Dirsionario granaíno:
Anda que no: Expresión que refuerza otra expresada por otra persona. Similar a "y que lo digas".
Apollardao: Sinónimo de agilipollao. Estar atontao.
Arregostarse: Dícese de la persona, animal o vegetal que sarregosta a algo.
Bonico: Gracioso. Buena persona. También equivalente al “majo” madrileño. Sus posibilidades son infinitas.
Buhero: Incisión o endidura que se produce en algunas superficies, también llamado hoyo.
Cochera: Garaje.
Contí coneso: Expresión que se coloca antes de enunciar una frase de advertencia, precaución o consejo: "No llueve pero contí coneso llévate el paraguas".
Corahe: Rabia, impotencia.
Chispilla: Unidad de medida universal similar a la mihilla, aunque generalmente su valor es manor que el de esta.
Chispitilla: Unidad de medida fraccionaria de chispilla. Su valor depende en cada caso de las circunstancias, aunque normalmente es bastante pequeño.
Dehcathao: Sinvergüenza.
Emmayao (tb: Emmayaico): Muerto de hambre.
Encartar: Palabra muy usada en el idioma Beato que se emplea para indicar si algo viene bien o no.
En paraje de: Estar en condiciones de
Escapáh: Se dice de alguien cuando está en paraje de hacer algo porque tiene condiciones y conocimientos para ello.
Esnoclao: Situación en la que se queda el que se da un fuerte viaje en la parte posterior de la cabeza.
Guhtoso: Referido a una persona, que es muy tierna.
Hacer un mandaillo: Expresión usada para cuando no se quieren dar muchas explicaciones de dónde se va o qué se va a hacer.
Hacerse el longui: Aplíquese a quien le dices algo y no te hace ni puto caso.
Ir de golía: Dícese de la acción de meter la nariz en asuntos que no son de la incumbencia de uno.
Lavihen!: Exclamación de sorpresa. Equivalente a "¡Madre Mía!"
Lominmitico: Tan parecido que es igual.
Máh que ná: Sobre todo (máh que ná eh pa asegurahme)
Más pallailla: Es un adverbio de lugar que indica proximidad siguiendo la misma dirección. Sinónimo: "Una mihilla más pallá". (muy frecuente al ayudar a alguien a aparcar)
Mihilla: Unidad de medida universal. Aplícase a multitud de magnitudes, tales como tiempo, peso, espacio, capacidad, etc. Es la unidad básica del sistema métrico beato.
Mititilla : Unidad de medida fraccionaria de mihilla. Su valor depende en cada caso de las circunstancias, aunque normalmente es bastante pequeño.
Paná: Contracción de para nada
Pechá : Inflá de lo que sea (generalmente no bueno).
Pollardaera: Agilipollamiento que tiene alguien. Alguien que está en las nubes.
Regomello: Sensación de preocupación por alguna persona o situación.
Repelunno: Escalofrío que entra cuando se siente de repente frío o miedo.
Soliviantao: Estado de mal cuerpo con el que te quedas a causa de un mal rato, discusión o preocupación.
Tehnníco: Diminutivo cariñoso de “tierno”.
Sarregostao : Contracción de se ha arregostao
Tá viao: Sinónimo de "la llevas claras"
Venacapacá: Típica interjección que se emplea para indicar a alguien que se acerque inmediatamente.
Veros: Sinónimo de irsus.
ALGUNA MÁS HABRÁ POR PONER. ;D ;D
VSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
Anda que no: Expresión que refuerza otra expresada por otra persona. Similar a "y que lo digas".
Apollardao: Sinónimo de agilipollao. Estar atontao.
Arregostarse: Dícese de la persona, animal o vegetal que sarregosta a algo.
Bonico: Gracioso. Buena persona. También equivalente al “majo” madrileño. Sus posibilidades son infinitas.
Buhero: Incisión o endidura que se produce en algunas superficies, también llamado hoyo.
Cochera: Garaje.
Contí coneso: Expresión que se coloca antes de enunciar una frase de advertencia, precaución o consejo: "No llueve pero contí coneso llévate el paraguas".
Corahe: Rabia, impotencia.
Chispilla: Unidad de medida universal similar a la mihilla, aunque generalmente su valor es manor que el de esta.
Chispitilla: Unidad de medida fraccionaria de chispilla. Su valor depende en cada caso de las circunstancias, aunque normalmente es bastante pequeño.
Dehcathao: Sinvergüenza.
Emmayao (tb: Emmayaico): Muerto de hambre.
Encartar: Palabra muy usada en el idioma Beato que se emplea para indicar si algo viene bien o no.
En paraje de: Estar en condiciones de
Escapáh: Se dice de alguien cuando está en paraje de hacer algo porque tiene condiciones y conocimientos para ello.
Esnoclao: Situación en la que se queda el que se da un fuerte viaje en la parte posterior de la cabeza.
Guhtoso: Referido a una persona, que es muy tierna.
Hacer un mandaillo: Expresión usada para cuando no se quieren dar muchas explicaciones de dónde se va o qué se va a hacer.
Hacerse el longui: Aplíquese a quien le dices algo y no te hace ni puto caso.
Ir de golía: Dícese de la acción de meter la nariz en asuntos que no son de la incumbencia de uno.
Lavihen!: Exclamación de sorpresa. Equivalente a "¡Madre Mía!"
Lominmitico: Tan parecido que es igual.
Máh que ná: Sobre todo (máh que ná eh pa asegurahme)
Más pallailla: Es un adverbio de lugar que indica proximidad siguiendo la misma dirección. Sinónimo: "Una mihilla más pallá". (muy frecuente al ayudar a alguien a aparcar)
Mihilla: Unidad de medida universal. Aplícase a multitud de magnitudes, tales como tiempo, peso, espacio, capacidad, etc. Es la unidad básica del sistema métrico beato.
Mititilla : Unidad de medida fraccionaria de mihilla. Su valor depende en cada caso de las circunstancias, aunque normalmente es bastante pequeño.
Paná: Contracción de para nada
Pechá : Inflá de lo que sea (generalmente no bueno).
Pollardaera: Agilipollamiento que tiene alguien. Alguien que está en las nubes.
Regomello: Sensación de preocupación por alguna persona o situación.
Repelunno: Escalofrío que entra cuando se siente de repente frío o miedo.
Soliviantao: Estado de mal cuerpo con el que te quedas a causa de un mal rato, discusión o preocupación.
Tehnníco: Diminutivo cariñoso de “tierno”.
Sarregostao : Contracción de se ha arregostao
Tá viao: Sinónimo de "la llevas claras"
Venacapacá: Típica interjección que se emplea para indicar a alguien que se acerque inmediatamente.
Veros: Sinónimo de irsus.
ALGUNA MÁS HABRÁ POR PONER. ;D ;D
VSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS