Comprar, tirar, comprar

Lone Wolf

Curveando
Registrado
7 Feb 2002
Mensajes
2.301
Puntos
38
Ubicación
Navarra
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20110109/comprar-tirar-comprar/983391.shtml

La obsolescencia programada, el motor secreto de nuestra sociedad de consumo (vídeo documental 52 min.).



Baterías que dejan de funcionar a los 18 meses, impresoras que hacen lo mismo al llegar a un número determinado de impresiones...

El documental Comprar, tirar, comprar de Cosima Dannoritzer y emitido por TVE muestra cómo la caducidad programada se practica desde los años 20 porque "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".

Baterías que se ’mueren’ a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas... ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?

Rodado en Catalunya, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".

El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente Una bombilla en el origen de la obsolescencia programada

Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881. Duraba 1500 horas. En 1911 un anuncio en prensa española destacaba las bondades de una marca de bombillas con una duración certificada de 2500 horas. Pero, tal y como se revela en el documental, en 1924 un cártel que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pactó limitar la vida útil de las bombillas eléctricas a 1000 horas. Este cártel se llamó Phoebus y oficialmente nunca existió pero en Comprar, tirar, comprar se nos muestra el documento que supone el punto de partida de la obsolescencia programada, que se aplica hoy a productos electrónicos de última generación como impresoras o iPods y que se aplicó también en la industria textil con la consiguiente desaparición de las medias a prueba de carreras.

Consumidores rebeldes en la era de Internet

A través de la historia de la caducidad programada, el documental pinta también un fresco de la historia de la Economía de los últimos cien años y aporta un dato interesante: el cambio de actitud en los consumidores gracias al uso de las redes sociales e Internet. El caso de los hermanos Neistat, el del programador informático Vitaly Kiselev o el catalán Marcos López, dan buena cuenta de ello.

África, vertedero electrónico del primer mundo

Este usar y tirar constante tiene graves consecuencias ambientales. Tal y como vemos en este trabajo de investigación, países como Ghana se están convirtiendo en el basurero electrónico del primer mundo. Hasta allí llegan periódicamente cientos de contenedores cargados de residuos bajo la etiqueta de ’material de segunda mano’ y el paraguas de una aportación para reducir la brecha digital y acaban ocupando el espacio de los ríos o los campos de juego de los niños.

Más allá de la denuncia, el documental trata de dar visibilidad a emprendedores que ponen en práctica nuevos modelos de negocio y escucha las alternativas propuestas por intelectuales como Serge Latouche, que habla emprender la revolución del ’decrecimiento’, la de la reducción del consumo y la producción para liberar tiempo y desarrollar otras forma de riqueza, como la amistad o el conocimiento, que no se agotan al usarlas.
 
Tuve la suerte de verlo, me pareció excelente y me confirmo sospechas que siempre había tenido....

Muy interesante, y un puntazo para hablar del tema reciclaje....... :)
 
