DEMASIADO RAPIDO?

copetin

Arrancando
Registrado
5 Jul 2005
Mensajes
3
Puntos
0
HOLA amigos tengo una r1150gs de la cual estoy contentisimo la compre de 2ª mano con 60.000 kms hace unos tres meses ahora lleva 65.000 kms el caso es q hablo de vez en cuando con el antiguo propietario de la moto q se compro una adventure nueva y al hablarle de la velocidad a la q circulo normalmente dice q estoy loco q estas motos no son japonesas q no aguantan correr tanto, yo no lo creo asi por q la moto cuando va bien es a partir de 5000 vueltas, en autovia circulo rondando los 170 - 200 kms/h +o- y en carretera de doble sentido casi nunca bajo de los 160 salvo q la carretera no lo permita mi pregunta es
es demasiada velocidad para estos motores?
la estoy forzando?
saluldos a todos los moteros !!
 
Pues si.

Yo considero que vas demasiado rapido.
Pero no porque el motor no vaya a aguantarlo.

El tema de la velocidad en carretera abierta y con trafico es chungo por otros motivos.

Ten en cuenta que ultimamente los radares aparecen de repente como si fueran champiñones, y te juegas el carnet + una buena multa.

Por no hablar de lo peligroso que es circular entre mas vehiculos con reacciones imprevisibles.

Y de las carreteras que tenemos con "sorpresas" que aparecen de repente por todos los lados, que ademas están rodeadas de cosas muy duras y afiladas, y con obstaculos quietos y en movimiento.

Seguramente tu moto se aguanta bien, y permite reaccionar ante imprevistos.

Seguramente tu controlas mucho, igual que yo, e igual que muchos (igual que el que se mató la semana pasada...)

Que nadie me tache de "purista".
A mi tambien me gusta darle de vez en cuando, pero me he dado cuenta de que no es para nada conveniente. Se gana poco para lo mucho que se puede perder.

Ya me he mentalizado de ir a 140 como maximo en autovia, 160 en casos excepcionales, pero no voy demasido tranquilo que digamos.

Suerte.
__________________

Lo de que la moto no es japonesa no lo pillo...
 
Y a parte de lo que ha dicho Nasher, lo cual suscribo..., creo que a esas velocidades, el consumo de aceite va a empezar a subir escandalosamente. Normal en todo caso. Pero bueno..., no es preocupante, porque lo que te va a durar el carnet en tales circunstancias....
 
No te puedo decir si estas forzando demasiado la mecánica, quizás por ahora aguante bien, otra cosa será dentro de otros 65.000 Km. que tenga una "vejez prematura".

Pero, sí estoy seguro de que estas forzando tu suerte si por rutina conduces a ese ritmo.

Esta claro que la mayoría nos gusta darle caña de vez en cuando, pero al menos yo pienso que cuando lo hago estoy multiplicando por mucho las posibilidades de tener un accidente y si encima lo multiplicas por hacerlo a diario ..... :o, prefiero reducir riesgos.
 
Demasiado rápido?

170-200 km/h en autovia?

160 en carretera?

Tu estás zumbao, eres un peligro para ti mismo y para otros en la carretera >:(

Ojalá todos los radares se fijen en ti ;D

slds

PD: perdón, pero es mi opinión
 
Pos mira, voy a rompen una lanza en tu favor, si que me parece que vas rápido para esa moto, como te han dicho no es una RR, pero por lo demás, lo de la velocidad, afortunadamente estamos en un país libre, y cada uno paga las multas que quiere, si quieres pagar muchas, pues ala, a 200 km/h todo el rato.
 
PEM, si el único problema de la velocidad fueran las multas... ;) ;)
 
En el tema del riesgo de perder el carnet o circular más deprisa de lo que las normas permiten no me meto :-X

En lo que a mecánica se refiere (conservarla lo mejor posible) lo ideal es flirtear con pero no mantener velocidades máximas con nuestra mecánica. Un margen de 2000 vueltas respecto al límite de rpms será bienvenido y a la larga nos alargará la vida del motor. Si pensamos que los boxer de las GS1150 sacan la lengua para superar los 160 km/h (sobre todo los que llevan overdrive en 6a marcha) y la protección tampoco es lo que desearíamos a esas velocidades, probablemente lo que 'pide' una moto de este tipo es circular un poco por debajo. Ahí es donde va realmente bien, creo yo.

Probablemente la velocidad no sea su finalidad, sino el confort de marcha. Pero bueno, también encontraremos por ahí gente con monocilíndricos ligeros 'bailando' por autopista intentando mantener velocidades por encima de la finalidad de la moto :)

Saludos,

JJ.
 
NASHER, no estuviste el finde pasado por candelario?

Si no es así era tu clon, con gorra incluída ;D

Dicen q todos tenemos un doble je je je
 
Una velocidad alta y constante es lo mejor para joder las mecánicas de nuestras motos... es el efecto "fresadora" que se produce en algunas piezas lo que hará que la moto te dure menos. La autopista es lo peor para un bicilíndrico.
Ahora bien, si en tu pregunta hay una doble intención y, aparte del tema mecánico, esperas una aprobación en la cuestión de tu velocidad de crucero, te diré que, por mi parte, me parece excesivo. Que seas buen piloto (no lo sé) no quiere decir que los demás no lo sean y, en una nacional, entra todo el mundo y no es lo mismo afrontar una situación inesperada a 160 que a 60 ó 90, da igual...
Por cierto, la Adventure ni de coña te va a 200 con 5.000 vueltas, en todo caso, si llega a esa velocidad (real) sería a 7.000
 
Paso de moralinas... solamente espero que no hagas daño a nadie.

Con el uso que le pretendes dar a tu moto creo que debes tratarla como si fuese una dos tiempos.

*Ponle un depósito de aceite separado o haz tu mismo la mezcla al 4 % (como las antiguas montesas).
*Cada 10-15 mil km hacer motor.
*Un buen tubarro con su cono y contracono.

Ah! y ya que es una trail, cuando salgas por campo no pases de 150 en zonas pedregosas, que el Telelever tiene un tacto un poco seco.

