Pelin
Curveando
- Registrado
- 11 Mar 2002
- Mensajes
- 1.869
- Puntos
- 38
Estando a punto de entrar en la estación invernal sería interesante observar algunos puntos sensibles para disminuir el riesgo de sufrir alguna avería o parada forzosa a causa de las bajas temperaturas.
Ante todo, cabe averiguar el tipo de aceite en grado SAE que estamos usando para adecuarlo a la zona de utilización (aquellos que transitan en zonas muy frías). Si estamos utilizando un SAE 40 o un SAE 20W 50 habrá que pensar en cambiarlo. Excepto los que usando un SAE 20W 50 no alcancen temperaturas de -15 (por debajo de esa cifra ni el SAE 20W 50 es capaz de garantizar una óptima lubricación). El uso de sintéticos que no son de una graduación adecuada a la zona climática no serán capaces por si solos de conjurar el riesgo. Los que tienen transmisión por cardán podrían usar un lubricante especificado en su manual y si es un SAE 90 del tipo GL5, ponerle uno: "SAE 80W 90 API GL 5". Sirve para todo tiempo y en invierno se comporta mejor que el SAE 90 "pelado".
La caja de cambios también podrá utilizar ese lubricante si el manual no contradice la especificación SAE 90.
Para arrancar un motor muy frio, se puede tirar de la maneta de desembrague para desconectar el motor de la caja de cambios y con ello, el motor térmico arrancará mejor porque la piñonería del cambio es un freno importante.
El acumulador (batería) deberá estar perfectamente de mantenimiento a nivel de líquido (agua destilada) y bien cargado, (una batería con carga óptima o alta es más resistente a la congelación por tener la densidad de ácido resultante en la solución más favorable. También se evitará su fallecimiento por sobre-esfurzo causado por la dificultad extra de arrancar un motor frio.
Prestar atención a la lubricación de los cables de mando mecánico puesto que la acumulación de humedad en las fundas, a consecuencia de los lavados o la lluvia se puede congelar en el transcurso del viaje y agarrotarse. Se pueden lubricar con aceite de motor. No olvidar el mando de gases (pasa desapercibido) que puede acumular agua y suciedad dentro del cilindro de mando.
Los neumáticos deberán presentar un buen asprecto en banda de rodadura, hombros y flancos. Un neumático que conserva su solidez estructural es mucho más elástico que uno que presenta cortes y se comportará mejor en pavimento mojado.
Las ópticas, delantera y trasera deben tener lámparas nuevas a ser posible ya que en invierno estarán mucho mas tiempo en servicio y la calidad de luz se ve disminuída a causa del ennegrecimiento de los cristales de las lámparas. Vigilar de vez en cuando la presencia de vapor de agua en las ópticas a causa de la humedad ambiental más elevada en general. Si se apreciara una nube o gotas de condensación en el faro, ponerlo en funcionamiento unos cinco o diez minutos antes de emprender el viaje para secarlo por completo.
El líquido refrigerante deberá tener una antiguedad menor a dos años para que pueda garantizar que no habrá congelación en el circuíto. Cuidado con los que han tenido que reponer frecuentemente solo agua durante el verano porque a causa de ello, la densidad del líquido habrá bajado y por tanto, su eficiencia. Puede, en condiciones normales, proteger hasta muchoo más allá de -20º C en condiciones normales.
Antes de iniciar la marcha en lugares donde el frio es muy intenso y la humedad elevada vigilar la posible presencia de hielo en las pastillas de freno, en especial si éstas han estado sometidas a lluvia en la jornada anterior.
El líquido hidráulico puede acusar episodios de congelación si hace mucho tiempo que no ha sido cambiado, por lo menos, cada dos años. La humedad que absorven es agua y el agua se congela en el circuíto aunque sea por pequeñas cantidades.
El depósito de combustible debería estar lo más lleno posible en especial cuando estacionamos largo rato o en paradas nocturnas. La atmósfera interior de un depósito que ha estado operando en caliente debido al aire lanzado por el radiador provoca condensación al enfriarse que se convierte en agua que cae sobre la superficie del carburante.
Un juego de bujías nuevas arrancarán mejor un motor que unas que lleven mucho tiempo o estén al límite porque la necesidad de voltaje de las mismas, en frio, es mucho mayor.
Después de viajar por carreteras que han sido descongeladas con sal habrá que lavar concienzudamente la moto y en especial, las partes donde se dan las salpicaduras inferiores. Atención al conjunto de escape.
Los intercomunicadores del tipo de tubo de conducción flexible puedenfallar a causa de la acumulación de vapor de agua y además, éste puede congelarse en el intrior.
Los aparatos electrónicos personales como telefonillos deben cargarse en los bolsillos de la prenda de abrigo y si van en la maleta se deberán aislar bien puesto que se pueden "congelar" incluso en el interior de éstas.
Al arrancar no esperar mucho tiempo con el motor a ralentí e iniciar la marcha suave en breve tiempo para que el calentamiento inicial del motor se alcance lo antes posible. Como ayuda al arranque se podrá desconectar el motor de la caja de cambios por el procedimiento de desembragar. Con ello, la piñonería no supone un freno muy difícil de arrastrar. El desgaste después de un arranque frío es enorme. (Este tema se ha tratado exhaustivamente en otors posts).
El nivel de aceite deberá estar corregido con frecuencia. Los viajes cortos con paradas frecuentes producen barro o agua en el cárter inferior porque el lubricante no expulsa el agua por evaporación si no se alcanzan temperaturas de funcionamiento normales y sostenidas.
Para descongelar una moto se deberá entrarla en un lugar cerrado como garaje o afín y dejarla a temperatura de confort por espacio de unas dos horas. No intentar calentar directamente ningún órgano para descongelarlo.