pues es un gran problema. No he conseguido ver el programa, pero leyendo el artículo da que pensar más de lo que ya pensábamos. Hace mucho tiempo que es claro el tema de que ya nada dura como antes -y más en un foro de BMW :-X- pero es que se ve en todo. La tecnología corre más de lo que se puede amortizar, con lo que es cara, poco revolucionaria y hay que sacar algo nuevo cada año, como la colección de bañadores. No me parece tan necesario para el usuario, pero a través de la publicidad nos meten por el ojo una necesidad que no teníamos. Éxito empresarial en toda regla y comprobación del aborregamiento popular. Yo no soy un consumidor tipo. Tengo mi moto desde 2003 y de carburadores, no digo ná. Mi ordenador principal desde 2002 -que era una salvajada de ordenador y hoy en día sigue siendo un buen equipo- bajo XP y no me subo al carro de nuevas tecnologías mientras las viejas hagan su papel. Lo más moderno puede que sea mi portátil nuevo que, ése sí, va con Vista. Los teléfonos los he cambiado por romperse los viejos o porque ya no daban lo que necesitaba, no por capricho. Tengo una tele Sony Trinitron de 14 toneladas en el salón que se ve estupenda aunque algunos días emitan en apaisado y ésta sea cuadrada. El TDT es externo, por supuesto. No he caído en comprar una tele con TDT incluído y éso no ocurrirá mientras funcione la Sony. Pero todo éso no quita para comprobar que todo es cada vez más flojo, más pobre de fabricación, más rompible, más caduco. Lo único que dura más que antes son los huevos y los lácteos, que antes se ponían malos en nada y ahora duran un montón sin cambiar de sabor, ni textura, ni color. Las ruedas no duran nada -aunque agarran más que antes- las baterías parece que se mueren en cuanto acaba el periodo de garantía... como muchos electrodomésticos. Curioso que pocas veces se rompan justo antes de que acabe. Suele ser justo después. Al final no sé si parte de la tecnología consiste en éso: en verificar la vida útil para ajustar las fechas de caducidad de las garantías. ¿hace alguien algo con garantía de por vida? cada vez menos gente. Ya no se arregla casi nada. Se cambian piezas y punto -y en servicios oficiales ya ni te cuento-. Se ha conseguido abaratar costes hasta que reparar es más caro que sustituir. Acojonante. Y... ¿a dónde va toda esa basura? ¿qué hacemos con los miles de residuos que genera esa política empresarial que da nombre al post? a donde no esté reglamentado que tirar basura es un delito: al tercer mundo. Allí todavía sacan provecho de nuestras basuras. Hace no mucho leí que la basura de España es muchísimo mejor que la de latinoamérica. Aquí tiramos muchas cosas que aún sirven!!!. Un espejo con una esquinita rota, una silla desencolada, un carrito de bebé, un sofá con un reposabrazos desgastado... cosas que mucha gente podría reparar o incluso usar tal cual. Es nuestra forma de vivir, inmersos en una vorágine consumista despiadada que busca hasta el último céntimo en nuestros bolsillos. A veces es difícil no caer. A veces demasiadas veces al día. Si buscamos en nuestras casas podremos encontrar la cantidad de cosas que no usamos y que compramos por capricho. Incluso la cantidad de cosas que compramos por necesidad y sustituimos por capricho por algo a lo que no sacamos partido. Me dedico al diseño gráfico publicitario y muchas veces somos parte de esa cadena devoradora, estamos del lado de quien nos da de comer para que compren algo que no necesitan, que es más caro de lo que podrían hacer ellos mismos, que no es mejor que lo que tienen. Sólo es más... nuevo.
 
Un claro ejemplo son las pantallas de plasma de TV. Se dice que su vida útil es de unos 10 años.
Los TDT más de lo mismo, bombillas, móviles , etc.
 
- Recuerdo de pequeñito : Aquellas bombillas del desván o del corral con una impresionante capa de suciedad encima, que alumbraban poco por la opacidad de la suciedad, que estaban ahí desde siempre, que nadie las cambiaba y siempre lucían, aquellas lavadoras legendarias, aquel frigo Kelvinator, aquel Simca, la Bultaco del vecino, la cochambrosa tele en BN que como no se rompía, pues no se cambiaba, la bici aquella, que hoy todavía usa mi mujer, para hacer ejercicio... y todo aquello que duraba una eternidad, comparado con lo poco que nos dura un ordenador, que a los 4 ó 5 años casca, sin remedio... :'(
 
3A3B262031540 dijo:
Y esto como se combina en una sociedad que está basada en el consumo?

Más fácil imposible: esperanza de vida larga, muchos gastos sociales, mucha gente que tiene que trabajar y pagar impuestos, donde los metes? En muchos negocios/ empresas/ fábricas/ etc produciendo muchos productos de muchos tipos y en mucha cantidad que comprarán muy a menudo porque la tecnología cambia a pequeñas dosis anuales programadas y además se estropea enseguida y es más fácil tirar y volver a comprar que reparar.

Saludos :P
 
10390A253A302134550 dijo:
Yo he jubilado hace poco un pc 486, con windows 3.11 comprado hace 20 años. La gente me decía...´tira eso!, pero ese pc ha visto pasar a muchos, entrar nuevos en casa y morir al poco tiempo, y NUNCA se me ha colgado. Y por cierto, hacía el mismo trabajo que los que uso ahora pero sin colorines.

