todo de forma muy comprensible y grafica te ayuda a corregir fallos y vicios tontos q todos cogemos con el tiempo sin darnos cuenta.Este hombre no es el mismo que impartia los briefings en los BMW test ride y luego nos preguntaba en animada charla por nuestras sensaciones en la prueba? Aconsejable total.
 
Todos estamos de acuerdo en llevar permanentemente el pie derecho sobre la palanca de freno tal y como dice el libro?, yo no ???
 
Ferdinandus dijo:
Todos estamos de acuerdo en llevar permanentemente el pie derecho sobre la palanca de freno tal y como dice el libro?, yo no ???
Ferdinandus.
Es un buen consejo. Lo mismo que ir tocando con la punta de la bota el cambio con intencion de reducir, e ir siempre con dos deditos apoyados en las manetas del freno y en las del embrague. En caso de un imprevisto, de esos que te desboca el corazon y te reseca el paladar, te da opcion a ganar las decimas de segundo necesarias para cambiar una ostia de frente por otra de refilon(que un coche se salte un semaforo de forma poco decidida en un cruce mientras tu estas pasando a semaforo abierto desde lejos, o no respete un stop, o que ante una preferencia de paso tuya un conductor al verte piense que te da tiempo a frenar y que el tiene la preferencia de peso). Ademas, si vas con el pie relajado, en un sobresalto o imprevisto de los que te he descrito, tienes muchas papeletas para que tu pie vaya con tanta precipitacion a la palanca del freno que, o bloqueas la rueda ¿tienes ABS?,o la pises mal y se te escape. Sin embargo frenas lo necesario si vas con el pie encima y bien centrado en su apoyo, porque no te tienes que preocupar en buscarla y en poner el pie correctamente sobre ella, ocupandote solamente en frenar. Ademas de que con la maneta estas frenando correctamente, y quizas instintivamente te ha dado tiempo a reducir a una marcha mas corta. (esto ultimo es muy aconsejable para los que vamos con frenos de tambor adelante y atras)
 
Pachi dijo:
Ferdinandus.
Es un buen consejo. Lo mismo que ir tocando con la punta de la bota el cambio con intencion de reducir, e ir siempre con dos deditos apoyados en las manetas del freno y en las del embrague. En caso de un imprevisto, de esos que te desboca el corazon y te reseca el paladar, te da opcion a ganar las decimas de segundo necesarias para cambiar una ostia de frente por otra de refilon(que un coche se salte un semaforo de forma poco decidida en un cruce mientras tu estas pasando a semaforo abierto desde lejos, o no respete un stop, o que ante una preferencia de paso tuya un conductor al verte piense que te da tiempo a frenar y que el tiene la preferencia de peso). Ademas, si vas con el pie relajado, en un sobresalto o imprevisto de los que te he descrito, tienes muchas papeletas para que tu pie vaya con tanta precipitacion a la palanca del freno que, o bloqueas la rueda ¿tienes ABS?,o la pises mal y se te escape. Sin embargo frenas lo necesario si vas con el pie encima y bien centrado en su apoyo, porque no te tienes que preocupar en buscarla y en poner el pie correctamente sobre ella, ocupandote solamente en frenar. Ademas de que con la maneta estas frenando correctamente, y quizas instintivamente te ha dado tiempo a reducir a una marcha mas corta. (esto ultimo es muy aconsejable para los que vamos con frenos de tambor adelante y atras)
Peroooo es que veo mucho motista que lleva la luz trasera como si antiniebla se tratariese :-/ :-/ ???
 
Porque no ajustan los mandos a la medida y el angulo que les pide el cuerpo, sino que ellos se ajustan a la medida de los mandos. 8)
 
Yo también me hacía la pregunta del pie en el freno, y la verdad es que se nota cuando te hace falta, y el pie en el cambio más todavía.

Y para asentar conocimientos adquiridos... el 22 de mayo en el Jarama en el curso de la escuela TAC.

Romegonpe
 
Pos yo pienso que para ir cómodo con el pie sobre el cambio voy forzado hacia arriba y si bajo la palanca en su ajuste me costaré meter el pie debajo para subir de marcha ???
 