Las cerraduras deberán estar lubricadas con aceite de vaselina o de disulfuro de molibdeno ( de spray comercial tipo 6 en 1).
Buen invierno todos.

Ante todo, cabe averiguar el tipo de aceite en grado SAE que estamos usando para adecuarlo a la zona de utilización (aquellos que transitan en zonas muy frías). Si estamos utilizando un SAE 40 o un SAE 20W 50 habrá que pensar en cambiarlo. Excepto los que usando un SAE 20W 50 no alcancen temperaturas de -15 (por debajo de esa cifra ni el SAE 20W 50 es capaz de garantizar una óptima lubricación). El uso de sintéticos que no son de una graduación adecuada a la zona climática no serán capaces por si solos de conjurar el riesgo. Los que tienen transmisión por cardán podrían usar un lubricante especificado en su manual y si es un SAE 90 del tipo GL5, ponerle uno: "SAE 80W 90 API GL 5". Sirve para todo tiempo y en invierno se comporta mejor que el SAE 90 "pelado".
La caja de cambios también podrá utilizar ese lubricante si el manual no contradice la especificación SAE 90.
Para arrancar un motor muy frio, se puede tirar de la maneta de desembrague para desconectar el motor de la caja de cambios y con ello, el motor térmico arrancará mejor porque la piñonería del cambio es un freno importante.
El acumulador (batería) deberá estar perfectamente de mantenimiento a nivel de líquido (agua destilada) y bien cargado, (una batería con carga óptima o alta es más resistente a la congelación por tener la densidad de ácido resultante en la solución más favorable. También se evitará su fallecimiento por sobre-esfurzo causado por la dificultad extra de arrancar un motor frio.
Prestar atención a la lubricación de los cables de mando mecánico puesto que la acumulación de humedad en las fundas, a consecuencia de los lavados o la lluvia se puede congelar en el transcurso del viaje y agarrotarse. Se pueden lubricar con aceite de motor. No olvidar el mando de gases (pasa desapercibido) que puede acumular agua y suciedad dentro del cilindro de mando.
Los neumáticos deberán presentar un buen asprecto en banda de rodadura, hombros y flancos. Un neumático que conserva su solidez estructural es mucho más elástico que uno que presenta cortes y se comportará mejor en pavimento mojado.
Las ópticas, delantera y trasera deben tener lámparas nuevas a ser posible ya que en invierno estarán mucho mas tiempo en servicio y la calidad de luz se ve disminuída a causa del ennegrecimiento de los cristales de las lámparas. Vigilar de vez en cuando la presencia de vapor de agua en las ópticas a causa de la humedad ambiental más elevada en general. Si se apreciara una nube o gotas de condensación en el faro, ponerlo en funcionamiento unos cinco o diez minutos antes de emprender el viaje para secarlo por completo.
El líquido refrigerante deberá tener una antiguedad menor a dos años para que pueda garantizar que no habrá congelación en el circuíto. Cuidado con los que han tenido que reponer frecuentemente solo agua durante el verano porque a causa de ello, la densidad del líquido habrá bajado y por tanto, su eficiencia. Puede, en condiciones normales, proteger hasta muchoo más allá de -20º C en condiciones normales.
Antes de iniciar la marcha en lugares donde el frio es muy intenso y la humedad elevada vigilar la posible presencia de hielo en las pastillas de freno, en especial si éstas han estado sometidas a lluvia en la jornada anterior.
El líquido hidráulico puede acusar episodios de congelación si hace mucho tiempo que no ha sido cambiado, por lo menos, cada dos años. La humedad que absorven es agua y el agua se congela en el circuíto aunque sea por pequeñas cantidades.
El depósito de combustible debería estar lo más lleno posible en especial cuando estacionamos largo rato o en paradas nocturnas. La atmósfera interior de un depósito que ha estado operando en caliente debido al aire lanzado por el radiador provoca condensación al enfriarse que se convierte en agua que cae sobre la superficie del carburante.
Un juego de bujías nuevas arrancarán mejor un motor que unas que lleven mucho tiempo o estén al límite porque la necesidad de voltaje de las mismas, en frio, es mucho mayor.
Después de viajar por carreteras que han sido descongeladas con sal habrá que lavar concienzudamente la moto y en especial, las partes donde se dan las salpicaduras inferiores. Atención al conjunto de escape.
Los intercomunicadores del tipo de tubo de conducción flexible puedenfallar a causa de la acumulación de vapor de agua y además, éste puede congelarse en el intrior.
Los aparatos electrónicos personales como telefonillos deben cargarse en los bolsillos de la prenda de abrigo y si van en la maleta se deberán aislar bien puesto que se pueden "congelar" incluso en el interior de éstas.
Al arrancar no esperar mucho tiempo con el motor a ralentí e iniciar la marcha suave en breve tiempo para que el calentamiento inicial del motor se alcance lo antes posible. Como ayuda al arranque se podrá desconectar el motor de la caja de cambios por el procedimiento de desembragar. Con ello, la piñonería no supone un freno muy difícil de arrastrar. El desgaste después de un arranque frío es enorme. (Este tema se ha tratado exhaustivamente en otors posts).
El nivel de aceite deberá estar corregido con frecuencia. Los viajes cortos con paradas frecuentes producen barro o agua en el cárter inferior porque el lubricante no expulsa el agua por evaporación si no se alcanzan temperaturas de funcionamiento normales y sostenidas.
Para descongelar una moto se deberá entrarla en un lugar cerrado como garaje o afín y dejarla a temperatura de confort por espacio de unas dos horas. No intentar calentar directamente ningún órgano para descongelarlo.
Las cerraduras deberán estar lubricadas con aceite de vaselina o de disulfuro de molibdeno ( de spray comercial tipo 6 en 1).
Buen invierno todos.