Efectivamente, debería ser obligatorio ver ese documental.

Hombre, el mismo trabajo que otro moderno... suponiendo que otro moderno hiciera trabajo informático de la época del 486 y con programas de windows 3.11, porque te aseguro que hoy día sin 2 gb de Ram casi ni navegas por internet :P

Saludos
 
4A63507F606A7B6E0F0 dijo:
Yo he jubilado hace poco un pc 486, con windows 3.11 comprado hace 20 años. La gente me decía...´tira eso!, pero ese pc ha visto pasar a muchos, entrar nuevos en casa y morir al poco tiempo, y NUNCA se me ha colgado. Y por cierto, hacía el mismo trabajo que los que uso ahora pero sin colorines.

Efectivamente, debería ser obligatorio ver ese documental.

Hola !! :)

Hombre, pero entre el usar y tirar que estamos criticando y un ordenador que dure 20 años, debe haber un término medio, no?? :o

Un ordenador con 20 años sólo puede funcionar con programas de esa época, y con periféricos de esa época.... ::)

Si sólo usas el ordenador de máquina de escribir(con WordPerfect...) , y con una impresora matricial, ok, pero vamos, lo veo un caso un poco extremo, la verdad ! ;)

Un saludo ! :)
 
6C636473646F6632010 dijo:
[quote author=4A63507F606A7B6E0F0 link=1295991313/7#7 date=1296069445]Yo he jubilado hace poco un pc 486, con windows 3.11 comprado hace 20 años. La gente me decía...´tira eso!, pero ese pc ha visto pasar a muchos, entrar nuevos en casa y morir al poco tiempo, y NUNCA se me ha colgado. Y por cierto, hacía el mismo trabajo que los que uso ahora pero sin colorines.

Efectivamente, debería ser obligatorio ver ese documental.

Hola !!  :)

Hombre, pero entre el usar y tirar que estamos criticando y un ordenador que dure 20 años, debe haber un término medio, no?? :o

Un ordenador con 20 años sólo puede funcionar con programas de esa época, y con periféricos de esa época.... ::)

Si sólo usas el ordenador de máquina de escribir(con WordPerfect...) , y con una impresora matricial, ok, pero vamos, lo veo un caso un poco extremo, la verdad !  ;)

Un saludo ! :)[/quote]


Una lástima ... con linux hubiera tenido una segunda juventud ;)
 
BMW SELECT!!!!!

Cambia de moto cada dos años, que la nueva es mas supermegachachifashion, ademas, si no se te ha roto ya, lo hara pronto ;D ;D ;D ;D ;D

Evito todo lo posible lo del comprar-tirar-comprar, pero con los moviles, tras descubrir que cada 18 meses bodriofone me da el telefonillo que me apetezca por la patilla, me puede!!
;D ;D

Tambien vi el documental, como dice algun forero, deberia ser obligatorio que lo vean los escolares.

[smiley=beer.gif] [smiley=beer.gif]
 
después de muchos intentos fallidos de acceder al video, por fin lo vi ayer. Preocupante, revelador, cabreante y en un pequeño porcentaje... esperanzador. Parece que estamos dándonos cuenta de la atrocidad de residuos que producimos. Entre la locura de los electrodomésticos de corta vida, la exagerada proliferación de plásticos para cualquier tipo de uso, el apartarnos cada vez más de las materias primas nobles (las que no generan residuos), y ya no digo nada de bolsas y bolsas para todo y que cogemos a veces para llevar algo pequeño en la mano cuando nos entra en el bolsillo (mucho de lo que compramos en farmacias sin ir más lejos). Ya todo es parte de la montaña de residuos. Ya no se guisa, no se cocina... Muchas familias compran precocinado, lo que significa burradas de envases desechables que no sirven para nada. Al mismo montón. La cultura de reciclado sigue dejando mucho que desear en este país. La gente no sólo no usa los contenedores específicos por no perder 20 segundos en ir al de al lado... es que muchas veces para poder ser responsable ecológicamente te tienes que ir a tirar la basura a dos o tres manzanas de casa, si no más... o no puedes. Para luego enterarte que no hay plantas de reciclaje de todo éso en la zona y acaban de todos modos en el mismo montón. Al precio que está el cobre y la cantidad de usos de los plásticos reciclados para plásticos de peor calidad, no entiendo la cantidad de toneladas de deshechos que llegaban a Ghana. Muy triste.

