Duda en 850R

Kodiak

Acelerando
Registrado
10 Jul 2006
Mensajes
235
Puntos
0
Tengo una preciosa 850R dese hace cuatro meses y hoy en parado le subi de vueltas y notaba cuando lo hacia que se inclinaba un poco hacia la derecha. Alguien me podia dar una explicación, es normal...Gracias. Un saludo a todos VSSSSSS
 
Kodiak, es del todo normal, " segun dicen los que saben de esto" un cilindo empuja con mas fuerza que otro. supongo que en marcha no notaras absolutamente nada.

tranquilo y disfruta ese pedazo de maquina. ;D

saludos.- 8-)
 
Gracias Carlos en carretera es verdad que no noto nada y va muy bien. Tienes razon es un gran maquina, para mi es perfecta. ;) ;D ;D VSSSS
 
Hola, si te fijas bien te daras cuenta de que un cilindro esta un poquito mas adelantado que el otro, es asi, eso es normal en todas las Boxer que te montes lo hacen tienden hacia un lado, ese motor es indestructible si lo cuidas, a disfrutarla, Vssss.-
 
Este fenómeno es típico de los motores R de BMW, debido al momento de inercia generado por el cigüeñal del motor, situado longitudinalmente al sentido de marcha. El sentido de rotación de estos motores boxer hace que la moto tienda a sufrir un momento de inercia hacia la derecha y, consecuentemente la moto tiende a inclinarse hacia ese lado. Eso ocurre en parado, porque no actuan otras fuerzas, pero en cuanto la moto se mueve las fuerzas que la empujan hacia adelante casi anulan completamente esa fuerza lateral, al ser éstas de mucha mayor magnitud. En definitiva, es un fenómeno físico un tanto curioso y normal en estas motos.

¡Saludos!
 
Cita de Fede:
Este fenómeno es típico de los motores R de BMW, debido al momento de inercia generado por el cigüeñal del motor, situado longitudinalmente al sentido de marcha. El sentido de rotación de estos motores boxer hace que la moto tienda a sufrir un momento de inercia hacia la derecha y, consecuentemente la moto tiende a inclinarse hacia ese lado. Eso ocurre en parado, porque no actuan otras fuerzas, pero en cuanto la moto se mueve las fuerzas que la empujan hacia adelante casi anulan completamente esa fuerza lateral, al ser éstas de mucha mayor magnitud. En definitiva, es un fenómeno físico un tanto curioso y normal en estas motos.

¡Saludos!

Exactamente, y además, dicho efecto se ha suprimido en los nuevos boxer incorporando un volante giratorio que empuja la moto hacia el otro lado,  por tanto ambos efectos se neutralizan y el efecto desaparece.

Saludos. ;)
 
Os doy las gracias de nuevo por vuestra sabiduria, Fede has dado una explicación que no cabe ninguna duda. Un saludo. VSSSS
 
VictorR100T dijo:
cuando la mezcla de gasolina explota en el cilindro izquierdo produce un vector que se apoya en la culata y se aplica tangencialmente enla muñequilla del cigüeñal en la semi-circuferencia inferior. En el cilindro derecho, ocurre lo propio pero en el semi-círculo superior. Este par de fuerzas empujan por igual en la dirección de los pistones como de las culatas y como las direcciones de ambas no pasan por el eje longitudinal son las resposables tando de que el motor gire como de que la moto se incline.
Cuando el motor retiene en cambio. los vectores cambian de posición ya que la fuerza principal ahora es la de compresión del aire en los cilindros y ahora en el cilindro izquierdo se presenta en el semi-círculo superior y en el derecho en el inferior con el mismo resultado sobre el efecto de inclinación de la moto que cuando acelera.

:'( :'( :'( :'( dejo en negrita lo que he entendido y creo que me ha quedado claro el porque del inclinacion.... ;D ;D ;D ;D, pero Victor que me digas que es obvio, manda huevos, mira que he estado tiempo mirando mis cilindros y nunca habia visto esas cosas que tu pones........
MUY BUENO.
 
Hola a todos. Yo también tengo una R850R de Abril de éste año. Bueno, de mecánica, la verdad, es que no se mucho. Recuerdo que la vespa que tenía en mis tiempos mozos si era capaz de hacerle sus apaños, era una mecánica simple, cambiar bujías, galgarlas, galgar platinos, ajustar el ralentí, limpiar el carburador etc.. Pero, Fede y VictorR100T, ¡por la gloria de mi padre!, me habéis dejado mudo, vectores (me retrotrae a espacio afín Euclídeo), pares de fuerzas, inercias, vamos me he perdido más que el electrón en el principio de incertidumbre de Werner K. Heisenberg. Pero, muchísimas gracias por esas explicaciones y por el empeño que aplicáis, éste foro es algo increíble, fenomenal. ;) ;)

Ráfagas pa to kiski.
 
