Cual es tu nivel de conducción...?

aquí estamos generalizando carretera (cualquier carretera) y circuito (cualquier circuito). Estamos hartos de escuchar en la tele que a tal piloto se le da bien o no determinado circuito, sabiendo que conocen todos los circuitos. Nosotros podemos decir si se nos da bien o no tal carretera que conocemos, pero tengamos en cuenta que ellos hablan de 15 curvas y nosotros de 500 a 1000 curvas en una mañana, todas distintas. Y luego estamos los que nos da igual conocer la carretera o no porque vamos igual siempre.

A mí me suelen decir -cuando me enseñan carreteras por las que jamás he ido- que voy como si conociese la carretera. Supongo que es un piropo. Yo en cambio veo que ellos no van tan bien en las que no conocen como en las que conocen. Me sorprende su capacidad para aprenderse tantas curvas. Supongo que si van tan fuerte en ésas y no tan fuerte en las que no conocen es que asumen muchos más riesgos en las que conocen. Yo no me conozco ni las de las carreteras de por aquí. Me conozco las carreteras, no me pierdo (demasiado) pero no memorizo las curvas. Me guío por mis instintos cada vez que las hago... y me salen.
 
Hombre Doc.... velocidad con una 650GS.... no se qué decirte.... tampoco he roto la barrera del sonido que digamos. Pero es que me he cruzado con cada mameluco subidos en misiles (CBR1000R, Hayabusa...etc.) que sólo con la posición de los pieses ya daba escalofríos. Si no te comparas en términos generales con el resto de moteros que nos cruzamos a diario como compararse? si la medida de la calidad de uno es uno mismo entonces está complicado aplicarse una medida... ya habría que aplicarse otras medidas en plan?
- Cómo eres de bueno en puertos de montaña?
- Cómo eres de bueno en circuito?
- Cómo eres de bueno en campo?
- Cómo eres de bueno con una R?
- Cómo eres de bueno con una trail?
- Cómo eres de bueno en mojado?
...... etc etc etc.

También se puede hacer tabla rasa y decir - Cuanto sentido común aplicas cuando vas en moto?

Yo interpreto que la velocidad es un factor muy importante.... pero la velocidad ni mucho menos lo es todo... sobre todo viendo a algunos que parecen querer ir deprisa a cualquier precio. Te aseguro que no es mi caso. También te aseguro que me encanta ir ligero y que uno no es igual de "bueno" todos los días... es curioso, no se si a más gente le pasa, pero hay días que no consigues la sensación...hay días que parece que no se llevarla... pero hay días en que es un matrimonio perfecto. La mejor sensación la logro (sea cual sea el día) después de los primeros 400km...

En cualquier caso si el nivel de conducción se valora por cómo lo disfruta uno mismo entonces soy el mejor conductor del mundo! ;D ;D ;D



Dr. Infierno dijo:
[quote author=blast2003 link=1238142687/15#19 date=1238433147]Cantidad o calidad?

Si tengo que valorarlo por la cantidad de motos a las que he pasado con mi gesita 650 me pongo un 6 o un 7.

Si tengo que valorarlo por la calidad de los pocos que me han pasado a mi entonces me pongo un 4 o un  5.

8-)
Veo que se tiende a sobrevalorar la velocidad a la hora de autocalificar el nivel de pilotaje. Sin duda es importante, pero en mi criterio no es lo principal. El dominio de la moto  -lo que incluye la calidad técnica en las maniobras- y la prudencia, es el binomio que marca el nivel del piloto y lleva implícita la madurez mental como motorista.

Un piloto puede hacer las cosas de manera técnicamente correcta pero, con frecuencia, basta aumentar su velocidad para que aparezcan los fallos. Podrá ir más rápido, pero no es raro que esté conduciendo mal… y antes o después pagará un tributo por ello.

Un piloto debe de adaptar su velocidad para que todas las maniobras que haga con la moto, sean técnicamente correctas e incluya un margen de capacidad de respuesta ante imprevistos. Esto implica una autoreferencia para la valoración. No sirven  las referencias externas. En el campeonato de GP pasa lo mismo: no se lleva el título el que va siempre tentando la suerte.
:)[/quote]
 
Y tienes razón pero según en qué circunstancias la línea continua puede ser eterna, la oportunidad de adelantamiento fugaz y la propia moto no ser un "reactor" por decir poco. Pero vaya por delante que me jode cuando lo he hecho.


Pingu dijo:
[quote author=troito link=1238142687/15#25 date=1238482274][quote author=Pingu link=1238142687/15#24 date=1238478188]completamente de acuerdo. La velocidad es un dato. Saber lidiar las curvas con la misma seguridad a más velocidad sí es nivel de pilotaje pero si para adelantar hay que asumir riesgos innecesarios no veo la diferencia de nivel de pilotaje. Es más, la inconsciencia y riesgos gratuitos me parecen demenciales (léase adelantamientos sin visibilidad, provocar que te piten, poner en riesgo a otros conductores, provocar correcciones de trazada a otros vehículos aunque sean del grupo, [highlight]adelantar en las rectas[/highlight], cometer errores de control por haber pretendido arriesgar innecesariamente -que pone en peligro potencial a los demás-...)