Ahora en serio, si piensas ir a esas velocidades la moto te va a durar dos días y sobre todo, asegúrate del código de velocidad de los neumáticos.
 
Copetin ,

yo difiero de mis camaradas foreros , intenta poner la moto a 240 o incluso a 250 kms/hr y seguro que en poco tiempo ves un resplandor como el de la película y cuando veas a un señor con un sombrero negro no creas que es Dios (aunque quien sabe todo es posible viendo el percal), es un señor muy amable que te estará pidiendo tu dirección para enviarte una foto , pero insisto yo creo que esa moto da mucho más de 200 km/hr............con un poco de suerte de aqui a que acabe el año te pasas a las mini-motos...........ah¡¡¡ y te recomiendo que te pases por Toledo , hay un sitio .....un hospital creo donde verás a alguna gente que tenía la misma duda que tú o que lamentablemente se encontró con un "macho-bike" que quería ver si su moto pasaba de 200 kms/hr.

Suerte campeón ¡¡¡
 
circula a la velocidad que quieras....yo contesto a tu pregunta.

a la moto le afecta logicamente. yo le hize 119mil kilometros a una 1150gs a 140km/h de media y sin ningun problema.
yo a esas velocidades con la 1150 iva incomodo, mucho viento, vibraciones a saco etc etc

si sueles ir asi siempre, creo que te equivocaste de moto. hay otras trail que te permiten eso y mas.
 
La verdad es que mi velocidad de crucero en autovía está entre 130-140 Km/H

Mi consejo es que descubras el placer de rodar a 130-140 Km/h , relájate y disfruta.....

Y si viene algun quemadillo con su típico coche tuneado, dando las largas etc... le dejas que te pase y te mire con cara de desprecio... ;D ;D

¡La sensaciones de montar en moto son únicas, no necesitas "tunearlas"! y se saborean mejor lentamente.... ;) ;)
 
solo te hablare de la mecanica.

yo en una 1100 Gs a 200 y a pleno sol m, fundi una valvula.

puedes ir al fin del mundo a 1000 rpm por debajo de la linea roja.

como otros te han dicho, si te gusta darle al mango igual esta no es tu moto, una japonesa de 4 cilindros y refrigerada por agua , te aguantara mucho mas ( a tope claro ),

si la cuidas esta te puede durar toda la vida

y vigila....... ;)
 
Joder, como os ensañais con el pobre chaval!!!

Yo tambien estoy de acuerdo en que sus velocidades de crucero son un poco excesivas para la salud de su moto, pero no es para crucificarle así.

Segun las circunstancias, puede ser más seguro y cómodo circular a 200 Km/h con una FJR 1300 ABS que con una vespa 200 a 40 Km/h.

Ahhhh.... y que tire la primera piedra el que este libre de pecado.... o algo así.
 
Sinceramente te digo que vayas a ala velocidad que quieras, mientras no pongas a terceros en riesgo, pero sobre todo ve a la velocidad que quieras.... Mi velocidad media es de 120/160 muy rara vez llego a 220... ;D

Sin duda la mecanica sufre mucho mas, es tan facil como persar que el desgaste es por el uso y no es lo mismo ir a 4000 vueltas que a 7000, sin duda acortas mucho la buena vida del motor, transmision.....

Si piensas seguir circulando de esa forma, cambia de moto....
 
BARON_NEGRO dijo:
Joder, como os ensañais con el pobre chaval!!!

Yo tambien estoy de acuerdo en que sus velocidades de crucero son un poco excesivas para la salud de su moto, pero no es para crucificarle así.

Segun las circunstancias, puede ser más seguro y cómodo circular a 200 Km/h con una FJR 1300 ABS que con una vespa 200 a 40 Km/h.

Ahhhh.... y que tire la primera piedra el que este libre de pecado.... o algo así.

Una cosa es ir un dia de esos raros a esas velocidades y otra muy distinta hacerlo por costumbre.

Recuerdo un dia que me hice unas 2 horas de autopista a 180/200 kmh en la RT y luego estuve unos meses que iba al baño varias veces al dia del acojone a que me viniera una receta de las gordas con retirada de carnet.

Estoy muy contento de sentir que a velocidades bajas tambien se disfruta la moto e incluso diria que mucho mas que a las altas...
 
Yo creo que Copetin..lo único que tiene ganas es de hacer ruido.

Que vas a 160-200, pues es temarario, pero ponerlo en un foro para que???' PARA HACER RUIDO.
 
BARON_NEGRO dijo:
Joder, como os ensañais con el pobre chaval!!!


Ahhhh.... y que tire la primera piedra el que este libre de pecado.... o algo así.

si no quieres ser juzgado, no expongas tus pecados ;) 8)
Yo también he ido a 200 en mi moto en autopista durante 150 Kms., pero fue sólo una vez y por un imperativo que ahora no viene al caso, pero te aseguro que no era ni para fardar ni para sentirme "mejor". Hacerlo por costumbre, como que no... y no es que no lo haga por miedo a las multas, sino por miedo a mi integridad física y a la de los demás. Una moto de 300 Kgs. a 200, si choca con otro vehículo, hace el mismo efecto que un obús...y no quiero cargarme a nadie...
 
no puedo creerme lo q estoy leyendo llevo 13 años con motos grandes y es la primera vez q me sorprendo tanto con comentarios de moteros, el q yo haga esa pregunta es por q llevo tres meses con la moto y keria saber experiencias de la moto q no de los pilotos q yo tb tengo muchas mas q algunos, por supuesto todo esto de la velocidad es muy flexible todo el mundo sabe donde se puede o debe ir a esas velocidades aunke no se deba, entoces q pasa matamos a todos los compañeros de las japonesas?
PD. no kiero ofender a nadie solo preguntaba por la moto pa consejos ya preguntare otro dia.-
saludos.-
 
