Crisis ¿porque?

perulero

Curveando
Registrado
31 Dic 2005
Mensajes
3.490
Puntos
113
Ubicación
Consuegra
 Porque, se llega a la crisis y ¿como salir de ella?. El señor Huerta de Soto lo explica en dos entrevistas de treinta minitos.  Si tenéis tiempo, os recomiendo que lo escuchéis, al estar muy bien explicado. En toda circunstancia posibles es algo que intuimos o sabíamos ya.

- Como se llega a la crisis.
* Banco central  fija  la masa monetaria, el tipo de interés, ofertar expansiones crediticias; concediendo un privilegio para que bancos privados operen con un encaje fraccionario.  Concediendo estos, un mismo dinero, a créditos  mutiles; muchos de ellos hoy difíciles de recuperar.

- Como salir de la crisis.
* Ir hacia  una verdadera economía de mercado:
- Eliminación de bancos centrales
- Exigencia a los bancos privados para que operen con un encaje del cien por cien, en relación con los depósitos a la vista y equivalentes.

* Eliminar la manipulación política del dinero:
- Reintroduciendo el (lo que ha sido siempre lo entendido por la civilización  como  dinero “El oro“) dinero privado.
- Interviniendo los bancos con coeficiente del cien por cien del dinero que se les ha prestado a ellos, bien simplemente, como entidades de extracción de oro. Elaborando cuentas y recibiendo depósitos, y cobrando por los servicios de contabilidad, gestión, tesorería.....  

----------------------------------------------------------------------
Huerta de Soto explica la crisis en 30 minutos (1ª Parte)
http://www.youtube.com/watch?v=p4rlTUuTWZY
Huerta de Soto explica la crisis en 30 minutos (2ª Parte)
http://www.youtube.com/watch?v=mPDKc6KEF80
-------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------

 Para terminar. Decir, que realmente el dinero es una mierda. Jesús Huerta de Soto Rompe un Billete de 10 Euros en clase  http://www.youtube.com/watch?v=Z1op4FKMQdk
“Pienso yo” que no haya  sido el capitalismo el que a convertido el dinero en cosa “sin valor o mal hecha”. Y si halla sido fabricado, como grasa, suciedad o porquería que se pega a la ropa o a otra cosa; Por los Caza-Votos de turno.


Hala hasta luego.
 
Re:  Crisis ¿porque?

Muy claro, si señor aunque a mi me atakan algunas dudas, ojala me las pudiera/ais explicar, a ver si algun dia!

Del parrafo "como llega la crisis". Creo que las expansiones monetarias es solo un factor de la crisis. Otros, y que no son solucionables monetariamente, serian la masiva oferta de mano de obra que es la que se alimenta de la expansion crediticia y otra seria el consumismo de productos finales.

Del parrafo "como salir de la crisis" (pto 1). Eliminar los bancos centrales significaria una politica monetaria comun, es decir, seria hacer mundial lo que ya se hizo en la UE con la moneda unica. Esto trae consigo otros problemas debido a los desajustes entre la politica moneteria (banco central) y la fiscal( gobiernos de cada pais) lo que genera que en ciertos paises crezca la inflacion a la vez que el empleo al contrario de lo deseable, una politica monetaria especifica que prevenga de la inflacion y una fiscal que modere la creacion de empleo.

Del parrafo "como salir de la crisis" (pto2). Eliminar el encaje bancario seria reducir la circulacion de capital de M4 a M1, o lo que es lo mismo, reducir la cantidad de dinero en aproximadamente un 50%. Aparte de que acabas de matar a los bancos (cosa que no me parece mal) has reducido drasticamente el credito por lo que gastar hoy lo que produciras mañana (definicion de credito) seria inviable tal y como hoy lo conocemos. La expansion de la civilizacion quedaria frenada (tampoco me parece mal), al menos seria lo mas ecologico que se puede hacer.

Del parrafo "eliminar la manipulacion politica del dinero"(pto1): No se si lo he entendido muy bien. Yo a la mercancia "dinero" no le veo mayor problema. Con convertibilidad al oro ha habido desastres igualmente, imaginaros la epoca que siguio al descubrimiento de Amerika con todos los galeones "cargaitos" de oro viniendo hacia Europe...vaya pedazo de inflacion! Por otra parte el hemisferio Norte ha mejorado considerablente en estos 100 ultimos años (absteniendose de la GM I & II) coincidiendo con la implantacion en algunos paises la no convertibilidad como propiedad de la moneda.

Del parrafo "eliminar la manipulacion politica del dinero"(pto2): Jejeje, eso si que me pone mazo. No me iban a oler por ahi!

Que sepa nuestro amigo Jesus que quemar billetes es delito...como pasar de 120...aunque el ya lo sabe...y yo tambien ::).

Fé, Fuego y Gass!!
 
