Dejar ir la moto al inicio de curva?

  • Autor Autor Dr._Infierno
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
D

Dr._Infierno

Invitado
Periódicamente oigo decir a algún experto motero que, cuando se empieza a tumbar, hay que dejar ir la moto durante los primeros metros ... y nunca he podido saber que es lo que quieren decir exactamente con eso... porque tampoco he oído a nadie explicarlo con claridad.

¿Significa desconectar la tracción del motor utilizando el embrague y dejar rodar a la moto siguiendo su inercia? ¿Dejar de frenar, pero continuar con la retención del motor? ... porque no veo otras alternativas para explicar esa expresión. En realidad, solo el primer supuesto representa de verdad "dejar ir la moto".

En mi experiencia, solo conozco una situación en la que realmente se acciona el embrague al inicio de la tumbada y se deja ir la moto: cuando se va fuerte y se hace un ataque atrasado a una curva de montaña muy cerrada; solo durante el instante del cambio rápido de inclinación de la moto y apoyo lateral de los neumáticos.

En todas las demás situaciones, o bien se continua reteniendo la moto solo con el motor -gas cortado- y algunos pilotos incluso con freno suave-,  o se deja un punto de gas o, en las curvas amplias, se acelera desde el principio de manera franca ... y es que soy de los que opinan que a la moto nunca hay que dejarla suelta.
:)
 
Pues como no sea que han frenado de más... y aprovechen la inercia para que llegue la moto al punto de inicio de tumbada sin tener que acelerar otra vez y repetir el proceso de frenada, yo tampoco estoy muy seguro de lo que es.

Yo más bien he oído que hay gente que deja correr mucho la moto en curva, pero éso lo veo más como que su paso por curva es rápido, que no hacen brusquedades, que no frenan de más, que dan la curva con decisión y dando gas y que abren gas pronto, con lo que su paso por curva es endiabladamente rápido comparado con otros que no lo hacen. Éso lo da la experiencia o la dedicación a hacerlo así desde el principio, pero sin experiencia ya te digo yo que no sale bien sin sustos de por medio.
 
hola,

hace muchos años que voy en moto, no soy tant experto como tu dr.infierno, pero podria ser la segunda que dices, a mi entender quiere decir que en el inicio de la tumbada no hacer nada, inclinacion del cuerpo, contramanillar, freno, gas, presion en estribera, etc etc.....

saludos...
 
denep dijo:
hola,

.. pero podria ser la segunda que dices, a mi entender quiere decir que en el inicio de la tumbada no hacer nada, inclinacion del cuerpo, contramanillar, [highlight]freno, gas[/highlight], presion en estribera, etc etc.....
Si, pero freno supongo que significa no tocar freno... pero ¿y gas? ¿Significa con el gas cortado? ¿Con un punto de gas? ¿o abriendo gas de forma progresiva? ... en cualquier caso, ninguna de las tres cosas es dejar ir la moto en sentido estricto... Aunque supongo que será la segunda: con un punto de gas para dejar la moto en las revoluciones que trae despues de la frenada. ::)
 
Hola Doctor y Compañía.
Quizás la expresión adecuada es la de Pingu "dejar correr la moto" es decir no frenar y confiar en la capacidad de inclinada para llegar al ápice con la velocidad justa. (Se trata de una técnica difícil porque puedes pasarte o quedarte corto....y necesita mucha experiencia)
Es el estilo "DUCATI" en las carreras, donde es mejor confiar en chasis y retención de motor que frenar hasta el ángulo.
Dejar la moto sin tracción a base de apretar el embrague, en mi opinión, resulta peligroso porque las reacciones son imprevisibles y una décima de segundo siempre puede salvarnos de un buen susto.
Prefiero tener el control de la situación a través del puño de gas, máxime cuando hay caballos suficientes para conducir estilo "campo".
Creo que no hay que tener miedo a deslizar la rueda trasera por exceso de gas si se hace controladamente, aunque en estas circunstancias estamos hablando de otro momento de la curva, una vez se ha sobrepasado el ápice.

