B
Beatriz...
Invitado
Pues lo he conseguido y con todos los comentarios de los demás foreros incluídos (aunque esos los guardo como recuerdo
porque sólo me deja copiar de uno en uno :-/)
Título: Crónica (Selva Negra, destino final)
Publicado por Beatriz... a las 28.08.2007 a las 14:20:23
Bueno, pues una vez ordenadas todas las fotos, repasada la ruta y descansado, intentaré hacer un pequeño resumen de nuestro viaje.
En realidad, nuestra intención era pasar más tiempo por la región de la Selva Negra, pero al final decidimos visitar unos cuantos lugares más :
Nos ha encantado la manera que tienen de vivir la calle los alemanes (Selva Negra y Baviera) y lo alegres y agradables que son. Lo mucho que se usan las piernas y la bicicleta por aquellas tierras (desde niños que apenas saben caminar hasta mayores renqueantes que te da la sensación de que no van a llegar muy lejos). Nos ha sorprendido la cantidad de carriles bici existentes (muy bien preparados, anchos y respetados por todos) y lo bien acondicionado que está todo para el senderismo. Donde más motos nos hemos encontrado ha sido en Francia y zona de los Alpes.
¿La Selva Negra? Pues hemos encontrado justo lo que esperábamos (que no era una selva, por supuesto
).
¿Por qué se llama Selva Negra? Una de las teorías alude a que el nombre de Selva Negra (en alemán Schwarzwald) puede provenir de los densos bosques de abetos de la zona que dan al paisaje una apariencia oscura. Otra teoría (muy mencionada en la zona) es que fueron los romanos quienes le dieron dicho nombre al denominarla Populus nigra, inspirados tal vez en la oscuridad que caracteriza el tránsito y los caminos por los densos bosques que la pueblan. De las dos teorías esta última es la más aceptada.
...........................................................................
1ª etapa: Domaio(Pontevedra)-Huarte (Pamplona), 738 km.
La primera etapa, de mero trámite mezclando autovía con carreteras nacionales, parando a comer bajo la sombra de los soportales en el típico pueblo castellano de Villalón de Campos, continuando camino rodeados de los grandes campos que Rosalía de Castro describía en sus poemas, para continuar cambiando de paisaje con la Rioja.
............................................................................
2ª etapa: Huarte(España)-Millau (Francia), 557 km.
Tomamos camino hacia Francia por la ruta de Roncesvalles, etapa clave en el Camino de Santiago
para entrar por el encantador pueblo de St-Jean-Pied-de-Port, muy animado cruce de caminos (además de ser la antigua capital de la Baja Navarra) y última población francesa que se encontraban los peregrinos que venían del país vecino (cuando en el pueblo veían aparecer peregrinos, tañían las campanas para guiarlos y los peregrinos respondían cantando) http://www.terre-basque.com/
Continuamos mezclando autovía y autopista hacia Toulouse y de allí a Albi, tomando la D999 hacia Millau (bonita y sinuosa carretera con poco tráfico y muchas motos); bastante calor después de comer:
Llegada a Millau (que ostenta el título de "capital del guante" desde el siglo XVIII :-?) pasando por debajo del viaducto (en dos palabras: im-presionante), paseo nocturno por su casco viejo (muy tranquilo a esas horas, es decir, las 21:00 y nadie por la calle):
Y cena en el hotel Millau Club (con piscina, sauna, gimnasio... con concierto de jazz en el jardín por la tarde-noche); en sí las habitaciones están un poco pasadas de moda, pero la piscina es muy agradable, cena muy rica y tiene aparcamiento para motos (al aire libre, cubierto), está situado en un lugar tranquilo y bien comunicado; reserva a través de booking.com y precio 60€/noche sin desayuno.