Re:  Crisis ¿porque?

La crisis es una criba de personal y una excusa para bajar los sueldos y las indemnizaciones por despido.......... >:(
 
Re:  Crisis ¿porque?

Ahora hay mucho listo suelto por ahí.
Lo que hace este señor es basarse en el propio sistema que ataca para decir lo listo que es.
No tiene ni idea. Pero será si la tiene y dice lo que dice.
Incluso, los Nobel no sirven. Parten de la base de analizar la teoría sobre los hechos consumados y venden "la moto" de una receta que, si estás afectado suena muy bien: casi todos son ladrones menos tú.
Esto es como si yo digo que no debiste subirte a una moto pues te has caido pero yo he llegado hasta aquí en una.
Salu2
 
Re:  Crisis ¿porque?

Hola que hay.

Rumble Bee, al utilizar la masa circulatoria de capital M4 a M1. “Me he dicho”  que significado tiene M.          
 Encontrando M0, M1, M2, M3 y M4; es dinero aumentado ficticiamente.


  *Cuando un banco central, autoriza, a las entidades bancarias privadas, la cuales, únicamente poseen una *única cantidad de dinero (= “asiento-contable”) el reduplicarlo en múltiples prestamos sin avales, en forma de hipotecas. Ocurre que este dinero ficticio crea una mayor masa monetaria artificial, la cual, provoca una mayor demanda de productos. Determinando la subida artificial de estos, causando la llamada  inflación.
 Esta situación promovida por el poder del estado, causa al no tener aval con el que responder los hipotecados, su esclavitud en forma de trabajo y al no poder arrimar el hombro “por  falta de empleo” al reducirse las ventas; lleva a causar la quiebra de esa sociedad, de no conseguir un menor gasto para conseguir los ahorros necesarios para conseguir hacer el pago obligado por la deuda que se ha asumido.

 [highlight]Al haber pasado directamente el borrador, ahora me doy cuenta, que no he dejado muy claro la idea de lo que quería decir. Por lo que lo tacho, volviendo a escribir lo que quiero decir, en el intento, que sea más entendible lo que quiero decir.[/highlight]
* Cuando un banco central, autoriza, a entidades bancarias privadas con una  *única cantidad de dinero (= “asiento-contable”) el que pueda reduplicar este en múltiples prestamos sin avales. hace que este dinero ficticio cree una mayor masa monetaria artificial, la cual, provoca una mayor demanda de productos. Determinando la subida artificial de los artículos, causando la llamada inflación.
Provocando esta situación, la causa, que al no tener aval con el que responder los hipotecados; su única forma de hacer el pago (les motive en cierto modo esclavitud) sea su trabajo. Pudiendo llegar a la posible situación no poder arrimar el hombro “por falta de empleo” al reducirse las ventas. Por lo que de no conseguir (ahorrar) menor gasto, lleva a la quiebra de la sociedad al no lograr hacer  el pago obligado por la deuda que se ha asumido.

--------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------
Información recogida de: Burbuja: Foro de economia http://www.burbuja.info/inmobiliari...306-que-es-el-dinero-la-m0-m1-m2-m3-y-m4.html


¿Qué es el dinero? - la M0, M1, M2, M3 y M4
nicklessss
Burbujista moderado
Fecha de Ingreso: Oct 2008
Onésimo Alvarez-Moro 28 de enero de 2009


Continuando con nuestra serie de Conceptos de Economía, en este artículo explicamos que es el dinero o la masa monetaria y cómo los bancos centrales lo definen. Es decir, ¿qué son M0, M1, M2, M3 y M4?

Recordamos que el dinero tiene dos funciones principales que son un medio de facilitar las trasacciones, las compras y ventas normales, y un medio de guardar valor, es decir, de ahorrar.

Los bancos centrales tienen dos herramientas principales que son el control monetario y el manejo de intereses.

Para medir la masa monetaria, el dinero, tienen varias medidas, que son las siguientes, comenzando con la definición de la masa monetaria más limitada.


M0, es el dinero que circula en la economía y se define como la cantidad de billetes y monedas en manos de los ciudadanos, además del dinero que los bancos tiene en sus cajas, y depositado con el banco central.

MB, es el dinero que está emitido, la masa monetaria, y es igual a M0 pero con la suma de la cantidad de billetes y monedas que el banco central tiene retenido.

M1, es el dinero que circula en la economía, incluyendo M0, y sumando los depósitos corrientes de los ciudadanos, es decir, las cantidades que los ciudadanos tienen facilmente accesible para gastar.

M2, incluye M1 y sumando los depósitos existentes a corto plazo que los ciudadanos tienen en el sistema financiero, es decir, el dinero y sus substitutos más o menos a corto plazo, normalmente definido con plazos de hasta un año.