En general asumir una velocidad que supere nuestra capacidad de reacción en el campo visual me parece arriesgado. Correr por encima de lo que se sabe frenar me parece arriesgado. Y todo lo que sea que alguien arriesgue puede provocar un accidente propio con posibles consecuencias para terceros.  

Ahí falta algo[/quote]

tienes razón, se me ha ido el santo al cielo. Me refería a carreteras ratoneras, a adelantar en las rectas demasiado apurados provocando que se te atragante la siguiente curva y perjudicando al adelantado. A mí me lo han hecho en carretera y me molesta mucho. Me parece mucho más limpio adelantar a principio de recta, acelerando más en la salida de curva y llegar a la siguiente curva sin complicaciones propias ni provocar tensión al adelantado. Adelantar en apurada de frenada me parece que sólo se debería hacer en circuito con 10 metros de ancho de calzada. Vamos, no interferir, para entendernos.
[/quote]
 
Pues yo me he puesto un aprobado raspadillo. 5.

Freno bien, y voy seguro en carretera, alguna dudilla, pero poca cosa, osea: 5 porque ni me caigo solo intentando salir de un semáforo, ni me meto en curvas de 120º con la rodilla en el suelo, la estribera rozando el suelo, a una velocidad que espanta, y me quedo tan tranquilo.
 
tagomago dijo:
...Teóricamente mi puntuación debería ser un bien por la media aritmética entre ambas. Pero creo que no es así... ... nuestras sensaciones nos dirán cuando una curva la hemos trazado correctamente y cuando no tanto o tal vez muy mal.... ... pienso que habría que valorar que nota tienes y en que circunstancias la tienes....Y luego tal vez sacar el promedio.

blast2003 dijo:
 ... Si no te comparas en términos generales con el resto de moteros que nos cruzamos a diario como compararse? ... es curioso, no se si a más gente le pasa, pero hay días que no consigues la sensación...hay días que parece que no se llevarla... pero hay días en que es un matrimonio perfecto... En cualquier caso si el nivel de conducción se valora por cómo lo disfruta uno mismo entonces soy el mejor conductor del mundo!  ;D ;D ;D

Veo que el hilo está derivando ahora hacia que método emplear para autocalificarse.

La eterna dicotomía... absurda: ¿Según nuestras sensaciones o según nuestros conocimientos? ... O lo que es peor, según lo rápido que vamos en comparación con los demás. Veamos.

¿Quién es mejor piloto en un campeonato de GP? ¿El más rápido? Indudablemente no. El mejor es el que se lleva el título al final de temporada. En el saco del título se encuentra la velocidad del piloto, sus conocimientos para poner a punto la moto, su inteligencia para tomar decisiones estratégicas, su capacidad para amoldarse a cada circunstancia, su habilidad para obtener un mejor rendimiento en situaciones adversas... sin tomar en consideración -porque se dan por supuestas- su técnica de pilotaje, su capacidad física y su puesta a punto -lo que conlleva también capacidad de sacrificio, de superación y la cualidad de la constancia -. Como veis, la velocidad no es un elemento de referencia absoluto. Y no estamos considerando el elemento de la suerte. -Cuando a Bonaparte le hablaban bien de un general, preguntaba siempre "Si, ¿Pero tiene suerte?-. Además, incluso en competición, el mejor siempre lleva colgado la fecha de caducidad.

Pero, si no se está en una competición, ya no existe el elemento de referencia del título. ¿Entonces?

Volvamos a las sensaciones. Como dicen tagomago y blast2003, son muy variables. A veces la curva nos ha dejado muy satisfechos y otras no tanto. ¿Por que? Un buen piloto sabe la razón. El malo solo alcanza a decir "hoy no estoy bien" o "hoy estoy que me salgo".

El buen motorista sabe como hay que tomar las curvas y "esa curva". Es decir la técnica. El que la tome de forma correcta o no, ya depende de otras cosas, sobre todo de la velocidad y la concentración. Ambas no son valores únicos, sino que llevan engarzados otros como la forma física, los reflejos y la coordinación. El conocimiento de la técnica, es un valor bastante estable. ¿Que es lo que varía de un día a otro? Sin duda, estos últimos factores enredados con la velocidad y la concentración.

Un buen motorista es el que conoce la técnica y sus propias limitaciones personales generales y puntuales. Por tanto, sabe a que velocidad tiene que tomar cada curva para hacerlo de forma correcta... Y cuando sus sensaciones le dicen que no lo ha hecho bien, sabe que factor, de todos los nombrados, ha sido el responsable. Un feed-back imprescindible para poder corregirlo. El resultado de este análisis casi siempre llevará implícito la disminución de la velocidad ya que, de todos los factores, es el más susceptible de variar, puntualmente, con la voluntad. Este hipotético motorista tiene, para mí, un diez.
;)
 
El buen motero que además ayuda a que muchos aprendan y otros mejoremos, por todas las ventajas que conlleva, un 10
Así que un 10 para el Doctor
 
Atrás
Arriba