......................................................................
3ª etapa: Millau-Aix-les-Bains, 502 km.
Tras pasar la noche en Millau, paramos bajo su viaducto para observarlo de cerca (al lado de uno de los pilares, una oficina de información sobre su construcción y características para los interesados). Es el puente más alto del mundo. Inaugurado el 14 de diciembre de 2004 tras 36 meses de trabajos de construcción, la estructura alcanza una altura máxima de 343 metros sobre el río Tarn, y una longitud de 2.460 m, entre el Causse du Larzac y el Causse Rouge; tiene 7 pilares de hormigón, y el tablero tiene una anchura de 32 metros. Cerca de 3.000 personas trabajaron en este proyecto, que costó casi 400 millones de euros. Arquitecto: Norman Foster, Ingeniero: Michel Virlogeux.
Esta es la mitad del viaducto:
Y tomamos la D 907 que nos llevaría a lo largo de las famosas "Gorges du Tarn" (Gargantas del Tarn), una carretera muy divertida para hacer en moto aunque con bastante tráfico en agosto -mucha moto pero también caravanas, ciclistas y peatones-:
Las Gargantas tienen 25 km de largo y cerca de 600 metros de profundidad. En verano son aguas muy tranquilas para recorrer en canoa o balsa, pero en Primavera pueden llegar a ser peligrosas, debido al deshielo.
En esta ruta, son famosos sobre todo los pueblos de La Malène, Ste Enimie e Ispagnac (clasificados todos ellos como "Ville Fleurie"
. Camino de La Malène subimos a "Le Point Sublime", con 800 m de altura y desde el que se ve un gran meandro del río Tarn (además de algún que otro buitre sobrevolando nuestras cabezas :-?):
Para continuar, enganchamos con la N106 y continuamos dirección Mende, N88 hacia Langogne y N102 dirección Aubenas. N104 hacia Privas, Valence y llegada a Aix-les-Bains por carreteras nacionales.
Una vez hecha la oportuna toma de posesión del hotel en Aix-les-Bains y ya duchados y "perjumados" :
(esta jornada fue bastante calurosa a partir del mediodía, cómo se agradeció la ducha fresquita
) paseo nocturno y cena en esta ciudad balneario, con su Ayuntamiento, el Templo de Diana y una animada vida nocturna alrededor de su Casino (es decir, gente en la calle, ambiente de terrazas hasta las 23 horas y un par de pubs con marchilla y gente "guapa".
Por este día, nada más... un pisito y a dormir... que mañana toca una excursión por los Alpes
Nota: durante estos días, no tuvimos atascos en ningún tramo, incluso nos sorprendió lo tranquilas que iban algunas carreteras. En las Gargantas del Tarn había más movimiento pero se hizo muy agradable (lo único es que hay que ir atentos al poder encontrarte con gente a pié, ciclistas o algún coche parado para hacer fotos).
Precio de la gasolina: para repostar, Super 95, los precios variaban entre 1´21€ y 1´44 (este último precio en autopistas, sólo una vez repostamos en una de ellas). Los supermercados en los que más barata está es en Intermarché-Les Mosquetaires, ELeclerc y Super U (atención, varía el precio incluso en los de la misma cadena). En todas las poblaciones hay gasolineras y sólo una vez durante este viaje tuvimos que pedir a un señor muy amable que nos ayudase con su tarjeta y a cambio le entregábamos efectivo, aunque fué debido a un error de cálculo por nuestra parte :-/.
.....................................................................