Despues de leer vuestras recomendaciones me compre el libro que recomendaba Candemorr, el SportRiding .... (el de Arnella ya lo tenia). Llevo leidas unas 50 pags. y me parece magnifico, quizas incluso mejor que el de Arnella, o quizas por haber leido éste 3 o 4 veces entiendo mejor el otro.

De cualquiermanera, altamente recomendable. Muchas gracias Candemorr por el consejo.

sludos,
 
De nada.

Yo acabo de leerme el libro por 5ª vez. Siempre que lo relees, encuentras detalles por mejorar y que habían pasado desapercibidos.

Sigo recomendándolo más que nunca.


V`sss y cuadadínnn ahí fuera que hay mucho finstro en latas.

Candemorr
 
Me los acabo de terminar los dos, el de arnella me ha resultado más facil por eso del castellano, del de Nick Ienatsch me quedo con lo de Be a bike, be a truck ;)
 
Hola a todos:

Insisto en lo que alguien comentaba por ahí. Tambien considero fundamental hacer un cursillo de conducción en circuito. Para mí también supuso un cambio radical hacerlo (MAC-Circuito de Almería) y considero más importante lo que aprendí sobre seguridad y aprovechar las posibilidades de la moto, que lo que disfruté dándole alegria al puño, que no fué poco!!!

V´sss desde Graná
 
Mis agradecimientos al autor de este hilo y de paso rescato el tema.
Un saludo.
 
A mi me dieron un curso de conducción deportiva (coches BMW-circuito Ricardo Tormo) Joan Arnella y su hermano y chapeau... yo no soy lento conduciendo (el compañero con el que compartí el coche literalmente se puso blanco como la cera cuando me tocó el turno), pero os aseguro que ellos delante en un serie 5 touring (familiar) y yo en un serie 3 con más caballos, no podía ni acercarme a ellos, que iban delante, conduciendo con una sola mano y, al mismo tiempo, dándome instrucciones por el walkie, mirándome por el espejo y a veces girados.

Las clases y la experiencia espectaculares.

Me pido el libro seguro.
 
He leido el libro, el manual del Doctor Infierno y el de Keith Code.
Todos aportan cosas muy interesantes, lo más importante es querer aprender desde la humildad
 
Otras dos lecturas interesantes sobre el tema:

Conduccion deportiva de motocicletas
Josep Maria Armengol. (colabora Alex Criville)
Editorial Cúpula
Fenomenal para aspirar a conducir mejor.

Técnicas de conducción deportiva
Andy Ibbot
Editorial Cúpula
Quizá más enfocado para hacer tandas o iniciarse en el mundo de los circuitos, pero también útil.

Un saludo a todos.
;)
 
5F6E6C67660F0 dijo:
[quote author=Ferdinandus link=1101204914/45#52 date=1114550061]Todos estamos de acuerdo en llevar permanentemente el pie derecho sobre la palanca de freno tal y como dice el libro?, yo no ???
Ferdinandus.
Es un buen consejo. Lo mismo que ir tocando con la punta de la bota el cambio con intencion de reducir, e ir siempre con dos deditos apoyados en las manetas del freno y en las del embrague. En caso de un imprevisto, de esos que te desboca el corazon y te reseca el paladar, te da opcion a ganar las decimas de segundo necesarias para cambiar una ostia de frente por otra de refilon(que un coche se salte un semaforo de forma poco decidida en un cruce mientras tu estas pasando a semaforo abierto desde lejos, o no respete un stop, o que ante una preferencia de paso tuya un conductor al verte piense que te da tiempo a frenar y que el tiene la preferencia de peso). Ademas, si vas con el pie relajado, en un sobresalto o imprevisto de los que te he descrito, tienes muchas papeletas para que tu pie vaya con tanta precipitacion a la palanca del freno que, o bloqueas la rueda ¿tienes ABS?,o la pises mal y se te escape. Sin embargo frenas lo necesario si vas con el pie encima y bien centrado en su apoyo, porque no te tienes que preocupar en buscarla y en poner el pie correctamente sobre ella, ocupandote solamente en frenar. Ademas de que con la maneta estas frenando correctamente, y quizas instintivamente te ha dado tiempo a reducir a una marcha mas corta. (esto ultimo es muy aconsejable para los que vamos con frenos de tambor adelante y atras)[/quote]
Este hilo parece sacado de la máquina del tiempo -5 años-. Así es que tengo la impresión de contestar a alguien del pasado. ;D ;D ;D

La postura es muy importante, pero la posición de los dedos y -algo más- de los pies es quizás lo que menos. En cuanto a los pies, lo realmente importante es la dinámica que se tiene con ellos, más que la postura básica.