V'ssssssssssssssss
 
Tener la confianza de poder hacer derrapar la moto a gas en plena curva es una técnica de campo, como bien dices A.Niet, y también requiere de mucha experiencia en asfalto, ya que o montas ruedas duras, como es mi caso, o con ruedas blandas tienes un exquisito control del gas en una moto con trompecientos cv que hagan derrapar la moto por superar la tracción al acelerar, aprovechando el menor agarre de la moto inclinada. Aún así se requiere experiencia o mucha fe para entrar fuerte en curva y dejar correr la moto, ya que sin esa experiencia un -más que posible- exceso no se corrige con gas, sino con escayolas. Para que esos excesos no se produzcan hay que haber encontrado el feeling poco a poco, curva tras curva... tras miles y miles de curvas.
 
Si, pero ¿y el gas? ¿Como se lleva el gas?... vamos acotando y llegaremos al sitio... pero hay que concretar, porque si se lleva cortado, se va reteniendo y eso no es dejar correr la moto. ¿entoces? ::) :)
 
;D ;D ;D Joder Pingu... ¿Abierto?... porque eso tampoco es dejar correr la moto, es acelerar. ::) ;D ;D ;D
 
8-)Esa expresión también la suelo utilizar yo, pero siempre me refiero a ella cuando voy circulando a "RITMO", nunca cuando voy atacando.

Me explico, si voy como digo, solo corto el gas, e inclinando más o menos, dejo la moto correr sin tocar frenos, ni por supuesto embrague, ni acelerar a lo largo de la curva hasta que toca enchufar de nuevo a la salida, yo esto también lo suelo hacer suavemente ( y la parienta no se da cuenta de lo rápidillo que llego a ir con el motor bajo de vueltas...)

En circuito no se suele rodar así, a no ser que estés practicando lo que al menos yo llamo "Ritmo", frenar lo menos posible, redondeando trazadas y acelerando con mas o menos suavidad "dejando correr la moto" en las curvas..

Si me quedo cortito, doy las curvas amplias con un pelo de gas abierto.
 
Dr. Infierno dijo:
;D ;D ;D Joder Pingu... ¿Abierto?... porque eso tampoco es dejar correr la moto, es acelerar.  ::)  ;D ;D ;D

Entre cortado y abierto hay algunas posibilidades, o al menos para éso tiene recorrido el acelerador. Si no hiciera falta le habrían puesto un botón on/off. La verdad es que dejar correr la moto es una apreciación que según te imagines una curva u otra tiene un sentido distinto. Creo que van más los tiros hacia no frenar porque viene curva hasta que no tengas claro que es una curva en la que hace falta frenar. Claro que éso a mí tampoco es que me ayude mucho ;D ;D ;D
 
Yo creo que simplemente se refiere a llevar el motor a punta de gas desde que tumbamos hasta que se puede abrir con ganas. "Ducatear" es eso, favorecido por la buena tracción y el par a bajo régimen del twin a 90 grados.
 
Doc, yo por "dejar correr la moto" entiendo no abrir y cortar gas enmedio de una curva. No interrumpir la progresiva apertura del gas desde que en el ápice (más o menos) comienzas a abrir hasta la salida en la que ya eres de nuevo "dueño" del puño del gas.
 
Jasón dijo:
Doc, yo por "dejar correr la moto" entiendo no abrir y cortar gas enmedio de una curva. No interrumpir la progresiva apertura del gas desde que en el ápice (más o menos) comienzas a abrir hasta la salida en la que ya eres de nuevo "dueño" del puño del gas.