copetin, no todos los usuarios de japonesas van a velocidades excesivas por las autopistas, te lo aseguro. Aquí mismo, en este foro, tienes algunos que te puedo decir que, para hacer el loco, se van al circuito y en las vías públicas son unos caballeros. A lo mejor no conoces muy bien el perfil de un "bemeuvero". Por si ésto es así, te diré que, por lo general (siempre hay excepciones) es un motorista que valora más los recorridos que la velocidad. Suelen ser gente que o nunca han corrido o se cansaron de hacerlo... es por ésto, que tienen una BMW o ¿crees que aceptarían que una moto de 1.150 cc. sólo dé 85 CV y no corra más de 200 Kms/h?. Ahora, los nuevos modelos se están "radicalizando" más, diseños más agresivos y mayores prestaciones. Ésto, evidentemente, atraerá a otro tipo de motoristas, pero, bueno, tal vez deje de ser BMW, la "moto tranquila" que siempre ha sido.
Si tu post lo hubieses puesto en otro foro, a lo mejor te dirían que eres un cagao, que porqué no corres más, que vaya hierro que tienes y esas cosas, pero, aquí, creo que te dirán lo contrario y, para ser tu primer post, desde luego, no ha sido el más acertado...creo.
Es como si te vas a un foro de feministas y se te ocurre abrir un tema con "creéis que la mujer está mejor en la cocina?" ;D pues...directamente, te vas a la hoguera. Aquí, como parece ser que estoy viendo, si hablas de cepillarse japonesas (motos, eh?) o de correr a 220, también te mandamos a la hoguera ;) ;D
Pues nada, creo que algunos te hemos contestado a tu pregunta y sigo pensando lo mismo, que disfrutes tu moto de otra manera menos peligrosa...más que nada por no encontrarme contigo de frente, en una curva, porque la has "cortado" demasiado... salud y prueba con otros títulos de post y verás que majos te parecemos ;)
 
Yo insisto en que me parece que os habeis ensañado demasiado con copetin.

Que a algunos les parece una salvajada ir a 200 por autopista? Si las condicones, vehiculo, etc son buenas, a mi no me lo parece. Y no lo digo por hacerme el machote ni nada de eso. Yo con mi F no paso nunca de 200.. ;D ;D ;D. En coche sí hago a veces trayectos por autopista a 180/190 de crucero y no me considero mejor por ello, pero tampoco me considero un asesino criminal.

Seguro que a muchas abuelas les parecen una salvajada todas las motos, o que a mucha gente les parecemos energumenos sin escrupulos los que "destrozamos" el monte con las "amotos".

Seamos un poco más liberales y que cada uno disfrute de las motos y de la vida como le de la gana.

V's (a 80 Km/h, no me vayais a reñir.... ;D ;D ;D)
 
Ya hace mucho tiempo que descubrí que la vida es como una balanza: a un lado se ponen los contratiempos, las dificultades, los problemas, los desamores, la enfermedad, el dolor, las lágrimas, las pérdidas de seres queridos… la muerte. En el platillo de enfrente tienen cabida las ilusiones, las pasiones, los momentos de felicidad, nuestros éxitos, el amor, el placer, las risas, la aventura... y el riesgo.

Decía que la vida es como una balanza, porque al final el equilibrio es necesario... A veces, nos guste o no es una cuestión de vida o muerte, porque hay uno de los platillos que se llena -muy a nuestro pesar- con mayor frecuencia de lo que nos gustaría; y o somos capaces de añadir cosas en el contrario, o la balanza se inclina peligrosamente hacia un punto de no retorno. También, como en cualquier balanza, el equilibrio no depende de la mayor o menor cantidad de "peso" en cada brazo, sino de que dicha cantidad sea compensada con una cantidad semejante en el brazo contrario.

…Ilusiones, pasiones, momentos de felicidad, éxitos, amor, placer, risas, aventura, riesgo… Si; el riesgo produce placer o hay placeres que entrañan un riesgo: la grasa destruye nuestras venas, el humo de los cigarrillos nuestros pulmones, el alcohol -más allá de una determinada cantidad- disminuye el número de nuestras neuronas, el sexo puede matar... Y sin embargo, con mucha frecuencia comemos, fumamos, bebemos y practicamos el sexo de manera irresponsable; lo hacemos o lo hemos hecho; lo hemos hecho o nos gustaría hacerlo; nos gustaría hacerlo y esperamos vivir para verlo... También hay quien sólo vive para ello.

Es cierto: la velocidad puede matar; en ella también hay riesgo… y sobre todo, un intenso placer. Quien diga lo contrario miente, no lo ha probado o su balanza alcanza el equilibrio con pocos elementos, tanto a un lado como a otro.

Otra cosa es que a veces seamos responsables -¿hay alguien que SIEMPRE sea responsable?... ¿qué aburrimiento, no?-, que tengamos miedo a las sanciones o que sencillamente optemos por privarnos de un intenso placer para evitar los riesgos que ello entraña. Bien, eso está bien, especialmente si el principal motivo para no hacerlo es el hecho de evitar un riesgo a los demás: desde luego ellos no tienen por qué formar parte de nuestra propia balanza.

Pero si yo como o he comido, fumo o he fumado, bebo o bebido o hago el amor o lo he hecho alguna vez de forma irresponsable... ¿de verdad puedo juzgar tan duramente a los demás por correr “más de la cuenta”?... Sinceramente no creo que ello sea justo, así, sin más.

Como muy bien decían anteriormente, hay ocasiones en las que se puede ser mucho más irresponsable y poner en peligro muchas más vidas "manteniéndose dentro de la legalidad" que estando al margen de ella: carreteras mal trazadas, falta de señalización o señalización equívoca, líneas mal pintadas o en estado lamentable, drenajes inexistentes o mal diseñados, firmes degradados, pinturas deslizantes en pasos de cebra, guardarrailes asesinos, semáforos ocultos por ramas de árboles, pasos a nivel sin barrera, obras mal señalizadas, socavones, trabajos de mantenimiento en horas punta... ¿no forma todo ello parte del día a día de nuestras carreteras y vías publicas?; ¿qué precio en vidas se paga por ello todos los años?... Lo ignoro y no sé si es más o menos; lo que si parece es que lo uno “es legal” y lo otro no… Lo que también parece es que lo uno implica un gasto y lo otro sirve con frecuencia para recaudar.

