Conducción económica

norte dijo:
... un depósito de 200L diario  ;)Y éste consumo lo dá una unidad de última generación Euro5 con inyección de urea. Esto significa que con un simple motor de 7000 cc se consigue la misma potencia que antes con 12000 cc, sólo que baja mucho el consumo. De todas formas, tampoco creía yo esos consumos hasta que no los ví  :o
Ahora comprendo porqué los autobuses son tan malos para el medio ambiente. Y pensar que en muchas ciudades se quitaron los tranvías porque salían más caros. :o

¡voto por la vuelta de los tranvías! :)
 
ahora empiezo a entender porqué me ahogo al ir detrás de un autobús ¡tiene que ser una chimenea! me parece bestial ese consumo. Supongo que será más ecológico cuando vaya lleno comparándolo con ir todos sus ocupantes en coche. 200 litros diarios!!! multiplicado por los trompecientos autobuses que hay en cada ciudad. Viva la bici!!!! :o :o pero con mascarilla, claro. Lo que yo no entiendo es como en España, especialmente en ciudades como Valencia que es muy llana, no ponen autobuses solares. Todo un techo enorme para captar sol más de 300 días al año. Un motor auxiliar para refuerzo y ciudades más limpias, menos ruidosas, menos consumo... todo ventajas!! ¿no podría un autobús solar circular hasta 50km/h ? (ya me estoy saliendo del tema y cambiando conducción económica por ecología)

Y ya puestos: ¿cuáles fueron las claves para reducir tanto el consumo a los autobuses? Seguro que nosotros podemos aplicar algunas cosas a nuestra conducción diaria tanto en coches como en motos.
 
Pingu dijo:
Y ya puestos: ¿cuáles fueron las claves para reducir tanto el consumo a los autobuses? Seguro que nosotros podemos aplicar algunas cosas a nuestra conducción diaria tanto en coches como en motos.
Aquí tienes el manual de conducción económica promovido por el IDAE y el RACC
http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/13758.pdf

Sobre lo que dices de los techos solares, solo un apunte, para quedarnos dentro del tema del post: lo que dice Norte es que la mayor parte del consumo procede de la energía invertida en acelerar la gran masa de un autobús, partiendo del reposo. Y un autobús urbano se pasa mucho tiempo acelerando después de un semáforo o de una parada. Para eso hace falta bastante más potencia y, por tanto, combustible, que para mantener una velocidad constante de 50 km/h una vez alcanzada.

Dicho eso, estoy de acuerdo en que las cuentas hay que hacerlas por viajero.km. El problema es que los autobuses no siempre van llenos...
 
y por las noches ya ni te digo. En los que pasan por delante de casa de mis padres siempre van llenos estos meses provocando un menor consumo al repartir el consumo entre más viajeros. Igual tiene algo que ver que viven al ladito de la playa de Valencia ;D
 
EL autobus, segun algun estudio, es el medio de transporte mas ecologio-economico que existe, puesto que no requiere de infraestructura especial (el tren si) y es mas facil de retirar del servicio sin dejar obsoleta la infraestructura (un autobus da servicio si la socidad lo demanda, si no se usa por los ciudadanos, las lineas se retiran con realativa prontitud). Y el consumo puede parecer alto, pero si lo divides entre todos los que lleva, pues sale a milesimas de litro por persona.....

A ver, si consume 200 litros dia, y lleva a unas 50 personas por hora (digo por ejemplo) es decir que consume 20 litros por hora y se traduce a menos de 0,5 litros por persona y transporte (seguro que es inferior) asi que decidme que vehiculo consume menos por persona transportada.
 
caton dijo:
... asi que decidme que vehiculo consume menos por persona transportada.
¿El tranvía? .... [smiley=evil.gif] [smiley=evil.gif] [smiley=evil.gif]
 
Por partes:Ahora hay un 30% de flota que funciona con GLP, otros pocos con biodiesel, y luego están los diesel standar, entre los que algunos ya cumplen con la euro5. Esto se consigue con un depósito adicional de urea que es inyectada en el escape. Otro que estuvo en pruebas fue un Mercedes de hidrógeno que corría que se las pelaba con 0 emisiones, parecía una vaporetta, la contrapartida era su escasa autonomía (unas 5 horas), y necesitaba una noche entera para la recarga de la pila.Volviendo al tema de la ecología, eso vá por lineas, por poner un ejemplo, el sábado durante todo el día se transportaron una 1300 personas en un solo bus, repercute ese gasto en vehículos particulares y haz cuentas...Lo que no se puede cuantificar es que un vehículo de linea vaya siempre lleno, ya circuloe, navegue, o vuele, es lo que tienen las lineas, que no paran, de hecho, hace años volé en un avión de Iberia en el que sólo íbamos cuatro pasajeros, por supuesto que fue un derroche brutal de energía, pero es lo que tiene la vida moderna.Respecto al tranvía, las ventajas son obvias, pero tiene muchísimos inconvenientes respecto al bus, y también es importante cuantificar el gasto que supone toda la infraestructura.
 
El tranvia requiere de una infraestrutura para el solo, y si hay que hacer alguna modificacion pues ya no sirve.....
Un ejemplo si hay que hacer obras y se corta la linea por excavaciones pues el tranvia se queda un tiempo sin servicio, y si por ejemplo (que ocurre de verdad) se modifican los habitos de la ciudad o del transporte y la gente deja de utilizar esa linea para ir a otra pues hay que sumar el gasto energetico al gasto de la infraestructura (fabricar las vias tambien contamina.....) y las modificaciones no se pueden realizar......

El estudio tenia en cuenta estas cosas, sino el tren evidentemente es mas economico, pero resulta que si una linea de autobus se queda con un uso residual ese autobus se mete en otra linea, o se ponen mas o menos paradas, o se modifica la linea..... y la eficiencia se mantiene y no asi en el tren.......y la infraestructura que usa es la misma que la ciudad, no requiriendo que se le construyan nada....
 
Atrás
Arriba