Éso que explicas que no se debe hacer sería corregir la velocidad porque no la acertamos. Dejar correr la moto no habla de no corregir, sino de no equivocarse. Tener la seguridad de que lo estamos haciendo bien -y que sea cierto- y que la curva nos salga sin titubeos, redonda y perfecta, con una trazada limpia y una velocidad que cuando se acaba de frenar ya no disminuye más hasta dar gas al ver la salida. Para éso hace falta una curva noble que no se cierre y no nos sorprenda y cuando se enlazan curvas y se consigue hacerlo, te sientes el rey del mambo.
 
yo por "dejar ir la moto" entiendo yendo a ritmo (en carretera) ir a la velocidad que te permita un paso por curva rápido sin necesidad de tocar freno antes de atacar la curva de manera que al cortar gas, con la retención motor, te permita llegar a una buena velocidad al ápice de la curva para abrir gas de nuevo
 
"Dejar correr la moto" La frase es bonita en si por que transmite control, es como dejar al caballo suelto porque sabes lo que hará, y porque sabes que el caballo sabe que tu quieres hacer, que es lo que el va a hacer de forma sumisa.

En ese sentido se me antoja exactitud y equilibrio, como cuando a velocidades civilizadas aciertas con el planteamiento de la curva y la moto se dirige al apice con una sensación de ingravidez muy placentera, sin ninguna fuerza que la frene ni que la acelere, ello por fuerza conlleva un punto de gas, pues sino, estarías reteniendo, lo que equivale a frenar.

De esta forma me imagino que además la geometría de la moto estará sometida a cambios menos drásticos, con la consiguiente estabilidad y sensación de control.

Ózu v.1.5
 
Ózu dijo:
... [highlight]sin ninguna fuerza que la frene ni que la acelere[/highlight], ello por fuerza conlleva un punto de gas, pues sino, estarías reteniendo, lo que equivale a frenar....
Creo, Ozú, que confirmas lo que ya apuntó Pingu, Jason, Insane...  y por ahí van los tiros.

La expresión "dejar correr la moto" implica ni cortar gas, ni acelerar... lo que no significa es que no se mantenga el gas abierto en un punto... ¿Que punto? Pues eso depende de la última marcha que se engranó al reducir antes de atacar la curva y de la velocidad que se lleve, porque de lo que se trata es de que la moto continúe con las mismas revoluciones con las que se inició la tumbada. Aunque lo habitual es un punto de gas, puede ser que sea cualquier grado de apertura del puño. Justo el que, a partir del cual si disminuye, las revoluciones siguen cayendo y retiene; si aumenta, las revoluciones suben y crece la velocidad. El resultado es que la moto mantiene estable el reparto de pesos que lleva al inicio de la tumbada.

En el caso que para una determinada curva se haya aplicado esta técnica desde el inicio de la tumbada ... ahora la pregunta lógica que me viene a la mente es: ¿Hasta cuando se debe de dejar correr la moto?..., que es lo mismo que preguntar:  ¿cuando se debe de empezar a roscar el puño de nuevo?  ::)

Me reclaman... :( ;D ;D ;D Mañana continuamos ;D ;D ;D
 
Cuando se "apura de verdad" ciertas curvas llegan tan rápido que hay que seguir frenando aun tumbados. Es evidente que la frenada se tiene que soltar progresivamente para optimizar la geometría, por que si lo haces bruscamente se va a extender la horquilla provocando meneitos ineficaces. Pues bien si soltamos progresivamente los frenos, sobre el conjunto horquilla / rueda delantera vamos a cambiar las fuerzas de inercia de deceleración por las fuerzas centrifugas de la curva y la horquilla va a relajarse suave y progresivamente desde máxima frenada a minima. Pues bien, dejar correr la moto en la curva entiendo que no es mas que el efecto de la desaparición de la fuerza de inercia provocada por la frenada, que actua aparentemente empujando la moto, pero no es mas que eso, una apariencia...

Si la frenada la terminamos aun en vertical este efecto no lo vamos a sentir, al menos en la curva, lo sentiremos cuando soltemos los frenos, pero Ojo, insisto que no es mas que una sensación ...