M3, incluye M2 y sumando todos los depósitos, incluyendo depósitos a más largo plazo.

M4, incluye M3 y sumando los depósitos adicionales, como pueden ser los depósitos que extranjeros tienen en el país y los depósitos de los ministerios gubernamentales.

También existen fondos monetarios, money market funds, que son gestionados por profesionales, inclusos en títulos de deuda, pero que dan fácil acceso a los depositantes. Algunos de estos fondos incluso emiten tarjetas de crédito y talonarios, para permitir más fácil gasto.

Estos fondos son tratados como un substituto cercano al dinero y, por lo tanto, los bancos centrales también los tienen en cuenta. Donde existen, estos fondos monetarios normalmente se incluyen dentro de M2.

No todos los países calculan cada una de estas medidas de dinero.

Estas definiciones de dinero no incluyen las inversiones que existen, tanto en bolsa como en activos fijos.

La masa monetaria, la cantidad de dinero en la economía, es importante para el banco central ya que es la que permite el gasto y la inversión y su nivel indica la actividad económica que la economía puede ver. Esta actividad económica tiene impacto en el crecimiento y en la inflación y su control permite al banco central impactar tanto la actividad económica como la inflación.



Hala hasta luego.
 
Re:  Crisis ¿porque?

Hola que hay.

No puedo pedir perdón a algo que no se le puede dar, al haber cometido en el anterior mensaje el inexcusable error de escribir líneas sin demasiado sentido. Por lo que en este nuevo mensaje “Que es un chiste” lo pongo aquí, en *Otros temas* porque tampoco es muy diferente a la economía actual. En el intento de conseguir el que se os describa, al menos, una sonrisa.

Quien dijo CRISIS !!![ch8207]

ASI SE ARREGLA LA CRISIS!!!!!!!!

NO ES TAN DIFICIL, !!!!!!!!!!

PASO EN UN PUEBLO CERCANO Y YA NADIE TIENE DEUDAS.

Por fortuna, llega un ruso forrado de billetes y entra en un pequeño hotel
con encanto. Pide una habitación.
Pone un billete de 100 euros en la mesa del recepcionista y se va a ver
las habitaciones.
El jefe del hotel agarra el billete y sale corriendo a pagar sus deudas
con el carnicero.
Este coge el billete y corre a pagar su deuda con el criador de cerdos.
A su turno éste se da prisa a pagar lo que le debe al proveedor de
alimento para animales.
Este coge el billete al vuelo y corre a liquidar su deuda con la
prostituta a la que hace tiempo que no paga. En tiempos de crisis, hasta
ella ofrece servicios a crédito.
La prostituta coge el billete y sale para el pequeño hotel donde había
traído a sus clientes las últimas veces y que todavía no había pagado.
En este momento baja el ruso, que acaba de echar un vistazo a las
habitaciones, dice que no le convence ninguna, coge el billete y se va de la
ciudad.


Hala hasta luego.
 
Re:  Crisis ¿porque?

Jajaj, pero Perulero, aqui el del hotel corrio demasiado y utilizo un dinero que no era suyo para pagar, uff esto me suena!.

El hotel acaba de palmar 100€ por hacer la "tontá". Vamos que en este chiste prefiero ser la puta que el gerente del hotel 8-)

Las gallinas que entran por las que salen

Fé, Fuego y Gass!!
 
Re:  Crisis ¿porque?

Hola que hay ;).



Lo que intenta el del hotel es atraer a nuevas gallinas, cambiando el nombre de sus jaulas. Y las que ya están alojadas, queden dentro, dando las[smiley=dankk2.gif] y con los ::).




 Cuando se dio cuenta el del hotel de no poder evitar la regañina, por parte del hotel central. Dijo ¡Si claro! para conseguir recursos lo que hago es cambiar el nombre a las habitaciones, adjetivándolas como Preferentes.
 El hotel central acepto el cambio de nombre a esas mismas habitaciones, y se puso a silbar.

 El Albergador al tener la autorización, intenta cautivar a hospedados, seduciéndoles a ocupar las Suites (estas suite preferentes, pueden dar, pernada de por vida) con un atractivo y comestible ¿posible? interés pecuniario, en sus primeros años.

Hala hasta luego.  
 
Re:  Crisis ¿porque?

Candado dijo:
¿Este post va en serio?

 Hola que hay.
Candado, va tan "En serio y Real", Como la colocacióm de (algunos, posible) Bancos y cajas colocando a sus clientes las preferentes como simples depósitos.