Los que venimos del enduro, heredamos la costumbre de llevar dos dedos sobre las manetas de forma permanente, así como la de colocar el pie derecho sobre la palanca. En el enduro tiene su razón de ser, porque se está maniobrando continuamente con las manetas y el freno trasero. No es es caso de la carretera. Yo ya me he quitado el hábito del pié.

Para llevar de forma permanente la palanca debajo de la suela, hay que tener la precaución de bajar su posición -la de la palanca- para que no la estemos accionando continuamente sin darnos cuenta. Esto implica una comodidad en cuanto que no hay que "buscar" la palanca cada vez que se quiera utilizar, pero también paga el peaje de tener que forzar más el movimiento del tobillo para accionarla. Dado que una de las más importantes funciones del freno trasero en carretera, es la de hacer entrar la moto más en la curva, en los giros de izquierda el piloto lo tiene más difícil. En los giros hacia la derecha, como el pié debe de recogerse para apoyar la punta de la bota sobre el reposapiés ¿para que sirve modificar la altura de la palanca?

Por otro lado, lo más importante sobre el asfalto es evitar las maniobras bruscas, en especial con los frenos. Si el piloto tiene la necesidad de frenar a tope de forma imprevista, probablemente ha cometido el error de faltar a la previsión... y eso es lo realmente grave por las consecuencias nefastas que suele acarrear.

Pero bueno, si se tiene que frenar rápido y con contundencia, hay que hacerlo con el freno delantero, que es el que realmente contiene la moto. Si da tiempo a frenar antes con el trasero es que la frenada no es tan urgente. Por otro lado, si es un imprevisto que es de lo que están hablando los que provienen del pasado, es imposible evitar el estrés de la maniobra... y si existe estrés, no habrá sutileza al accionar la palanca, con lo que el derrape de la rueda trasera está asegurado.

En BMW, además, tenemos la frenada combinada asociada al freno delantero, con lo que cuando este se utiliza se garantiza la puesta en acción del trasero en la proporción correcta.

Tomadas todas estas consideraciones como conjunto, no parece que sea muy aconsejable llevar la palanca debajo del pié derecho de forma habitual.

Poner dos dedos sobre la maneta parece que tiene menos trascendencia y yo aún no he podido quitarme esa costumbre heredada.

Aunque discutir de este tema es interesante, me parece que tiene menos trascendencia que otras cosas realmente fundamentales para el buen hacer sobre la moto. Asi es que animo a profundizar en ellas hasta conocer los verdaderos secretos de la moto: que hacer en las curvas.
;)
 
61570B7A6C4B434C40574B4A250 dijo:
Poner dos dedos sobre la maneta parece que tiene menos trascendencia y yo aún no he podido quitarme esa costumbre heredada.

No es un tema importante, son costumbres que se van cogiendo y cada uno lo hace como le parece mejor o le resulta más cómodo. Lo que no me parece bien es que en un libro lo recomienden como norma general. Porque yo a este tema de llevar dos dedos siempre puestos en la maneta, le veo los inconvenientes siguientes:

