mediator
Curveando
Sin comentarios... :-/
http://www.marca.com/edicion/marca/motor/motociclismo/es/desarrollo/665642.html
ENTREVISTA CON EL PILOTO ESPAÑOL
Jorge Lorenzo: "Me gustaría que todos supieran cómo soy"
Por Alberto Gómez
Pasa por ser el rebelde del motociclismo español, aunque él reniega. Se define como una persona tranquila, al que no le gustan las multitudes. Sin embargo, vive una temporada turbulenta. En la pista su pilotaje es eléctrico y pasional. ¿Suficiente para ser campeón?
¿Cómo ha curtido esa fama de rebelde?
Pues la verdad es que no lo sé. No creo que sea rebelde. Igual es porque el año pasado dio la casualidad de que tiré dos veces al mismo.
¿Le gusta asumir ese papel, dentro y fuera de la pista?
Me gustaría que la gente conociera realmente cómo soy. Espero cambiar de aquí en adelante mis declaraciones para que no haya equívocos.
¿Le deja vivir tranquilo tanto inconformismo, ese estado de excitación constante?
Disfruto sólo las tres horas después de ganar una carrera, luego pienso en la siguiente.
Fuera de la pista ¿cómo es?
Tranquilo. Me gusta mucho leer, no me gustan las multitudes, soy bastante solitario. Me gusta estar con mis amigos pero tengo pocos. Los elijo muy bien.
¿Sufre encima de la moto?
Antes sufría más. Ahora cada vez disfruto más porque voy más fino y además porque no estoy tan presionado como hace años.
¿Para ser piloto de motos hay que estar un poco loco?
Yo creo que no. Hay que estar centrado porque te juegas mucho y hay un riesgo. No creo que estemos locos.
¿Cuál es su mayor virtud?
La sinceridad.
¿Y su peor defecto?
Lo peor es que siempre necesito reafirmarme, saber que siempre voy rápido. Luego, fuera de la moto, que me enfado demasiado cuando las cosas me van mal.
A veces da la impresión de que le supone un trauma la derrota.
Antes un poco. Ahora no tanto. Sé que en la vida no sólo hay motos. Hay otras cosas.
¿Por ejemplo?
Cuando me retire no se acabará el mundo, pensaré en otras cosas. Me divertiré igual.
O sea, que ganar no lo es todo.
No. Hay muchas más cosas. Es más, te llena más el camino que la llegada.
Y competir sin ambición, ¿tiene sentido?
Siempre tienes que tener algún objetivo, si no, te deprimes.
¿Cuál es el suyo?
Ser campeón del mundo, pero si algún día lo logro, luego tendré otro. Se vive de objetivos.
¿Se considera un adicto a las motos?
Creo que sí. He nacido para esto.
¿Y cómo se desengancha?
Jugando a la Play, a los juegos de deportes. Me gusta competir, también soy adicto a la competición. Desde pequeño siempre estuve rivalizando con mis amigos a lo que fuera. Siempre quería ganar.
Usted en las motos podría encarnar aquella frase del ‘Che’ de “Ni un paso atrás, hacia la victoria siempre”. ¿Se identifica con ella?
Estos revolucionarios la verdad es que eran muy creativos. Yo me identifico con su creatividad. Esta frase sí es un poco como yo en carrera, pero cada vez más con cabeza (risas).
¿Con qué personaje histórico se identifica?
Con cualquier pintor o alguien que le da muchas vueltas a la cabeza intentando descubrir algo nuevo. Con la gente creativa.
¿Con qué piloto le hubiera gustado competir?
Con Doohan… Bueno, y Biaggi.
¿Por qué esa debilidad por Biaggi cuando el bueno es Rossi?
No me gustan los pilotos que arrastran masas. Es verdad que Rossi es el más completo, pero todo el mundo va como moscas detrás de él.
¿Cuando ve a Stoner, Pedrosa o Elías en MotoGP, no le entra el gusanillo de saltar cuanto antes?
No tengo prisa porque quiero estar muy preparado para llegar y hacerlo muy bien.
¿Conoce el dolor?
Sí, lo conozco. Me he roto la clavícula cinco veces. Y lo pasas tan mal que sólo piensas en dormirte.
¿Y la felicidad extrema?
Creo que no existe. Te puede durar una hora un instante y luego se va. Creo que tampoco es bueno sentirla.
¿Qué se piensa debajo del casco?
No se piensa en nada. Ni hablas, ni piensas demasiado. Sólo quieres ir cada vez más rápido.
De niño era más arisco. ¿Ahora es más extrovertido?. ¿Le ha madurado la vida o las motos?
Yo siempre he tenido un problema de timidez. Para mí, la timidez es como una enfermedad, y lo pasas mal. Por eso intento soltarme más aunque me cueste.
¿Esa timidez le ha podido granjear enemistades?
No lo sé. Algunos me aman y me seguirán siempre y otros no han entendido mi mensaje. Pero es imposible gustar a todo el mundo.
Los deportistas suelen tener fama de libertinos, mujeriegos...
Yo soy bastante fiel. Cuando tengo una pareja, la respeto.
¿Alguna vez llora por la noche, en la cama?