Las leyes deberían estar hechas para servir a los ciudadanos, no los ciudadanos para servir a las leyes. Si de forma habitual y masiva se infringen determinadas normas de circulación, como los limites de velocidad -especialmente en autovías y autopistas-, ¿no será porque todas esas personas desean incumplir dichas normas?; ¿no será porque con frecuencia esos límites resultan obsoletos e inadecuados?; ¿no será porque con la tecnología actual se puede -y casi se debe- circular a velocidades superiores, con unos márgenes de seguridad más que razonables?... Parece como si quisieran hacernos creer que todos esos conductores -prácticamente todos- son unos irresponsables, unos kamikazes o unos asesinos en potencia.

Si a partir de ahora un conductor puede perder su licencia por infringir las normas y, en algunos casos, por motivos tan absurdos como no llevar el cinturón, aparcar indebidamente o circular a 140 por una autovía de tres carriles, ¿no deberían igualmente perder su titulo los ingenieros que en ocasiones tan mal diseñan nuestras carreteras, los responsables de señalizar mal una obra, los policías negligentes o que abusan de su autoridad, los jueces que prevarican, los médicos que se equivocan, los funcionarios que no trabajan o trabajan de forma deficiente, los empresarios que estafan, los empleados que roban, los economistas que mienten, los banqueros que practican la usura, los profesores que trastocan la historia a favor de sus tendencias políticas, los arquitectos cuyas obras fallan, los constructores que incumplen calidades y plazos de entrega, los vendedores que engañan y -sobre todo y muy especialmente- los políticos corruptos, irresponsables o incompetentes? con mucho mayor motivo, ¿no deberían de volver a examinarse todos ellos?

Desde pequeños deberían enseñarnos a pensar más por nosotros mismos, a tomar nuestras propias decisiones, a entender el por qué de las cosas, a pensar un poco más en nuestros semejantes, a ser un poco más tolerantes, a actuar por criterios propios y en base a una normas éticas, morales y de convivencia, y no tanto por imperativos, leyes o prohibiciones… Tal vez así seríamos bastante más prudentes y mucho más RESPONSABLES… incluso cuando dejamos de serlo… incluso cuando volamos a 200 kilómetros por hora sobre una moto.

Entre el blanco y el negro existe el gris.

Saludos para todos.
 
Wazzup?..has visto MAD-MAX, hagámonos "unos jinetes nocturnos" ;D ;D ;D...eso sí sin violar ni matar a nadie >:( >:( >:(
 
Tengo una duda, no se si es más peligroso ir a 200 totalmente concentrado en lo que haces o ir a 120 hablando por el móvil... bueno, no tengo ninguna duda, prefiero encontrame con el que va a 200....

Ayer, cruzando un pequeño pueblo que se llama Tabanera, tuve que subirme a una acera para que no me arrollase una encantadora señorita que circulaba a una escalofriante velocidad de unos 30 km/h, y eso que se la veía muy concentrada... en la charla que mantenía por el móvil.....

Lo de la velocidad, como casi todo en esta vida, es muy relativo y no me parece ningún disparate ir a 200, siempre y cuando no se vaya a esa velocidad por el medio de la ciudad y se tenga un dominio apropiado de la moto. Hay muchos sitios donde se puede ir rápido sin poner a nadie en peligro, y no solo en autopista.


Cambiando el tema y volviendo a lo que pregunta el amigo Copetin, no puedo hablar de la resistencia de los Boxer porque no he tenido ninguna, pero las motos que he tenido las he llevado casi siempre muy cerca de "lo rojo" y han aguantado perfectamente. Mi actual barco (Africa Twin) disfruta de una conducción "relajada", cambiando siempre entre 7.500 y 8.000 vueltas (rojo a 8.200) y en zonas de "carretera abierta" (muy poco frecuentadas, son muy aburridas) el motor suele ir entre 6.500 y 7.500..... ahora tiene 98.000 kms.
 
Pues me perdonareis, pero a mi me produce un poco de angustia leer cosas como esta:

Ya hace mucho tiempo que descubrí que la vida es como una balanza: a un lado se ponen los contratiempos, las dificultades, los problemas, los desamores, la enfermedad, el dolor, las lágrimas, las pérdidas de seres queridos… la muerte. En el platillo de enfrente tienen cabida las ilusiones, las pasiones, los momentos de felicidad, nuestros éxitos, el amor, el placer, las risas, la aventura... y el riesgo.

Decía que la vida es como una balanza, porque al final el equilibrio es necesario... A veces, nos guste o no es una cuestión de vida o muerte, porque hay uno de los platillos que se llena -muy a nuestro pesar- con mayor frecuencia de lo que nos gustaría; y o somos capaces de añadir cosas en el contrario, o la balanza se inclina peligrosamente hacia un punto de no retorno. También, como en cualquier balanza, el equilibrio no depende de la mayor o menor cantidad de "peso" en cada brazo, sino de que dicha cantidad sea compensada con una cantidad semejante en el brazo contrario.

…Ilusiones, pasiones, momentos de felicidad, éxitos, amor, placer, risas, aventura, riesgo… Si; el riesgo produce placer o hay placeres que entrañan un riesgo: la grasa destruye nuestras venas, el humo de los cigarrillos nuestros pulmones, el alcohol -más allá de una determinada cantidad- disminuye el número de nuestras neuronas, el sexo puede matar... Y sin embargo, con mucha frecuencia comemos, fumamos, bebemos y practicamos el sexo de manera irresponsable; lo hacemos o lo hemos hecho; lo hemos hecho o nos gustaría hacerlo; nos gustaría hacerlo y esperamos vivir para verlo... También hay quien sólo vive para ello.

Es cierto: la velocidad puede matar; en ella también hay riesgo… y sobre todo, un intenso placer. Quien diga lo contrario miente, no lo ha probado o su balanza alcanza el equilibrio con pocos elementos, tanto a un lado como a otro.

Otra cosa es que a veces seamos responsables -¿hay alguien que SIEMPRE sea responsable?... ¿qué aburrimiento, no?-, que tengamos miedo a las sanciones o que sencillamente optemos por privarnos de un intenso placer para evitar los riesgos que ello entraña. Bien, eso está bien, especialmente si el principal motivo para no hacerlo es el hecho de evitar un riesgo a los demás: desde luego ellos no tienen por qué formar parte de nuestra propia balanza.