Supongo que muchos de los que estamos aqui hemos probado un coche con ABS y le hemos machacado alguna vez el pedal para "ver que pasa", pues bien, cuando el ABS empieza a actuar, parece como si nos empujaran por detras, pasamos de una determinada deceleración a un movimiento constante (en el instante que suelta frenos) y eso se traduce en una aparente aceleración instantanea, no es real, solo es sensorial ...

Saludinessss ...
 
Rnieto, ahora después comento tus acertadas observaciones, pero quiero terminar el hilo de lo que dejé anoche en el aíre: ¿Hasta cuando dejar correr la moto? ... ¿Hasta el ápice? ¿hasta que se vea la salida de la curva?

Para responder a esas preguntas, hay que sacar del baúl de los recuerdos dos cosas:
1. Para que la moto estabilice la tumbada es necesario que la rueda trasera asuma el peso que le corresponde por su mayor diámetro: 60-70% del total, dejando para la rueda delantera el resto. Este traslado de pesos hacia atrás se logra abriendo un poco el gas.
1. En cuanto la moto inclina la rueda trasera apoya por su lateral, lo que en realidad constituye una disminución de su diámetro y perímetro. El efecto es el mismo que si se quitara un diente de la corona trasera o como si se abriera un punto el gas. Si en ese momento no se están tocando los frenos ni se actúa sobre el gas, se traslada peso de manera insensible a su rueda trasera, lo que contribuye a estabilizar la moto en tumbada.

Con esto en mente, ya hay que valorar el tipo de curva que está negociando el piloto. Supongamos que la curva tiene el inicio, una porción intermedia larga y la salida. Problemas:

1. La porción intermedia, larga, la tiene que pasar el piloto con la máxima inclinación de la moto en ese giro y para que la tumbada -y la trazada- sea estable, la moto tiene que tener el reparto de peso -60/40- adecuado, lo que implica una acción sobre el gas para provocarlo.
2. Solo se puede abrir el gas en el ataque a esta porción intermedia del giro, si se ha reducido antes la velocidad un punto por debajo de la velocidad con la que es posible recorrerla.
2. El piloto que ha utilizado el ataque a la curva para seguir reteniendo la moto -y aquí mi comentario a Rnieto- lo tiene más fácil, porque puede ir terminando de adecuar su velocidad conforme ve venir la porción intermedia del giro. Cuando la encara y antes de meterse en ella, tiene que abrir un poco el gas y mantenerlo estable a lo largo de toda esa porción media del giro.
3. El piloto que ha dejado correr la moto al inicio de su tumbada tiene -como decía Rnieto- hilar fino, porque implica haber calculado esa velocidad desde el final de su frenada en la recta para llegar a la porción intermedia del giro con la velocidad justa, a lo sumo un poco por debajo también para terminar el desplazamiento de los pesos con un poco de gas.

¿Y cuando se empieza a roscar puño ya de forma progresivamente creciente?... aquí no suele haber problema. Se suele decir que cuando se ve la salida de la curva, pero considero más preciso que cuando se ve el punto de la recta a donde se va a llevar la moto.
;)
 
Cada vez hay más trabajito ;D ;D ;D ;D

Para mi dejar correr la moto es llegar con la tarea hecha, lo que significa que ya tengo la velocidad que quiero para entrar y las vueltas suficientes para hacerla salir, y entonces ella entra con suavidad y sale con la misma suavidad.

¿Que es lo que hago con el gas? pues lo llevo en el punto donde mantengo las vueltas y progresivamente cuando veo que la tumbada máxima ha acabado vuelvo a dar gas y la subo de vueltas de forma progresiva, es decir, lo mantengo igual a la entrada y en medio de la trazada, tan pronto estoy viendo la salida empiezo a abrirlo progresivamente.