Creo que cada uno debemos ser conscientes de nuestro granito de arena, de lo que podemos aportar entre todos sin que nos desanime lo que deje de hacer el vecino. Tomar parte activa -en nuestra medida- para que ésto no siga ocurriendo. En mi calle, 20 o 30 metros de mi casa, acaban de poner contenedores soterrados para reciclar. Llevan un mes precintados, seguramente esperando al día que le venga bien al alcalde para hacerse la foto, pero de todos modos es un paso más. Al final reciclaje y la obsolescencia programada van de la mano. Si las cosas que compramos son de usar y tirar y no reciclamos, poco a poco nos vamos a ver rodeados de mierda.

Coincido con los anteriores en que debería ser de obligado visionado tanto en colegios como en escuelas de ingeniería. Incluso la clase política debería tomar nota y tomar cartas en el asunto. No se pueden llenar la boca de "calentamiento global" y luego consentir que se ponga un microchip para que se estropee una impresora sin más motivo que el fabricante quiera que le compres otra impresora. Yo ya me he guardado en favoritos la página que ponían en el documental: http://www.ssclg.com/epsone.shtml, aunque yo tengo una HP. Me tocará seguir buscando a ver si encuentro cómo resetearla ;)
 
Yo también he alucinado porque es un trabajo sobre una leyenda urbana pero está documentado.

Lo de la impresora me parece alucinante (fabricar un chip para eso y ponerlo en las máquinas).

El mérito lo tienen aquelllos que hacen tirar las viejas tecnologías (tarde o temprano todo queda obsoleto, pero hay teles que aún se ven que se cambian, ordenadores que se renuevan por estar obsoletos en dos años, teléfonos móviles...

El último móvil que compré hace 2 años lo desahucié hace un año... lo cambié por un iphone de los primeros regalado (de hace casi 4 años). Va lento, de vez en cuando hace algo raro pero funciona de miedo. No le puedo exigir grandes logros pero es el mejor teléfono que tengo... podría pagar el iphone 4 pero me lo quitarís de comer, y por eso no lo tengo. Cambiamos de objetos la mayoría de las veces por modas... no por dejar de ser usables. Y compramos objetos muchas veces por modas, no porque vayamos a usarlos.

Una amiga mía se ha comprado un mac por aquello de probar algo nuevo, le ha regalado el ordenador a su hermana y su hermana no se sabe lo que va a hacer con el ordenador portátil con tres años(supongo que al punto limpio)...
 
aunque sea una pequeña cosita minúscula y tal vez obsoleta, la tarjeta de mi móvil sigue siendo de Airtel y funciona con Vodafone perfectamente como el primer día. Supongo que las nuevas tarjetas tienen más memorias -que no uso- son más rápidas o alguna pijada más que las primeras, pero mientras funcione, no la cambio.
 
es bueno actualizarnos en tecnologia y demás sectores , yo quisiera que al comprar los productos de una marca la ley les obligue a la recompra de nuestro equipo anterior con una valoración justa .
hay que premiar a los consumidores fieles y mantenerlos .
 
Las empresas se crean para ganar dinero. A lo mejor soy muy radical, pero yo ni si quiera creo en las asociaciones sin ánimo de lucro.

Hay un modelo de cargador de portátil HP que dura usándolo a diario entre uno y dos años más o menos. En mi empresa lo tenemos más de 400 empleados y a todos se nos ha jodido a partir del año. Curiosamente, HP sólo da garantía de 6 meses con dicho cargador.

En fin, es lo que tenemos. Ajo y agua
 
Hablando sobre el Decrecimiento, habeis visto los reportajes de Carlos Taibo?...
 