Pero si yo como o he comido, fumo o he fumado, bebo o bebido o hago el amor o lo he hecho alguna vez de forma irresponsable... ¿de verdad puedo juzgar tan duramente a los demás por correr “más de la cuenta”?... Sinceramente no creo que ello sea justo, así, sin más.

Como muy bien decían anteriormente, hay ocasiones en las que se puede ser mucho más irresponsable y poner en peligro muchas más vidas "manteniéndose dentro de la legalidad" que estando al margen de ella: carreteras mal trazadas, falta de señalización o señalización equívoca, líneas mal pintadas o en estado lamentable, drenajes inexistentes o mal diseñados, firmes degradados, pinturas deslizantes en pasos de cebra, guardarrailes asesinos, semáforos ocultos por ramas de árboles, pasos a nivel sin barrera, obras mal señalizadas, socavones, trabajos de mantenimiento en horas punta... ¿no forma todo ello parte del día a día de nuestras carreteras y vías publicas?; ¿qué precio en vidas se paga por ello todos los años?... Lo ignoro y no sé si es más o menos; lo que si parece es que lo uno “es legal” y lo otro no… Lo que también parece es que lo uno implica un gasto y lo otro sirve con frecuencia para recaudar.

Las leyes deberían estar hechas para servir a los ciudadanos, no los ciudadanos para servir a las leyes. Si de forma habitual y masiva se infringen determinadas normas de circulación, como los limites de velocidad -especialmente en autovías y autopistas-, ¿no será porque todas esas personas desean incumplir dichas normas?; ¿no será porque con frecuencia esos límites resultan obsoletos e inadecuados?; ¿no será porque con la tecnología actual se puede -y casi se debe- circular a velocidades superiores, con unos márgenes de seguridad más que razonables?... Parece como si quisieran hacernos creer que todos esos conductores -prácticamente todos- son unos irresponsables, unos kamikazes o unos asesinos en potencia.

Si a partir de ahora un conductor puede perder su licencia por infringir las normas y, en algunos casos, por motivos tan absurdos como no llevar el cinturón, aparcar indebidamente o circular a 140 por una autovía de tres carriles, ¿no deberían igualmente perder su titulo los ingenieros que en ocasiones tan mal diseñan nuestras carreteras, los responsables de señalizar mal una obra, los policías negligentes o que abusan de su autoridad, los jueces que prevarican, los médicos que se equivocan, los funcionarios que no trabajan o trabajan de forma deficiente, los empresarios que estafan, los empleados que roban, los economistas que mienten, los banqueros que practican la usura, los profesores que trastocan la historia a favor de sus tendencias políticas, los arquitectos cuyas obras fallan, los constructores que incumplen calidades y plazos de entrega, los vendedores que engañan y -sobre todo y muy especialmente- los políticos corruptos, irresponsables o incompetentes? con mucho mayor motivo, ¿no deberían de volver a examinarse todos ellos?

Desde pequeños deberían enseñarnos a pensar más por nosotros mismos, a tomar nuestras propias decisiones, a entender el por qué de las cosas, a pensar un poco más en nuestros semejantes, a ser un poco más tolerantes, a actuar por criterios propios y en base a una normas éticas, morales y de convivencia, y no tanto por imperativos, leyes o prohibiciones… Tal vez así seríamos bastante más prudentes y mucho más RESPONSABLES… incluso cuando dejamos de serlo… incluso cuando volamos a 200 kilómetros por hora sobre una moto.

Entre el blanco y el negro existe el gris.

Saludos para todos.

Básicamente porque no te juegas solamente tu vida, sinó las de los demás.

Ah, y por cierto, a mi no me satisface más circular a 160 que a 140, qué diferencia hay? Disfrutaria circulando a 350, o a 500, o a 2.000, pero como a parte de peligroso no es posible, pues... pa qué?

slds

PD: esto no es moralina, simplemente la constatación que no tropezamos 2 veces con la misma piedra, es que tropezamos 500.000, como gili**llas.
 
Totalmente de acuerdo con las palabras de Wazzup.

Ademas no entiendo porque se critica tanto a copetin. Ir a 200 es peligroso, mas peligroso que ir a 120. Pero tambien es más peligroso ir a 120 en moto que ir en coche.
Y dar la vuelta al mundo en moto es muchisimo  mas peligroso que hacerlo en avión.
Y hacer un recorrido por pistas es mucho más peligroso que hacerlo por crtra.
Y hacer una trialera es más peligroso que no hacerla.
Y.......
Nadie por aquí critica a los que hacemos estas cosas.

Creo que la DGT finalmente ha convencido a muchos de que la velocidad es la responsable de los accidentes, cuando lo es sólo en una pequeña medida.

PD: Yo tambien prefiero cruzarme con el que va a 200 que con el que va a 120 borracho, hablando por el movil o pensando en las musarañas.
 
Gali dijo:
Sinceramente te digo que vayas a ala velocidad que quieras, mientras no pongas a terceros en riesgo, pero sobre todo ve a la velocidad que quieras....

Con permiso de Gali ;D, sigo diciendo lo mismo, a la velocidad que querais pero ojo, al resto de los que seres vivos. ;)
 
Saludos Remesses,

Acepto de buen grado tu crítica en cuanto a que mis palabras te producen angustia... ¡desde luego si lo dices por la cantidad de ellas, puede que hasta tengas razón, je, je, je! ;) ;D

Sin embargo, no sé si me has entendido bien; desde luego no creo que a lo largo de mis líneas pueda desprenderse que poner en riesgo la vida de los demás sea lo correcto o que yo este a favor de algo semejante, sino más bien todo lo contrario. Y ello a pesar de que no puede negarse de que aunque sea mínimamente y por muy "responsable" que uno sea, cuando aumentamos la velocidad, aumentamos los riesgos... para todos.

Lo que ocurre es que generalmente cada uno de nosotros ve las cosas desde su propio prisma y con frecuencia vemos más defectos en los demás que en nosotros mismos... justamente lo contrario de lo que suele sucerder cuando se trata de ver virtudes.