Las sombras de las preferentes
Publicado el 03-04-2009 , por C. Rosique / http://www.expansion.com/2009/04/03/opinion/llave-online/1238793564.html

La banca se ha animado a emitir preferentes porque así mejora su ratio de solvencia, pero se trata de un instrumento complejo y con riesgo para el inversor que le puede generar pérdidas.
Las atractivas rentabilidades que ofrecen han engatusado a muchos inversores últimamente, pero la realidad es que las participaciones preferentes que se están poniendo de moda en el sector financiero tienen más sombras que luces para el inversor.
En los últimos cuatro meses los bancos de la bolsa española han realizado emisiones dirigidas a minoristas por valor de más de 3.500 millones de euros. Llaman la atención con intereses iniciales muy altos, superiores al 7% en el caso de Pastor.
Pero el inversor no debe llevarse a engaño porque, tal y como recuerda la CNMV en su última guía sobre las participaciones preferentes, “su rentabilidad, generalmente de carácter variable, no está garantizada”. La retribución está condicionada a la obtención de un beneficio suficiente y a las limitaciones de la normativa bancaria sobre recursos propios. No obstante, la solvencia de los bancos españoles no está en tela de juicio.
En un momento difícil para el sector, con una crisis de calado que deteriora día a día la economía, las dudas sobre la capacidad de las entidades de generar beneficios son grandes. Por esta razón, no parece el mejor momento para arriesgarse, ya que las probabilidades de que la banca pueda suspender estos pagos es alta, según recordaba esta semana la agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s, tras bajar el ráting a las emisiones de 60 entidades financieras europeas. Bien es cierto que, por eso mismo, las rentabilidades que ofrecen las entidades tienen tanto gancho.
Las entidades emisoras suelen fijar un pago más elevado en los primeros años y luego una especie de cupón variable referenciado al euribor más un diferencial.
La CNMV advierte de que, según la situación del mercado, del emisor y las condiciones financieras del producto, el valor de las preferentes puede ser inferior al que se pagó en el momento de adquirirlas, “por lo que el inversor podría sufrir pérdidas”, tal y como alerta el supervisor. Es decir, podría obtener mucho menos de lo que invirtió inicialmente. Se negocian en un mercado organizado, no en bolsa, pero incluso el supervisor indica que su liquidez es limitada y que no siempre es fácil deshacer la inversión.
Da buena prueba de ello cantidad de inversores que pueden tardar meses, o incluso años, en vender sus preferentes en el mercado. En muchos casos, hacerlo en un mes se considera un logro, pero hay emisiones por las que nadie apuesta si no es con un descuento agresivo sobre el nominal que desembolsó el inversor. Sólo como referencia, en alguna entidad el importe nominal de órdenes de compra de preferentes es de 450.000 euros y las órdenes a la venta superan los 28 millones de euros.
Las entidades se reservan el derecho a amortizar las participaciones (recompararlas) a partir del quinto año, generalmente, pero no están obligadas. Sería un logro para el inversor que la recompra fuera al mismo precio al que se emitieron, pero no siempre sucede. Hay preferentes emitidas hace diez años que todavía no han sido amortizadas. El horizonte temporal de la inversión queda en manos del emisor.
Tampoco hay que olvidar los gastos que conlleva la inversión. El precio de compra o venta puede llevar implícitas comisiones a favor de su entidad financiera, a las que se puede sumar las de intermediación y los gastos de administración y custodia.
Otro elemento importante es que, en caso de insolvencia del emisor, las preferentes se sitúan por detrás de los acreedores comunes, aunque por delante de las acciones ordinarias.

--------


Las preferentes, y nadie sabe por qué se llaman así son deuda perpetua sujeta para el pago del interés a que la entidad tenga beneficios ese año y sin liquidez o con una liquidez limitada a que el banco o entidad quiera comprarlas. La experiencia en España es que cuando se intenta venderlas en el mercado secundario la pérdida sobre el nominal es siempre apreciable y ha llegado a serien ocasiones, mayor del 50%. 
Naturalmente la liquidez está relacionada con el rating o calificación de la entidad que las emite y con el interés de la emisión. El que la CNMV haya autorizado en España emisiones, dedicadas al mercado de particulares (minorista) a un interés de cerca de la mitad del imperante en el mercado mundial, sólo habla de la desprotección e inseguridad que existen en este país en el orden de supervisión financiera para los ahorradores o inversores, mucho más marcada si se trata de pequeños inversores. 
La desconfianza que se producirá, ya se está produciendo, en el sistema español de supervisión y control será un impedimento importante para el ahorro de las clases medias, que además de la crisis están sufriendo ataques importantes a su patrimonio.
--------

Alguien con un mínimo sentido común puede comprar preferentes después de leer las condiciones?

Plazo de amortización : ilimitado

Garantía de cobrar intereses : dudoso

Liquidez inmediata : ninguna

Liquidez a corto plazo : posible

Valor de compra : 100

Valor de venta : 100 - >  Nadie sabe, posiblemente con suerte, igual se recupera ¿el 50 %?





Hala hasta luego.
 
Atrás
Arriba