DIRSIONARIO GRANAINO

Enciso

Curveando
Registrado
24 Abr 2003
Mensajes
1.263
Puntos
0
Dirsionario granaíno:
Anda que no: Expresión que refuerza otra expresada por otra persona. Similar a "y que lo digas".

Apollardao: Sinónimo de agilipollao. Estar atontao.

Arregostarse: Dícese de la persona, animal o vegetal que sarregosta a algo.

Bonico: Gracioso. Buena persona. También equivalente al “majo” madrileño. Sus posibilidades son infinitas.

Buhero: Incisión o endidura que se produce en algunas superficies, también llamado hoyo.

Cochera: Garaje.

Contí coneso: Expresión que se coloca antes de enunciar una frase de advertencia, precaución o consejo: "No llueve pero contí coneso llévate el paraguas".

Corahe: Rabia, impotencia.

Chispilla: Unidad de medida universal similar a la mihilla, aunque generalmente su valor es manor que el de esta.

Chispitilla: Unidad de medida fraccionaria de chispilla. Su valor depende en cada caso de las circunstancias, aunque normalmente es bastante pequeño.

Dehcathao: Sinvergüenza.

Emmayao (tb: Emmayaico): Muerto de hambre.

Encartar: Palabra muy usada en el idioma Beato que se emplea para indicar si algo viene bien o no.

En paraje de: Estar en condiciones de

Escapáh: Se dice de alguien cuando está en paraje de hacer algo porque tiene condiciones y conocimientos para ello.

Esnoclao: Situación en la que se queda el que se da un fuerte viaje en la parte posterior de la cabeza.

Guhtoso: Referido a una persona, que es muy tierna.

Hacer un mandaillo: Expresión usada para cuando no se quieren dar muchas explicaciones de dónde se va o qué se va a hacer.

Hacerse el longui: Aplíquese a quien le dices algo y no te hace ni puto caso.

Ir de golía: Dícese de la acción de meter la nariz en asuntos que no son de la incumbencia de uno.

Lavihen!: Exclamación de sorpresa. Equivalente a "¡Madre Mía!"

Lominmitico: Tan parecido que es igual.

Máh que ná: Sobre todo (máh que ná eh pa asegurahme)

Más pallailla: Es un adverbio de lugar que indica proximidad siguiendo la misma dirección. Sinónimo: "Una mihilla más pallá". (muy frecuente al ayudar a alguien a aparcar)

Mihilla: Unidad de medida universal. Aplícase a multitud de magnitudes, tales como tiempo, peso, espacio, capacidad, etc. Es la unidad básica del sistema métrico beato.

Mititilla : Unidad de medida fraccionaria de mihilla. Su valor depende en cada caso de las circunstancias, aunque normalmente es bastante pequeño.

Paná: Contracción de para nada

Pechá : Inflá de lo que sea (generalmente no bueno).

Pollardaera: Agilipollamiento que tiene alguien. Alguien que está en las nubes.

Regomello: Sensación de preocupación por alguna persona o situación.

Repelunno: Escalofrío que entra cuando se siente de repente frío o miedo.

Soliviantao: Estado de mal cuerpo con el que te quedas a causa de un mal rato, discusión o preocupación.

Tehnníco: Diminutivo cariñoso de “tierno”.

Sarregostao : Contracción de se ha arregostao

Tá viao: Sinónimo de "la llevas claras"

Venacapacá: Típica interjección que se emplea para indicar a alguien que se acerque inmediatamente.

Veros: Sinónimo de irsus.


ALGUNA MÁS HABRÁ POR PONER. ;D ;D

VSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
 
¡¡¡Lavihen!!!!Menos mal que con los años que llevas en la isla has aprendido a hablar en cristiano, porque con el granaino no habría quien te entendiese.....Bonico.

PD Contí coneso, de vez en cuando se te escapa alguna.
 
;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D


Quillooooooo!!!!! mu güena esa lección de granaíno,jejejeje.

Ah...otra más

Balasú: dícese de mi moto,bautisá desa manera debido a que es granaína de adopsión.En caztellanol: Bala azul...pero asín tiene menos gracia ;) ;D ;D

Manda narises...bautisá en granaíno por una buti,la moto de una cocida...jejeje.

SV´sssssssssssssssssssss

anabot
 
Por cierto...¿mesantendío argo?

A la cama no te irás,mangas verdes... ;D

:-* :-* :-*
 
Te santendío to, Anabot. ;D ;D

Jorge: de vez en cuando es conveniente volver a las raíces. Pa no perder costumbres.

Vsssssssssssssss
 
Pos toas esas palabrejas han sio mu bien escarcullás, asín que te doy la noragüena dende esta miaja cornijal que nus ha cedío pa nuestro uso el cheris, q´aunque este al otro lao del charco, lo mesmico quel que las ascribe, se merece una salutación y el agraecimiento por lo que nus toca, asina como el riconocimiento de tos nusotros. Felicidades y que hogaño sea venturoso.... ;)

P.D El Murciano tambien existe (me temo ;D)
Salúos.
 
Siguiendo con el intercambio cultural voy a colocar algunos de los canarismos que me resultan más curiosos:

Chinegua: papas de origen inglés e irlandés de la marca "King Edward".

Autodate: papas del mismo origen que las anteriores cuya caracteristica es que se siembran fuera de fecha, es decir "out of date".

Piché: dicese del conglomerado asfáltico. Llamado así por se en la calle de un inglés (mister Peach) la primera en la que se uso.

Naife: Dícese del cuchillo que se lleva pa´las huertas. Del término inglés Knife.

Cambullón. Dícese del hábito de comprar y vender objetos y artículos que portan los marinos que llegan a puerto. Proviene del inglés "come and buy on" (ven y compra) usado por los barcos ingleses al llegar al puerto.

Canchanchán: Dicese de aquel que lo hace todo de forma alocada y sin orden. Proviene del inglés "catch as you can", es decir cógelo como puedas. Voz que usaban los marinos ingleses con los nativos cuando estos se disponían a hacer la desestiba de los buques.

Concretera: Dícese del aparato movido por electricidad o combustible que se usa para la elaboración del hormigón. Proviene del término inglés "to concret" del mismo significado.

Guagua. Dícese del autobús, autocar u omnibús. Término que proviene de Cuba desde donde llegaron las primeras unidades de este medio de transporte.

Guataca: Dícese del aparejo de campo denominado azada. Proviene también de una voz cubana.

Chivichanga: Dícese de las fincas de pequeño tamaño y de los aparatos reproductores masculinos de escasa proporción.

Arroró. Nana. Voz para el arrullo de los niños pequeños. Proviene del bereber.

Jable: Arena de playa. Proviene del francés.

Desmayado: Dícese de aquel o aquella afectados por un gran apetito.

Apardear: Voz que equivale a ocaso o crepúsculo vespertino. "La tarde apardea".

.....y así podríamos seguir un ratito. ;D ;D ;D
 
Atrás
Arriba