Tan sólo pretendía hacer incapié en que a veces criminalizamos la velocidad sin más, sin pensar que también se puede correr de forma responsable y que a nuestro alrededor se producen cientos de situaciones "normalmente aceptadas", que ponen en peligro nuestras vidas y las de nuestros semejantes tanto o más de lo que lo hace la velocidad.

Nadie duda de que ir a alta velocidad en determinadas ocasiones resulte absolutamente irresponsable y excesivamente peligroso para el resto de usuarios de las vías públicas y no creo que nadie este a favor de ese tipo de actitudes. Salvajadas al volante o al manillar las hay a miles y no sólo por exceso de velocidad.

Eso no quita para que en determinados momentos y de determinada manera se pueda correr y mucho... insisto que incluso de manera totalmente responsable. Hace 50 años a nadie le habría parecido "responsable" circular a 120 ó 130 km por hora o volar por el aire a 900 y sin embargo hoy es algo absolutamente normal... Supongo que dentro de otros 50 estas cifras también terminarán siendo ridículas.

... "Forza Ferrari"... eso es lo que reza el mensaje que aparece junto a tu nombre. Bien, supongo que no se te escapa que los Ferraris son máquinas facultadas para circular a más de 300 km por hora, incluidas las versiones "de calle". Y si sólo te refieres a los que circulan por circuitos, en ese caso piensa de que aún así, circular a esas velocidades entraña un riesgo, tanto para el piloto, como para los espectadores, que al fin y al cabo van al circuito a ver un espectáculo, pero no a dejarse la piel en el evento... y sino que se lo pregunten a Airton Senna o a más de uno que estaba por allí de mirón y que nunca volvió a casa.

Eso es a lo que me refería... todo depende del prisma desde el que vemos las cosas, o para ser más exactos, todo depende de lo que queramos ver. Nos guste o no, el riesgo entraña placer y hay placeres que entrañan un riesgo; así es la vida. Y la velocidad entraña también un riesgo... pero -creo que para ti incluido-, no por ello deja de ser un placer.

De todas formas, siempre es bueno que haya diferentes opiniones y formas de ver las cosas... eso es lo que muchas veces nos hace pensar y a veces, hasta rectificar. :) :)
 
En mi opinion, un tramo despejado de autopista, un dia soleado, y sin trafico .... pues cada uno que corra lo que quiera que dudo perjudique a nadie.

Las nacionales a 160/170 ya lo veo excesivo, mucho mas trafico, circulacion en ambos sentidos y mas vidas en riesgo.

En la velocidad es todo relativo por que no veo el peligro en el caso de los 200 por hora en la autopista.

A mi alguna vez en algun viaje me ha dado por coger una autovia o autopista, un dia de verano soleado, y la verdad a 120 lo mejor que te puede pasar es dormirte. Resulta patetico mantener esa velocidad.

Yo lo siento mucho, pero considero que los radares son una gran baza recaudatoria del estado.

Mas caña al alcohol, a los jovenes discotekeros con sus GTI o a los que no llevan papeles, o a los que van por los pueblos y ciudades como por un circuito o a los fitipaldis de las nacionales que adelantan como alonso y un largo etc .... pero la velocidad que hoy en dia tenemos en las carreteras ... pues para mi es de risa .... los coches y motos muy potentes ... cada vez se corre mas .... y cada vez recaudan mas .... y luego nos venden por la television lo que interesa para no crear mas tension social de la que hay.

Lo siento, pero es que hay veces que me siento muy manipulado, y al final iremos todos a 120, a pasar por el tubo, por que si no a base de multas y retirada de carnet nos lo vamos a comer a con patatas.

Nacer, es lo mas peligroso que uno puede hacer, una vez has nacido te puedes morir.

Se matan 5000 personas al año conduciendo, una gran lastima desdeluego, pero si cuentas los desplazamientos que se efectuan en un año la mortalidad es muy baja.
Si todo el mundo que realiza vacaciones, trabajo y desplazamientos en vehiculos se propusisen hacer otra actividad seguro que tambien se morian 5000 al año. Uno escalando, el otro esquiando, el otro en el parque de su pueblo, el otro de aburrimiento, el otro de caerse por las escaleras ..... en fin ....

A vivir sin molestar que son dos dias jejeje

Vssssssssssss Caspolinassssssssssss
 
BARON_NEGRO dijo:
Y hacer un recorrido por pistas es mucho más peligroso que hacerlo por crtra.

Estás seguro? Todo es relativo, depende de cómo vayas por la carretera y cómo por el campo.

Aupa Copetín. Venga no te cabrees hombre!!

Que cada uno vaya con la prisa que le salga de los pistones. ;) ;)
 
Wazzup dijo:
cuando aumentamos la velocidad, aumentamos los riesgos... para todos.

éso es lo que intentamos expresar aquí...

Wazzup dijo:
Tan sólo pretendía hacer incapié en que a veces criminalizamos la velocidad sin más, sin pensar que también se puede correr de forma responsable
cuando esos locos de Ferraris y Hammer´s organizaron esa carrerita para cruzar Europa a 300 Kms/h y llegaron a nuestras autopistas, la cosa nos jodió a todos...sólo el hecho de pensar que alguno de nosotros es "enculado" por detrás por un pepino de éstos que va a esa velocidad, nos es desagradable o es que tendríamos que ir a 340 para que no corramos ese riesgo?

Wazzup dijo:
los Ferraris son máquinas facultadas para circular a más de 300 km por hora, incluidas las versiones "de calle". Y si sólo te refieres a los que circulan por circuitos, en ese caso piensa de que aún así, circular a esas velocidades entraña un riesgo, tanto para el piloto, como para los espectadores, que al fin y al cabo van al circuito a ver un espectáculo, pero no a dejarse la piel en el evento... y sino que se lo pregunten a Airton Senna o a más de uno que estaba por allí de mirón y que nunca volvió a casa..
ésto me parece demagogia. Un circuito, sigue y seguirá siendo el mejor espacio para correr...por razones obvias

Aquí lo que pasa es que si no apruebas la "machada" de uno, ya, por éso, eres un pureta, un conservador, un amargado... En mi caso, te diré que no tengo nada que ver con ese perfil (te contesto porque me doy por aludido) es más, muy al contrario, en mi caso, ni tengo mujer, ni niños, ni hipotecas, vivo de alquiler, tengo un trabajo liberal y jamás he estado metido "en el molde". También te diré que me he jugado la vida millones de veces y a diario, pero, en mi trabajo, por un fin coherente (si quieres más datos te mando un privado para que corrobores ésto) no por una cosa que, podría ser mi diversión, pero también podría acabar en mi tragedia...ésto es lo que no me parece bien. Pero, bueno, creo que aquí sólo se ha pretendido dar un consejo a alguien y se ha tachado de "moralina"...puede ser, cuando sólo la persona afectada es la única parte, pero me reitero en que es usual que el comportamiento irresponsable de algunos tiene consecuencias trágicas para los demás. No tengo coche, con lo cual, todos los Kms. que hago, son en moto (y no son pocos) y, lo siento, pero cuando alguien, por su "diversión" pone en jaque mi suerte en la carretera no puedo pensar en ese momento "pobre chaval, él sólo quiere jugar a las carreras y yo le estoy estorbando en frente"
 
Ahora una de mecánica:

copetín, entonse ¿cada cuanto le cambias el aceite al reactor? a los mil tiene que estar más quemao que los palos de un churrero. ;D ;D

copetín, tú gana pero no corras, macho. ;) ;)
 
lagartija dijo:
copetín, entonse ¿cada cuanto le cambias el aceite al reactor? a los mil tiene que estar más quemao que los palos de un churrero. ;D ;D

Eso, eso, cada cuanto cambias el aceite, bueno mejor dicho, cada cuanto rellenas el aceite, y las gomas, le pones las tkc o asfálticas? ;D ;D
 
Riesgos está claro que los hay en muchas actividades de la vida cotidiana, y que muchos hábitos que tenemos son nocivos. Puedes tener un accidente o provocarlo de la forma más tonta, pero lo que es incontestable es que si te la buscas es más fácil que la encuentres, y lo peor es que terceras personas paguen lo bien que se lo pasan algunos. Harto estoy de la moda de los "tuneados" que van a toda leche por la ciudad, y desde luego el ir en moto tan rápido tampoco me parece bien.

Saludos.
 
le he hecho en tres meses 5000 kms a la moto y no le faltaba ni una gota de aceite incluso el mecanico me dijo q no estaba mal aun puesto q no le tocaba y siempre le hago el cambio antes de tiempo (el anterior propietario me advirtio q esa moto no gastaba aceite y q le echaba sintetico), le echo sintetico en el concesionario bmw me digereon alli q es castrol y las gomas le cambie el juego q llevaba q aun no estaban para cambiarlas pero a mi me gusta hacerlo asi, las nuevas las brigestone llevan escasos 1000 kms en respuesta a lo del aceite y las gomas.-

PD.- cuando kiera consejos de civismo ya los pedire yo gracias .-

saludos a todos.
 
"mi moto no pierde aceite, marca el territorio"
;D ;D

bueno copetín, pues ya sabes que no es lo mejor para esa peaso de máquina.

lo demás corre de tu cuenta
 
Bueno, sigamos con lo interesante :)

Estas motos gastan más sintético que mineral. Hay quien prefiere meter sintético y cambiar cada 10.000 kms, y quien gasta mineral y lo cambia cada 5.000 kms. Yo soy de los segundos, porque me gusta 'lavar' el cárter de impurezas, y acumularlas durante 10.000 kms no me convence.

Por comentar, comentaré que naturalmente, por un tema de costes, no paso por Concesionario cada 5.000, sino cada 10.000. Revisión al Conce, y cambio intermedio de aceite en taller a precio normal. De hecho si tuviera espacio me lo hacía yo mismo, pero no lo tengo.

Saludos,

JJ.
 
A ver Alquer,

Por descontado que un circuito es y será siempre el lugar más adecuado para correr; nadie duda de eso y negarlo sería absurdo. Al poner ese ejemplo, tan sólo he querido resaltar que aceptamos las cosas que queremos aceptar como "normales", cuando analizadas desde otro punto de vista distinto al nuestro pueden verse de forma muy diferente... y para dejar constancia de que la velocidad -al margen de otras consideraciones- atrae, produce placer y SIEMPRE implica un riesgo, por más que se corra en un circuito (en donde sin duda será menor).

En cualquier caso, no creo que mi ejemplo sea ni más ni menos demagójico o acertado que el tuyo, cuando nos hablas de unos fulanos multimillonarios que cruzan Europa en superdeportivos a 300 km por hora... Eso es una salvajada y no sólo por la velocidad, sino por la actitud y la falta de consideración de más de uno de esos individuos.

De todas formas, permíteme hacer una prueba -o imaginate que la hacemos-: suponte por un momento que le damos uno de esos bólidos a cualquiera de nosotros tu incluido... si, si un V12 de 500 CV... ¿de verdad me vas hacer creer que a la mayoría, incluidos los más prudentes y responsables, no les iba apetecer saber lo que se siente al volante de una máquina así?; ¿crees que la adrenalina que provocan 500 CV rugiendo no afectaría a casi todos?; ¿no se infringiría más de un límite de velocidad?... Sin embargo no todos actuarían por igual; sin duda habría más de un salvaje, que durante la prueba y enardecido, pondría en peligro su vida y la de los demás sin mayor consideración. Pero también estoy seguro de que muchos -sin duda tu entre ellos-, aún aceptando infringir alguna norma, lo harían de forma "prudente y responsable", diciendo algo así como "bueno, le piso pero con cuidado, sólo un poquito y exclusivamente en este tramo, que aquí se puede correr"... Por descontado, también habrá quien ni tan siquiera llegara a montarse en una de esas máquinas infernales, por fobia, miedo a la potencia y a la velocidad, por temor a uno mismo, desapego por las cosas materiales, falta de curiosidad o simplemente por mera indiferencia... aunque sinceramente, creo que serían los menos.