- Llevar dos dedos siempre apoyados en la maneta cansa más la mano que llevarla sujetando el puño, porque dar gas es más cómodo con toda la mano, y eso se nota en viaje largo. Una mano descansada reacciona más rápido y con mejor tacto que una con síntomas de cansancio.
- El manillar se sujeta mucho mejor cogiendo el puño con todos los dedos, y a veces hace falta. Con dos dedos en la maneta, en una derrapada larga por arena o humedad, con final de rebote en el asfato al volver a agarrar las ruedas, puede ser que se nos escape el puño. O también al pisar una piedra o un bache profundo en medio de una curva. Ya sé, es un caso extremo, pero solucionando casos extremos se salvan vidas.
- Si llevamos la mano sujetando el puño con todos los dedos, el movimiento de ir a coger la maneta nos acostumbramos a hacerlo muy rápido, igual como en los coches cambiamos en un instante el pié del acelerador al freno. Si la costumbre es llevar dos dedos en la maneta, cuando no los llevamos esa maniobra es mucho más lenta, por falta de costumbre.
- Son costumbres, pero creo que se tiene más tacto frenando con tres dedos que con dos, porque al poder hacer más fuerza, también se puede dosificar mejor, y además es más descansado. Hay que tener en cuenta que al dedo anular por su posición en la maneta es al que más brazo de palanca le corresponde, y en las palancas se tiene más precisión (en este caso tacto de freno) en la fuerza a realizar cuanto mayor es su longitud. Yo lo hago así.
 
Y además, cuando se tiene dos dedos sobre la maneta de freno son los que, al final, se acaban empleando y eso no proporciona la fuerza que se necesita en una frenada enérgica ... aunque la moto tenga servofreno. Es francamente difícil una vez que se está empleando el freno delantero, soltar el resto de dedos del puño y pasarlos por encima de la maneta.
:)
 
41772B5A4C6B636C60776B6A050 dijo:
Y además, cuando se tiene dos dedos sobre la maneta de freno son los que, al final, se acaban empleando y eso no proporciona la fuerza que se necesita en una frenada enérgica ... aunque la moto tenga servofreno. Es francamente difícil una vez que se está empleando el freno delantero, soltar el resto de dedos del puño y pasarlos por encima de la maneta.
:)

Así es, o se hace todo a la vez a la primera, o se queda sin hacer.
 
072023213A214E0 dijo:
[quote author=41772B5A4C6B636C60776B6A050 link=1101204914/68#68 date=1281464510]Y además, cuando se tiene dos dedos sobre la maneta de freno son los que, al final, se acaban empleando y eso no proporciona la fuerza que se necesita en una frenada enérgica ... aunque la moto tenga servofreno. Es francamente difícil una vez que se está empleando el freno delantero, soltar el resto de dedos del puño y pasarlos por encima de la maneta.
:)

Así es, o se hace todo a la vez a la primera, o se queda sin hacer. [/quote]


Además, si es invierno, por mucho guante BMW Prowinter que lleves los dedos fuera del puño se te quedan completamente insensibles por el frío, y por consiguiente inservibles. Tal es el caso que yo, en invierno, en rectas suelo llevar el exterior de los dedos apoyados en los puños calefactables, hasta que se requiere maniobrar con la mano entera. Vámos, en ciudad aún aún puedo llevar una posición de defensa, pero en carretera, y menos en invierno, ni se me ocurre alejar los dedos de los puños.
 
He encargado el libro de Arnella en mi librería. En el enlace que dáis díce que está agotado.

Lo compro sin mucho entusiasmo, sólamente porque muchos  lo recomendáis y es además barato.
Lo dígo porque desde hace años tengo " Técnicas automovilisticas de conducció0n" del mísmo autor y la verdad no me aportó gran cosa. Ya sabéis, se habla mucho de la técnica del doble embrague, punta-tacón, que si en algún momento tuvo su utilidad, ahora está completamente desfasada.

El libro ése en ingles del que hábláis, no lo he conseguido, además me tiraria todo el día en el traductor del Mundo para enterarme de algo. Por otra parte, al fin y al cabo, todo está ya dícho y dudo que me aportase algo realmente transcendente.

Al llegar a éste punto, y ya que nadie lo ha mencionado, siquiera de pasada, quisiera reivindicar las "Técnicas de conducción del Dr Infierno" ( Y no es pelotilleo díos me libre , porque salvo que es murciano no se nada más de el, bueno sí, que es un magnífico motorista, así como un estupendo forero). Me parexce que es un manual que abarca TODO lo que hay saber antes y durante la conducción de una motocicleta. Sinceramente, no creo que el libro de Arnella me aporte mucho más que el del Dr. Infierno.