Si antes de entrar en la curva la moto no lleva la velocidad correcta y las vueltas correctas, no corre igual, es decir, si la entrada se hace con 2.000 vueltas más de lo que querías, te costará trabajo sobre todo a la salida, porque la moto no te permite abrir con la misma progresividad, y si la entrada se hace con 2.000 vueltas menos la moto irá con más retención de la que buscabas. Con esto lo que consigo es una seguridad tremenda y que la moto sea más dócil, aunque no siempre conduzco así.
 
He leído con mucha atención todo lo expuesto en este hilo, y he sacado una conclusión muy clara:

Dimito.

A partir de ahora me dedicaré a pasear en bicicleta :o :o :o :) ;)
 
El momento de abrir gas lo da sin duda el notar el fin de la curva, como dice Quilla, que ya hemos pasado el punto de máxima inclinación y necesitamos levantar la moto poco a poco ayudándonos del gas, que coincide más o menos con ver la salida de la misma y, a veces, con la recta que le sigue, si es que la hay. A veces esa recta la hacemos saltándonos una curva cuando están tan juntas que se puede hacer. A veces directamente enlazamos dos curvas al mismo lado haciendo una y saltándonos la recta, pero nosotros funcionamos como si el punto medio de enlace fuera el ápice, cuando en realidad hay dos ápices, el de entrada y el de salida, es decir, el de la primera curva y el de la segunda. (DDMotard, aquí es donde deberías haber dimitido ;D).

Dejar correr la moto, pues, tiene la virtud de aprovechar al máximo las inercias, dejando a sabiendas algo de frenada que se amortiguará con la retención hasta alcanzar el punto de gas a las revoluciones que no deberán bajar más hasta que abramos gas y éso dependerá del tipo de curva. Tal como dice Doc, la zona intermedia puede ser larga y el ápice puede estar muy lejos de la salida de la curva, así que no se abre gas tras el ápice, sino cuando acaba la zona intermedia y vemos, por fin, la salida real de la curva.

¿alguien ha dicho ya cuánto le gusta este subforo? la gente que participa es la que da nivel a estas filosofadas de conducción que tanto me apasionan. Creo que en lugar de hacer quedadas de conducción deberíamos hacer tertulias :D
 
Pingu dijo:
Dejar correr la moto, pues, tiene la virtud de aprovechar al máximo las inercias, dejando a sabiendas algo de frenada que se amortiguará con la retención hasta alcanzar el punto de gas a las revoluciones que no deberán bajar más hasta que abramos gas y éso dependerá del tipo de curva

En dos palabras ... Sensacional Pingu ...
 
es que vamos destilando el ladrillo inicial hasta que lo podemos resumir. Danos tiempo y verás 8-)

Y pensar que la primera vez que me subí en una moto de marchas me dijeron simplemente: freno delantero aquí. Trasero en el pie. Embrague aquí. El cambio de marchas: la primera para arriba y las demás para abajo. No tardes (éso último no sé si lo dijo porque tenía que irse, porque le daba miedo, por no preocuparse o para que corriera más ;D ;D ;D )
 
Pues lo que escucha el Dr periódicamente  encaja con una técnica que a mí me suena bastante rara, pero que visto la gente que me lo ha contado, lo mismo hay que hacerle algo de caso. De hecho iba a abrir un post para preguntaros si habíais oído algo del tema.

En principio es una técnica sólo de circuito y para ser usada por gente (supongo) muy muy muy fina

La técnica consiste en entrar en la curva con el embrague apretado :o :o :o y una vez ya estás con la moto metida en la curva soltar el embrague (la marcha engranada deberá ser la correcta para esta curva). El que me lo contaba decía que la utilizaba cuando estaba compitiendo y que bajaba los tiempos (no sólo que le sirviese para meterle la rueda a alguien en la entrada de la curva sino para bajar tiempos tb)

Por ejemplo, a final de recta, si sabes que la curva que llega es de tercera, bajas de sexta a cuarta, aprietas el embrague, bajas a tercera, sin soltar el embrague tumbas y sueltas embrague.
(PAKEUELVAS!!!!!!)