Al final lo único que ocurre es que ni todos somos iguales, ni todos actuamos de la misma forma, ni todos medimos el riesgo de la misma manera; lo que para unos es un pasatiempo, para otros es una locura. Por mi lado, sigo pensando que lo que mata normalmente no es la velocidad, sino nuestro nivel de responsabilidad, la actitud frente a los demás y en general, nuestra forma de caminar por la vida.

En cuanto a la última parte de tu mensaje, no sé cómo contestarte, ya que no he mencionado ninguna de las palabras que indicas (machada, pureta, conservador, amargado, moralina, jugar... ). O me has malinterpretado o me confundes con algún otro de los que han intervenido en el tema. En cualquier caso estoy totalmente de acuerdo contigo: un comportamiento se puede tachar de irresponsable cuando tiene consecuencias trágicas para los demás...  Lo que ocurre es que tan trágico puede ser atropellar a un peatón en una ciudad, por ir pensando en la próxima reunión de trabajo o mirando escaparates, como estamparse contra un camión por circular a 200 por una autopista. A lo mejor si analizáramos las estadísticas de uno y otro tipo de accidentes nos llevaríamos una sorpresa.

Saludos
 
Cada vez que cojo la moto, soy muy consciente de que tengo que estar muy atento a la conducción. Si pienso que no puedo estarlo, ese día, no hay moto.
En cuanto al ejmplo que pones de ese superbólido de 500 CV, te diré que no me llama lo más mínimo la atención. ¿Crees que entonces, si hubiese perseguido ese tipo de sensaciones iba a tener una Adventure?. Por ese dinero, me hubiese comprado una RRR si hubiese querido disfrutar de esas "emociones". En la moto, prefiero emocionarme de otra manera como, por ejemplo, disfrutando de un bonito paisaje que puedo observar con detalle, escuchando la música que llevo puesta en mis auriculares, pensando y abstrayéndome en mis pensamientos (pero sin relajar la vista)...como ves, tengo una visión de la moto algo más romántica si quieres, que se aleja mucho de perseguir potencias, caballos y deportivas japonesas. En cuanto a lo "demagógico" del ejemplo de los millonarios corredores, te lo he puesto porque hubo un post que saltó con este tema y nadie aprobó ésto que yo sepa... De todas maneras, yo no prohíbo a nadie nada, simplemente, que no se me cruce en mi camino y me joda la vida a mí, como me pasó hace muchos años cuando un irresponsable sin carnet se me cruzó con un camión en un giro no indicado. De ésto, saqué una enseñanza primordial. El conductor era un capullo imprudente y, yo, iba adelantando en mi moto a 160 Kms/h por una recta enorme de una nacional con perfecta visibilidad (por eso creí que podía correr). No te entro en detalles del hostión pero, desde luego, creo que lo hubiese podido evitar de haber ido a otra velocidad ;)
 
Joder: a 170-200 kms/h. para un novato que estreno ayer la 650 GS eso es imposible y de locos
 
Pues creo que quien te dice lo de las Japos debe de tener razón ::) porque si lo que te gusta es ir así y por carreteras que te lo permitan de continuo... tienes la moto equivocada. Vamos creo que lo disfrutarias más con una R.

Desde luego, yo prefiero y disfruto mucho más de la conducción rápida, a 80Km o 100Km/h, enlazando curvitas por una carretera de montaña, que en las vias rápidas, las cuales dejo para los que solo saben darle al mango en recta :P ;D ;)
 
alquer dijo:
También te diré que me he jugado la vida millones de veces y a diario, pero, en mi trabajo

Evidentemente, cada uno se juega la vida donde le parece y por lo que le parece. Yo nunca me jugaria la vida por mi trabajo, en realidad, por mi trabajo no me jugaría ni una uña, (¿se nota que no me gusta mucho?) y, por tanto, no veo muy razonable que alguien se la juegue a diario por ese motivo.
Me imagino que tendrás tus razones y no dudo que seran buenas... para ti, pero es posible que el de al lado no lo vea con tus mismos ojos y le parezca una solemne estupidez, lo mismo que a ti te parece una estupidez circular a velocidades elevadas.....

Que cada uno se juegue la vida donde y como quiera.... siempre que tenga en cuenta la vida de los demás. Yo seguire intentando no jugarmela, ya que a mi solo me gusta apostar cuando estoy seguro de que voy a ganar, pero es posible que alguien me vea y piense que me la estoy jugando.... será porque mira con otros ojos.

P.D. No se en lo que trabajas y no dudo que te jugaras la vida por una causa justa, pero hay que admitir que a otra persona esa misma causa no le parezca tan justa.
 
palomogp dijo:
Un trabajo digno de admiración, pero ¿realmente vale la pena jugarse la vida por él?...  eso lo tiene que decidir cada uno.
Mira, no quiero centrar ésto en mí. Sólo te aclararé que si no hay testigos que cuenten las atrocidades que pasan en este desfasado mundo, los dirigentes operarían con mayor y más crueldad todavía. Tendríamos mayor número de guerras y mayor cantidad de actos criminales con total impunidad. ¿Sabías que hay actualmente cerca de 62 conflictos armados y sólo nos enteramos de, como mucho, una docena de ellos?. Yo creo en mi trabajo y el bombero que salvó (por personalizar un ejemplo) a mi madre cuando se le quemó su casa y se quedó en el balcón rodeada de llamas, también y el grupo que rescató a mi amigo Antxón cuando le tuvieron que rescatar de un salto de agua de 13 mts. y que, por suerte, sobrevivió aunque se quedó paralítico y miles de casos más que muchos de nosotros hemos presenciado y vivido. Palomo, hay trabajos así, que la gente los hace con un nivel de compromiso que le lleva al extremo de las cosas, pero, estoy seguro que muchos de nosotros también hemos arriesgado nuestra vida auxiliando a alguien que ni siquiera conocemos...simplemente porque no podíamos estar parados mirando como alguien nos está pidiendo ayuda y, ésto, sale de dentro, espontáneamente, sin pensar que te puede pasar algo a tí
 
Atrás
Arriba