Hay un libro que tengo desde hace mucho tiempo (Vespa 160, 1975) que lo guardo como una reliquia: "Conducción deportiva de la moto" del Giacomo Agostini (el gran Agostini), que si bien puede parecer arcáico y desfasado, contempla la visión romántica de la moto, con unas fotografías en blanco y negro enternecedoras tal y como se veía en los años 70. En ése libro ya se habla del "contrabalanceo" (contramanillar), como técnica de conducción moderna y eficaz. También enseñó a toda una generación de motoristas de los 70 a vestirse con los "barbour" y los "besltaff", como en Europa, cuando en España se llevaban pellizones de cuero o papeles de periódico entre la ropa para combatir el frío.
Un libro imprescindible para todo aquel que presuma de una bibilioteca de tema motociclista.
 
He comprado el libro de Joan Arnella después de leer este post y he de decir que a mi personalmente me ha decepcionado un poco. Creo que te dice lo que tienes que hacer pero no te ayuda a comprender el por qué. Me han aportado más el manual del doctor infierno y el de Keit Code que todavía repaso de vez en cuando. También este es muy interesante http://blogs.motociclismo.es/conduccionsegura/category/tecnica/ Es mi opinión personal.
 
Estoy contigo cozy, me lo termine la semana pasada y tambien me decepcionó un poco. Es mas completo el manual del doc. infierno. Pensaba que profundizaría mas.
 
Gracias por las aportaciones y comentarios.... de todos se saca provecho ;)
 
Cuanto más se sepa, mejor. Yo tuve la suerte de que cayera en mis manos un libro de técnicas de conducción que edito la DGT conjuntamente con Honda España, y sí, me sirvió de mucho.
 
El libro del que se habla al principio de este post Técnicas conducción moto,está descatalogadoahora hace unos 4 años el mismo Joan Arnella ha escrito El camino a seguir,si alguien se lo ha leído podría comentar a ver que tal está... ;) ;)

saludossssss
 
[/quote]

En BMW, además, tenemos la [highlight]frenada combinada asociada al freno delantero[/highlight], con lo que cuando este se utiliza se garantiza la puesta en acción del trasero en la proporción correcta.
[/quote]

[highlight]DR. INFIERNO[/highlight]: Mil gracias por tus consejos y enseñanzas...una duda que me sugiere este comentario...yo que llevo poco tiempo con una BMW estoy acostumbrado a ayudarme en muchas ocasiones accionando el freno de pie...¿ es una pérdida de tiempo al tener frenada combinada o no está de más ayudarse del freno trasero? ...es más...¿ es aconsejable no usarlo en circunstancias adversas ( firme mojado, asfalto liso, ect... ?
Gracias otra vez y saludos... ;)
 
Yo lo de los manuales i libros los veo bien, pero que mejor aprendizaje que el que se efectua sobre el terreno con alguien que te va comentando las situaciones despues de cada descanso. Yo he aprendico mucho mas en unas pocas salidas con Inmoto que en 30 años que llevo por libre en la moto.
 
He leido varios libros y estoy de acuerdo con el autor del post que el Sport Riding Techniques es el mas completo, creo que merece mucho la pena.
Otro que tambien creo que esta bastante bien es Proficent Motorcycling de David L Hough. Este no es tanto sobre conduccion (aunque lo toca un poco) sino que se centra en la conduccion defensiva y segura. Me llamo bastante la atencion que tiene un capitulo entero dedicado a los accidentes con estadisticas bastante interesantes (pese a ser Americanas). Por ejemplo, me sorprendio descubrir la cantidad de gente que murio dando la vuelta en carretera y claro ahora miro mucho mas. Algunas cosas que explica por sabidas son obvias pero creo que para un novato (como yo)deberia ser lectura obligada.
He leido mas libros como Total Control o Twist of the Wrist II que me han dejado frios un sabor agridulce, yo me quedaria con los dos que comento como biblioteca basica. En total son unos 30, 35 Euros por los dos... merece la pena!
 
Arriba