Título: Crónica (Selva Negra, destino final)
Publicado por Beatriz... a las 28.08.2007 a las 14:20:23
Bueno, pues una vez ordenadas todas las fotos, repasada la ruta y descansado, intentaré hacer un pequeño resumen de nuestro viaje.
En realidad, nuestra intención era pasar más tiempo por la región de la Selva Negra, pero al final decidimos visitar unos cuantos lugares más :

Nos ha encantado la manera que tienen de vivir la calle los alemanes (Selva Negra y Baviera) y lo alegres y agradables que son. Lo mucho que se usan las piernas y la bicicleta por aquellas tierras (desde niños que apenas saben caminar hasta mayores renqueantes que te da la sensación de que no van a llegar muy lejos). Nos ha sorprendido la cantidad de carriles bici existentes (muy bien preparados, anchos y respetados por todos) y lo bien acondicionado que está todo para el senderismo. Donde más motos nos hemos encontrado ha sido en Francia y zona de los Alpes.
¿La Selva Negra? Pues hemos encontrado justo lo que esperábamos (que no era una selva, por supuesto

¿Por qué se llama Selva Negra? Una de las teorías alude a que el nombre de Selva Negra (en alemán Schwarzwald) puede provenir de los densos bosques de abetos de la zona que dan al paisaje una apariencia oscura. Otra teoría (muy mencionada en la zona) es que fueron los romanos quienes le dieron dicho nombre al denominarla Populus nigra, inspirados tal vez en la oscuridad que caracteriza el tránsito y los caminos por los densos bosques que la pueblan. De las dos teorías esta última es la más aceptada.
...........................................................................
1ª etapa: Domaio(Pontevedra)-Huarte (Pamplona), 738 km.
La primera etapa, de mero trámite mezclando autovía con carreteras nacionales, parando a comer bajo la sombra de los soportales en el típico pueblo castellano de Villalón de Campos, continuando camino rodeados de los grandes campos que Rosalía de Castro describía en sus poemas, para continuar cambiando de paisaje con la Rioja.
............................................................................
2ª etapa: Huarte(España)-Millau (Francia), 557 km.
Tomamos camino hacia Francia por la ruta de Roncesvalles, etapa clave en el Camino de Santiago
Continuamos mezclando autovía y autopista hacia Toulouse y de allí a Albi, tomando la D999 hacia Millau (bonita y sinuosa carretera con poco tráfico y muchas motos); bastante calor después de comer:
Llegada a Millau (que ostenta el título de "capital del guante" desde el siglo XVIII :-?) pasando por debajo del viaducto (en dos palabras: im-presionante), paseo nocturno por su casco viejo (muy tranquilo a esas horas, es decir, las 21:00 y nadie por la calle):
Y cena en el hotel Millau Club (con piscina, sauna, gimnasio... con concierto de jazz en el jardín por la tarde-noche); en sí las habitaciones están un poco pasadas de moda, pero la piscina es muy agradable, cena muy rica y tiene aparcamiento para motos (al aire libre, cubierto), está situado en un lugar tranquilo y bien comunicado; reserva a través de booking.com y precio 60€/noche sin desayuno.
......................................................................
3ª etapa: Millau-Aix-les-Bains, 502 km.
Tras pasar la noche en Millau, paramos bajo su viaducto para observarlo de cerca (al lado de uno de los pilares, una oficina de información sobre su construcción y características para los interesados). Es el puente más alto del mundo. Inaugurado el 14 de diciembre de 2004 tras 36 meses de trabajos de construcción, la estructura alcanza una altura máxima de 343 metros sobre el río Tarn, y una longitud de 2.460 m, entre el Causse du Larzac y el Causse Rouge; tiene 7 pilares de hormigón, y el tablero tiene una anchura de 32 metros. Cerca de 3.000 personas trabajaron en este proyecto, que costó casi 400 millones de euros. Arquitecto: Norman Foster, Ingeniero: Michel Virlogeux.
Esta es la mitad del viaducto:
Y tomamos la D 907 que nos llevaría a lo largo de las famosas "Gorges du Tarn" (Gargantas del Tarn), una carretera muy divertida para hacer en moto aunque con bastante tráfico en agosto -mucha moto pero también caravanas, ciclistas y peatones-:
Las Gargantas tienen 25 km de largo y cerca de 600 metros de profundidad. En verano son aguas muy tranquilas para recorrer en canoa o balsa, pero en Primavera pueden llegar a ser peligrosas, debido al deshielo.
En esta ruta, son famosos sobre todo los pueblos de La Malène, Ste Enimie e Ispagnac (clasificados todos ellos como "Ville Fleurie"

Para continuar, enganchamos con la N106 y continuamos dirección Mende, N88 hacia Langogne y N102 dirección Aubenas. N104 hacia Privas, Valence y llegada a Aix-les-Bains por carreteras nacionales.
Una vez hecha la oportuna toma de posesión del hotel en Aix-les-Bains y ya duchados y "perjumados" :


Por este día, nada más... un pisito y a dormir... que mañana toca una excursión por los Alpes

Nota: durante estos días, no tuvimos atascos en ningún tramo, incluso nos sorprendió lo tranquilas que iban algunas carreteras. En las Gargantas del Tarn había más movimiento pero se hizo muy agradable (lo único es que hay que ir atentos al poder encontrarte con gente a pié, ciclistas o algún coche parado para hacer fotos).
Precio de la gasolina: para repostar, Super 95, los precios variaban entre 1´21€ y 1´44 (este último precio en autopistas, sólo una vez repostamos en una de ellas). Los supermercados en los que más barata está es en Intermarché-Les Mosquetaires, ELeclerc y Super U (atención, varía el precio incluso en los de la misma cadena). En todas las poblaciones hay gasolineras y sólo una vez durante este viaje tuvimos que pedir a un señor muy amable que nos ayudase con su tarjeta y a cambio le entregábamos efectivo, aunque fué debido a un error de cálculo por nuestra parte :-/.
.....................................................................