Hace tiempo que no lloro.
http://www.marca.com/edicion/marca/motor/motociclismo/es/desarrollo/665642.html
ENTREVISTA CON EL PILOTO ESPAÑOL
Jorge Lorenzo: "Me gustaría que todos supieran cómo soy"
Por Alberto Gómez
Pasa por ser el rebelde del motociclismo español, aunque él reniega. Se define como una persona tranquila, al que no le gustan las multitudes. Sin embargo, vive una temporada turbulenta. En la pista su pilotaje es eléctrico y pasional. ¿Suficiente para ser campeón?
¿Cómo ha curtido esa fama de rebelde?
Pues la verdad es que no lo sé. No creo que sea rebelde. Igual es porque el año pasado dio la casualidad de que tiré dos veces al mismo.
¿Le gusta asumir ese papel, dentro y fuera de la pista?
Me gustaría que la gente conociera realmente cómo soy. Espero cambiar de aquí en adelante mis declaraciones para que no haya equívocos.
¿Le deja vivir tranquilo tanto inconformismo, ese estado de excitación constante?
Disfruto sólo las tres horas después de ganar una carrera, luego pienso en la siguiente.
Fuera de la pista ¿cómo es?
Tranquilo. Me gusta mucho leer, no me gustan las multitudes, soy bastante solitario. Me gusta estar con mis amigos pero tengo pocos. Los elijo muy bien.
¿Sufre encima de la moto?
Antes sufría más. Ahora cada vez disfruto más porque voy más fino y además porque no estoy tan presionado como hace años.
¿Para ser piloto de motos hay que estar un poco loco?
Yo creo que no. Hay que estar centrado porque te juegas mucho y hay un riesgo. No creo que estemos locos.
¿Cuál es su mayor virtud?
La sinceridad.
¿Y su peor defecto?
Lo peor es que siempre necesito reafirmarme, saber que siempre voy rápido. Luego, fuera de la moto, que me enfado demasiado cuando las cosas me van mal.
A veces da la impresión de que le supone un trauma la derrota.
Antes un poco. Ahora no tanto. Sé que en la vida no sólo hay motos. Hay otras cosas.
¿Por ejemplo?
Cuando me retire no se acabará el mundo, pensaré en otras cosas. Me divertiré igual.
O sea, que ganar no lo es todo.
No. Hay muchas más cosas. Es más, te llena más el camino que la llegada.
Y competir sin ambición, ¿tiene sentido?
Siempre tienes que tener algún objetivo, si no, te deprimes.
¿Cuál es el suyo?
Ser campeón del mundo, pero si algún día lo logro, luego tendré otro. Se vive de objetivos.
¿Se considera un adicto a las motos?
Creo que sí. He nacido para esto.
¿Y cómo se desengancha?
Jugando a la Play, a los juegos de deportes. Me gusta competir, también soy adicto a la competición. Desde pequeño siempre estuve rivalizando con mis amigos a lo que fuera. Siempre quería ganar.
Usted en las motos podría encarnar aquella frase del ‘Che’ de “Ni un paso atrás, hacia la victoria siempre”. ¿Se identifica con ella?
Estos revolucionarios la verdad es que eran muy creativos. Yo me identifico con su creatividad. Esta frase sí es un poco como yo en carrera, pero cada vez más con cabeza (risas).
¿Con qué personaje histórico se identifica?
Con cualquier pintor o alguien que le da muchas vueltas a la cabeza intentando descubrir algo nuevo. Con la gente creativa.
¿Con qué piloto le hubiera gustado competir?
Con Doohan… Bueno, y Biaggi.
¿Por qué esa debilidad por Biaggi cuando el bueno es Rossi?
No me gustan los pilotos que arrastran masas. Es verdad que Rossi es el más completo, pero todo el mundo va como moscas detrás de él.
¿Cuando ve a Stoner, Pedrosa o Elías en MotoGP, no le entra el gusanillo de saltar cuanto antes?
No tengo prisa porque quiero estar muy preparado para llegar y hacerlo muy bien.
¿Conoce el dolor?
Sí, lo conozco. Me he roto la clavícula cinco veces. Y lo pasas tan mal que sólo piensas en dormirte.
¿Y la felicidad extrema?
Creo que no existe. Te puede durar una hora un instante y luego se va. Creo que tampoco es bueno sentirla.
¿Qué se piensa debajo del casco?
No se piensa en nada. Ni hablas, ni piensas demasiado. Sólo quieres ir cada vez más rápido.
De niño era más arisco. ¿Ahora es más extrovertido?. ¿Le ha madurado la vida o las motos?
Yo siempre he tenido un problema de timidez. Para mí, la timidez es como una enfermedad, y lo pasas mal. Por eso intento soltarme más aunque me cueste.
¿Esa timidez le ha podido granjear enemistades?
No lo sé. Algunos me aman y me seguirán siempre y otros no han entendido mi mensaje. Pero es imposible gustar a todo el mundo.
Los deportistas suelen tener fama de libertinos, mujeriegos...
Yo soy bastante fiel. Cuando tengo una pareja, la respeto.
¿Alguna vez llora por la noche, en la cama?
Hace tiempo que no lloro.