647D5A5341340 dijo:
aunque sea una pequeña cosita minúscula y tal vez obsoleta, la tarjeta de mi móvil sigue siendo de Airtel y funciona con Vodafone perfectamente como el primer día. Supongo que las nuevas tarjetas tienen más memorias -que no uso- son más rápidas o alguna pijada más que las primeras, pero mientras funcione, no la cambio.

Hombre, yo también soy antiguo cliente de Airtel y he seguido fiel a Vodafone :D

No es que me den nada, pero tampoco entiendo la manía de la gente de andar cambiando cada 2x3 :-?

Lo que sí me extraña es que te funcione la tarjeta vieja :o , yo la he cambiado unas cuantas veces, pero bueno, será porque tienes un tocho indestructible de los de antes, las "exigencias" de moviles más modernos hacen que te cambien la tarjeta cuando cambias de movil, parece que no tienen potencia ;D

Saludos ;)
 
Hay dos visiones:

1) Cambio mi móvil para cambiar las cosas que hago en mi vida (FB, email, internet siempre... quiero un BB, Iphone o similar).

2) Mi vida cambia tanto que necesito FB, email, internet siempre... quiero un BB, Iphone o similar.

La tercera es que tengo mi móvil que funciona y paso de cambiarlo porque funciona... el móvil es para lo que es y mi vida sigue.

Lo que realmente da miedo es que haya gente que ha investigado eso que nos temíamos como leyenda urbana y sea verdad... Ya nada dura como antes. Lo de la tarjetita del móvil, yo la tuve que cambiar con el sony-ericsson hace 1 año y medio, porque había nosequéleches de incompatibilidad con el nosequé... me la dieron gratis, pues bueno... pero es la típica tontería que no se explica desde un punto de vista racional.

Yo trabajé en airtel hace muchísimos años...(por si sirve de algo... ;D)
 
7960474E5C290 dijo:
aunque sea una pequeña cosita minúscula y tal vez obsoleta, la tarjeta de mi móvil sigue siendo de Airtel y funciona con Vodafone perfectamente como el primer día. Supongo que las nuevas tarjetas tienen más memorias -que no uso- son más rápidas o alguna pijada más que las primeras, pero mientras funcione, no la cambio.

+1. Aquí otro que aún funciona con la tarjeta de Airtel, y acabo de cambiar de móvil a un Nokia X6 y sin problemas.

Un saludo!
 
la mía ha pasado por nosecuántos móviles distintos desde aquél mi primer ladrillo del año noventaytantos. Los dos últimos N95 y N97mini y sin problemas ;)
 
7861464F5D280 dijo:
la mía ha pasado por nosecuántos móviles distintos desde aquél mi primer ladrillo del año noventaytantos. Los dos últimos N95 y N97mini y sin problemas  ;)

Ostras, pues la mía vieja ya no funcionaba en mi tercer movil Sony Ericsson :P

Saludos
 
A título de ejemplo con las tarjetas...

En el caso concreto de mi Airtel, a mi me dejó de funcionar en un móbil que ya ni recuerdo.....que ya era Vodafone.

No la cambié por capricho, si no porque no iba....no pude elegir... ;)

No podía acceder a los contactos, fallaba, etc etc etc.

Debía de haber llegado su hora.....
 
el próximo jueves 10 de febrero, a las 8 de la tarde, en el salón de actos del Instituto Plaza de la Cruz, vamos a tener el privilegio de escuchar a [highlight]Serge Latouche[/highlight], una de las voces más conocidas y reconocidas en el discurso del decrecimiento. Filósofo y economista, profesor emérito de Economía en la Universidad París-XI, no es difícil encontrar en internet múltiples referencias a su pensamiento.


http://www.youtube.com/watch?v=fvBsiP3hAmA
[media]http://www.youtube.com/watch?v=fvBsiP3hAmA[/media]

-http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Entrevistas/entrevista%20a%20Serge%20Latouche_M.DIDONATO.pdf

> -http://books.google.es/books?id=E_3qkEVY83AC&lpg=PP1&dq=la%20apuesta%20por%20el%20decrecimiento&pg=PP1#v=onepage&q&f=false (su libro "La apuesta por el decrecimiento")
 
Atrás
Arriba