Yo reitero lo que han dicho Galgillo y Rafa, me habeis dejado sorprendido con vuestra explicacion de como se distribuyen las fuerzas en el motor y las consecuencias de esto sobre el conjunto de la moto. Sinceramente me encanta como la gente se implica en los problemas o dudas de los demas, ya que esto en la calle diariamente apenas se aprecia. Un saludo a todos y animo para continuar con este foro que me tiene enganchado. VSSSSS ;) ;)
 
Victor me vuelves a dejar sorprendido con tus conocimientos basicos de fisica. :-? :-? :-? VSSS
 
VictorR100T, me temo que la descripción de fuerzas que haces y el detalle en determinar los contrapesos que deberían contrarrestar los vectores emitidos por dichas fuerzas, ya forma parte de la física mecánica que un profesional titulado nos tendría que detallar y, lógicamente y al menos yo, tendría que reciclarme para comprender no sólo el lenguaje que emplearía, sino también en la comprensión de las explicaciones. Es impresionante lo que eres capáz de relatar sin, según nos explicas, tener conocimientos profundos de física y acompañado por ese esquema que es una preciosidad. De nuevo, muchas gracias y a ver si algún profesional se lanza y nos explica, eso si con el lenguaje más comprensible posible, todas tus disquisiciones. Un saludo desde Jaén.

Ráfagas pa to kiski.
 
VictorR100T dijo:
Nos quedan por estudiar los posbles efectos que se derivan de que los cilindros no se encuentran en el mismo plano vertical.
Si las masas que forman las bielas y pistones no estuvieran contrapesadas en el cigüeñal, aparecería un claro par de fuerzas de sentidos alternativos en torno al eje vertical teórico que pasa por el punto equidistante a los planos verticales de los cilindros.
Pero el cigüeñal dispone de contrapesos. ¿Existe entonces esa vibración en torno al  eje vertical?

aah.sized.jpg


El contrapeso de cada biela y pistón hacen un movimiento en sentido contrario de derecha a izquierda, pero al contrario que el pistón y también biela en parte, que se mueven linealmente; el contrapeso descrive un movimiento giratorio; por lo que también posee un movimiento arriba abajo que esta vez no hay nada que lo compense.
Esto ha de provocar una oscilación del par de fuerzas en torno a ese punto equidistante marcado en el dibujo aunque en el eje horizontal transversal.

Sólo estoy improvisando mis conjeturas; y por supuesto, invito a quien tenga otras ideas o conocimientos contrarios a estas ideas a que me contradiga. Yo no soy ningún ingeniero de automoción y sólo tengo conocimientos básicos de física; y eso sí, me gustaría aprender más.

Saludos.

¡Arduo tema el del equilibrado de motores y de maquinaria en general!

VictorR100T, lo que planteas es un problema de dificil resolución. Normalmente se adoptan soluciones de compromiso, que mitigan las vibraciones lo suficiente para garantizar ausencia de averías y comodidad de uso, pero evitando en lo posible la incorporación de masas en movimiento, que complican el funcionamiento, aumentan el peso, y las inercias (bueno para el par motor, pero malo para las recuperaciones).

En el funcionamiento del motor, los pistones (movimiento rectilíneo alternativo) producen un desequilibrio que ha de ser compensado con contrapesos en ell cigüeñal para evitar que se generen vibraciones perjudiciales. Por otro lado, el movimiento giratorio del cigüeñaly de la cabeza de biela también produce un desequilibrio que se traduce en vibración.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/4-Stroke-Engine.gif

Cuando el pistón desacelera mientras se aproxima al p.m.s. (Punto Muerto Superior o posición de volumen mínimo en el cilindro), la fuerza de inercia actuante empuja al propio motor hacia arriba, mientras que cuando el pistón se acerca al p.m.i. (punto muerto inferior - volumen máximo), el empuje se manifiesta hacia abajo. Esto produce una vibración, denominada DESEQUILIBRIO PRIMARIO, explicado para un motor como el de la animación.  En los motores boxer (cilindros enfrentados, número par), este desequilibrio es mucho menos acusado que en las configutaciones en línea, porque el cigüeñal está calado a 180º y los pistones salen o entran simétricamente, por lo que se contrarrestan las inercias.

No obstante, en la mitad de la carrera del pistón, la cabeza de la biela (la parte unida al codo o muñequilla del cigüeñal) está en su posición más alejada del eje de deslizamiento del pistón, es como si hiciera un movimiento "cruzado" con el del pistón, produciendo el DESEQUILIBRIO SECUNDARIO. Este desequilibrio resulta aún mayor por el giro de los contrapesos del cigüeñal colocados para reducir el desequilibrio primario. En los motores en línea, los contrapesos se diseñan con una masa mitad que la del pistón en movimiento alternativo; de esta forma, el motor no está tan equilibrado en los p.m.s. y p.m.i., pero no queda tan desequilibrado en la mitad de la carrera. De nuevo, en los motores boxer calados a 180º, se producen inercias contrapuestas, de igual magnitud y sentido contrario en cada instante, por lo que se anulan.