Después, en un reportaje de TVE contaron que Ricardo Tormo fue el primero en entrar en las curvas con el embrague apretado :-? :-? :-?.

Por otro lado, Crivillé, contaba esto después de probar la M1:

Recuerdo que el año pasado la M1 2005 tenía un tren delantero impresionante, que giraba muy rápido, pero muy neutral, como si estuviera libre y sin inercias, y que no era inestable en aceleración ni en frenada. En curvas rápidas podía llegar a moverse un poco si eras muy agresivo, de modo que era preciso llevarla suave para ir rápido. Además, era quizás la que llevaba menos freno motor de todas las MotoGP, de manera que no retenía [highlight]y podías entrar «embrague apretado»[/highlight] como en las dos tiempos.


Lo que está claro es que no voy a practicar esta técnica para ver como va porque o eres muy fino con el embrague, o te juegas un talegazo de espanto (bueno si me dejáis una moto lo mismo lo pruebo)


AAAA y que sepáis que es alto secreto, sólo unos pocos privilegiados se la saben  ;) ;) ;)

y no me utilicéis esta técnica que la carga el diablo ;D ;D ;D
 
Dr. Infierno dijo:
¿Y cuando se empieza a roscar puño ya de forma progresivamente creciente?... aquí no suele haber problema. Se suele decir que cuando se ve la salida de la curva, pero considero más preciso que cuando se ve el punto de la recta a donde se va a llevar la moto.
;)

Para mí la respuesta universal es sencilla: cuanto antes. Esto vale en conducción turística (mejor llevar tracción de sobra en la rueda delantera para imprevistos), al ritmo (no cabe mayor fluidez que tumbar y abrir gas inmediatamente de forma suave y constante), o en circuito. De hecho, la trazada óptima -que no existe- es aquélla que permite abrir el gas cuanto antes. Lo de ver la salida de la curva es relativo: si me sé la curva o está balizada con conos como en algunos cursillos, no hace falta esperar tanto.

PD: En realidad, he hecho un poco de trampa, porque esta es la regla Nº1 del acelerador de cierto instructor y autor de técnicas de conducción de moto, cuya identificación dejo como ejercicio. ;D
 
insane dijo:
...De hecho, la trazada óptima -que no existe- es aquélla que permite abrir el gas cuanto antes. Lo de ver la salida de la curva es relativo: si me sé la curva o está balizada con conos como en algunos cursillos, no hace falta esperar tanto. ...
En realidad y por lo que parece, no es tan sencillo, porque ese "cuanto antes" se refiere a que el gas se tiene que abrir antes del ataque a la porción intermedia del giro: es la primera apertura del gas después de haber reducido y adecuado la velocidad para ese tramo de la curva, si bien es una apertura limitada. Cuando se empieza a ver la recta de salida, es cuando el piloto tiene que continuar abriendo, ahora si y por segunda vez -ya de forma progresiva y sin interrupciones-, el gas.  :)
 
Dr. Infierno dijo:
[quote author=insane link=1230623236/15#26 date=1230730838]...De hecho, la trazada óptima -que no existe- es aquélla que permite abrir el gas cuanto antes. Lo de ver la salida de la curva es relativo: si me sé la curva o está balizada con conos como en algunos cursillos, no hace falta esperar tanto. ...
En realidad y por lo que parece, no es tan sencillo, porque ese "cuanto antes" se refiere a que el gas se tiene que abrir antes del ataque a la porción intermedia del giro: es la primera apertura del gas después de haber reducido y adecuado la velocidad para ese tramo de la curva, si bien es una apertura limitada. Cuando se empieza a ver la recta de salida, es cuando el piloto tiene que continuar abriendo, ahora si y por segunda vez -ya de forma progresiva y sin interrupciones-, el gas.  :)[/quote]

OK, la primera parte de la apertura es muy suave (la de "mantenimiento"), pero la idea es abrir siempre progresivamente, no volver a cortar. Yo no diría que se abre por segunda vez.

Sigo sin ver claro (nunca mejor dicho ;D ) que haya que esperar a ver la salida para abrir el gas francamente, al menos en circuito.
 
DDMotard dijo:
He leído con mucha atención todo lo expuesto en este hilo, y he sacado una conclusión muy clara:

Dimito.

A partir de ahora me dedicaré a pasear en bicicleta  :o :o :o :) ;)
;D ;D ;D ;D ;D
 
insane dijo:
... OK, la primera parte de la apertura es muy suave (la de "mantenimiento"), pero la idea es abrir siempre progresivamente, [highlight]no volver a cortar. Yo no diría que se abre por segunda vez.[/highlight]

Sigo sin ver claro (nunca mejor dicho ;D ) que haya que esperar a ver la salida para abrir el gas francamente, al menos en circuito.

La razón es porque existe un tramo intermedio de la curva, el de máxima tumbada, en el que la moto tiene que permanecer estable y mantener la trazada diseñada a una velocidad constante. Este es un tramo crítico, porque cualquier movimiento sobre el freno o el gas, altera ese equilibrio y tiende a variar la trazada. Es decir, el gas no se vuelve a cerrar, sino que permanece el en punto en que se dejó para atacar este tramo intermedio. Cuando se visualiza la salida de curva, el gas se abre progresivamente desde el punto de apertura que se llevaba durante el tramo intermedio.... En realidad son dos manipulaciones del gas, de características diferentes y en distintos momentos del paso por curva.
:)
 
Kurt dijo:
...La técnica consiste en entrar en la curva con el embrague apretado :o :o :o y una vez ya estás con la moto metida en la curva soltar el embrague (la marcha engranada deberá ser la correcta para esta curva). El que me lo contaba decía que la utilizaba cuando estaba compitiendo y que bajaba los tiempos (no sólo que le sirviese para meterle la rueda a alguien en la entrada de la curva sino para bajar tiempos tb) ...
Cada motorista puede hacer sobre la moto lo que considere oportuno... sobre todo si lo deja satisfecho. Personalmente, ya comenté en el primer post de este hilo cuando aplico esa técnica y no es precisamente en circuito, donde no existe ese tipo de curvas. Pero si suelo observar lo que hacen los números uno del campeonato GP y, desde luego, todos entran en curva reteniendo aún la moto. Si fuera una técnica con la que se ganara tiempo, la veríamos reflejada en ellos... y hasta ahora no es así, de manera que habrá que ponerla en cuarentena.

Otra cosa es que sea una maniobra que se aplique para subsanar un error de callejeo en el que, por distracción, se han dejado caer mucho las revoluciones en una marcha inapropiada y se aplica embrague para evitar que la moto se cale, pero eso es otra historia. :)
 
Pingu ahí le has pegado un latigazo donde me pica, en las enlazadas :D. A mi me encantan las enlazadas por la sensación dinámica que te dan, y no se si será correcto o no, pero cuando has dicho lo del apice entre las dos curvas me ha saltado el muelle, pues en las enlazadas yo paso de ápices y busco siempre el "punto de inflexión", el lugar donde haces el cambio de agujas y todos los pesos cambian de lado. salgo abriendo gas fuerte de la primera curva, y todavía inclinado termino de levantar la moto con un toque de freno delantero, por que si sigo acelerando me voy a buscar boletus, de esta forma, ademas, no tengo casi que hacer nada es la moto la que trabaja.

Yo se que esto lo vamos a perfeccionar en junio :D

Este hilo os esta saliendo de dulce [smiley=thumbup.gif]

PD Ya se que acelerar fuerte en mi moto es suave en vuestras circuiteras indómitas ;) pero yo soy feliz con poco

Ózu v.1.5
 
Dr. Infierno dijo:
Periódicamente oigo decir a algún experto motero que, cuando se empieza a tumbar, hay que dejar ir la moto durante los primeros metros ... y nunca he podido saber que es lo que quieren decir exactamente con eso... porque tampoco he oído a nadie explicarlo con claridad.

Doctor, eso es lo que algunos llaman "dejarla correr". Es muy simple, y es algo parecido al tema de "el ritmo", pero no es el ritmo en términos absolutos. Dejarla correr (o dejar ir como tú dices) es no reducir ni frenar en la entrada de la curva más de lo estrictamente necesario, para inmediatamente iniciar la trayectoria de la curva con incremento muy progresivo del gas, y preferible usando los medios del motor, no abusar de las marchas cortas. O sea, no es dejarla libre, ni mantener el embrague apretado (eso nunca debe hacerse).

Este tema se comenta cuando se ve a alguien practicando conducción deportiva con brusquedad en las frenadas y reducciones, es decir, que paran demasiado la moto en la entrada de la curva, para luego salir gas a tope en marchas cortas. Se demuestra que "dejando correr" más la moto en la entrada de la curva y trazando bien, toda esa conducción brusca no es necesaria ni conveniente, no ayuda a mejorar los tiempos y es más destructiva para la moto y las ruedas. En resumen, "dejar correr la moto" es simplemente tener mejor entrada de curva. ;)
 
Inmoto dijo:
[quote author=Dr. Infierno link=1230623236/0#0 date=1230623236]Periódicamente oigo decir a algún experto motero que, cuando se empieza a tumbar, hay que dejar ir la moto durante los primeros metros ... y nunca he podido saber que es lo que quieren decir exactamente con eso... porque tampoco he oído a nadie explicarlo con claridad.

Doctor, eso es lo que algunos llaman "dejarla correr". Es muy simple, y es algo parecido al tema de "el ritmo", pero no es el ritmo en términos absolutos. Dejarla correr (o dejar ir como tú dices) es no reducir ni frenar en la entrada de la curva más de lo estrictamente necesario, para inmediatamente iniciar la trayectoria de la curva con incremento muy progresivo del gas, y preferible usando los medios del motor, no abusar de las marchas cortas. O sea, no es dejarla libre, ni mantener el embrague apretado (eso nunca debe hacerse).

Este tema se comenta cuando se ve a alguien practicando conducción deportiva con brusquedad en las frenadas y reducciones, es decir, que paran demasiado la moto en la entrada de la curva, para luego salir gas a tope en marchas cortas. Se demuestra que "dejando correr" más la moto en la entrada de la curva y trazando bien, toda esa conducción brusca no es necesaria ni conveniente, no ayuda a mejorar los tiempos y es más destructiva para la moto y las ruedas. En resumen, "dejar correr la moto" es simplemente tener mejor entrada de curva.  ;)
[/quote]
[smiley=thumbsup.gif] :)
 
Efectivamente es lo que dice Inmoto...

La expresion pretende sintetizar lo que hay que hacer en teoria a la entrada de una curva en circuito, para trazar mejor y ser mas finos y fluidos y de paso correr menos riesgos...

En teoria si has hecho bien los deberes en la frenada y reduccion, tendras la velocidad adecuada y una marcha metida que no retenga tanto que te pare en mitad de la entrada de la curva y te obligue a abrir gas antes del apice (por eso se dice qu es bueno ir con una marcha de mas, sobre todo con bicilindricos).
Asi, solo nos preocupandote de trazar e inclinar de forma adecuada hasta el apice, para luego una vez en el, abrir de forma progresiva el gas a medida que vas levantando la moto (ayudandote de la estribera exterior - haciendo presion sobre ella)

Esto solo vale para circuito, no para carretera, salvo que te conozcas la carretera y te guste jugarte la vida.
En carretera lo mejor es trazar con un poquito de gas durante tres cuartas partes de la curva...
:)
 
Atrás
Arriba