Lo que no se puede evitar en los motores boxer de dos ccilindros, es el efecto que apunta VictorR100T, y es que las fuerzas de inercia producidas en cada cilindro (pistón-biela-codo-contrapeso), aunque son de igual magnitud y de sentido contrario en cada instante, ACTÚAN EN PLANOS DISTINTOS, generando un par de fuerzas o momento que no está equilibrado, por lo que en cada instante, existe un desequilibrio en el motor (cuya dirección describiría una figura parecida al hiperboloide, o al diábolo, para entendernos).

Existen otros elementos que introducen vibraciones, como el cigúeñal, que produce efectos elásticos como si fuera un muelle en las explosiones y en las compresiones, las levas girando, las varillas, los balancines, las válvulas, ....

Existen igualmente soluciones para corregir el desequilibrio secundario, el principal es el volante de inercia, que además de suavizar la velocidad de giro del motor y redondear el funcionamiento, produce un efecto giroscópico debido a su masa, que mitiga en parte las vibraciones. Otras soluciones pueden ser árboles de equilibrado contrarrotantes, girando a doble velocidad que la del motor, anclajes elásticos, etc. etc. que no es plan de enrrollarse.

Esto es tema obligado de estudio en varias ramas de la ingeniería (mecánica, aeronáutica, naval...). Normalmente se estudia en asignaturas de motores, o en cinemática y dinámica de máquinas.

www.ujaen.es/serv/vicord/secretariado/secplan/epsl/5500/Programa_5500_5456.pdf
www.eup.us.es/portada/infgen/programas/plan2001/mecanica/segundo/cidinma.doc

Otro enlace de interés:
www.narcenatur.com/marauderos/ficheros/motociclismo_tecnica_cap5(1896).pdf

Para quien quiera profundizar, hay un libro muy bueno que se entiende muy bien, a nivel de FP:

Ed.: Thomson-Paraninfo
Título: Técnica del Automóvil. Motores
ISBN – 8497321065
Precio: 38,80€ IVA incl.


Y para los masocas  ;D:

LAMADRID, A. de y CORRAL, A.: Cinemática y Dinámica de Máquinas.
Sección de publicaciones. E. T. S. Ingenieros Industriales. U. P. M 2003.

SHIGLLEY, J. E. y UICLER, J. J.: Teoría de Máquinas y Mecanismos.
McGraw-Hill. 1983.

BEER, JOHNSTON,: Mecánica vectorial para ingenieros, sexta ed., Tomo 1: Estática, Tomo 2: Dinámica
McGraw-Hill.

;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;)

.........

:-?
No obstante, las vibraciones no fueron el motivo por el que empezó este post. El motivo fue el giro "a la derecha" que experimenta KodiaK cuando acelera su preciosa R850R, cosa que no tiene nada que ver con lo expuesto antes.

Este fenómeno ya se ha comentado otras veces (Retiembla el motor BMW, de 07-11-2006), y tiene que ver con EL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO, según el cual, si no actúa ninguna fuerza externa sobre la moto, ésta tiende a mantener su cantidad de movimiento, que es cero, por lo que, si el motor acelera su giro hacia la izquierda, al acelerar de repente, la moto necesariamente tiende a girar hacia la derecha, con una velocidad relacionada con la del motor multiplicada por la relación entre la masa del cigúeñal (muy pequeña) y la masa de la moto + el conductor (muy grande).

:P Bueno, pues ya está bien por hoy, que mañana hay que currelar.

Saludos  ;)
 
Pues yo estoy seguro que por ahí hay muchos profesionales "titulados" que no serían capaces de hacer una exposición como la ha hecho Victor. No pensemos que por tener un papel que acredite unos estudios estamos ante un genio, no es eso...
 
Post como éste quizás resuelvan el "ser" de un gran foro. Amigo felix quero, paisano, la verdad es que te echaba de menos por aquí, y el desarrollo de tu exposición, por breve, dinámica (el gif es una maravilla, las levas, las válvulas, biela, los tiempos, etc.) y llena de información completa el estupendo post que nos viene explicando VictorR100T (por cierto, tu
aaa.sized.jpg
es una preciosidad). De todo lo que has expuesto me ha gustado mucho el símil que describes al decir "Existen otros elementos que introducen vibraciones, como el cigúeñal, que produce efectos elásticos como si fuera un muelle en las explosiones y en las compresiones, las levas girando, las varillas, los balancines, las válvulas, ....", símil que para un profano en la materia nos hace hacernos una idea muy aproximada de la mecánica, su uso y aplicaciones y comprender su función. Los enlaces a nuestra Universidad son muy interesantes, habrá que escudriñarlos. Un saludo paisano.

Ráfagas pa to kiski.
 
Atrás
Arriba