Fallos conducción o fallos moto

jicho

Acelerando
Registrado
6 Sep 2005
Mensajes
217
Puntos
0
Estos días me asaltaba una duda. Generalmente, siempre que me sale algo mal en la moto (trazada, frenada, lo que sea) lo achaco a mi conducción, fallos personales en la conducción, cosas que yo debo corregir. Y nunca he pensado que sea algo "que le sale mal a la moto" (por la suspensión, motor, frenos, etc.).

Me fijo en las revistas de motos que cuando las cosas salen mal en la conducción de la moto, siempre se achaca a la moto: mala suspensión, chasis patatín, horquilla patatán, bomba freno falaní, amortiguador falaná...

¿Qué hay de todo esto? Supongo que la experiencia de los probadores les hará comparar unas motos con otras, cosa que yo no he hecho nunca porque tener sólo un modelo. Supongo que ellos "sabrán" de esas cosas teniendo en cuenta su experiencia.

¿Y vosotros? ¿Sabéis cuándo los errores en la conducción dependen de nuestra capacidad de conducción y cuándo son "errores" de la máquina? Personalmente nunca he pensado que los errores de conducción se deban a la máquina, siempre me los he achacado a mí.

Vssss y ta luego.
 
Ufff esto es difícil contestar, habría que ver como llevas la moto de suspensiones, neumáticos, presiones y como la conduces, lo que también está claro es que cuando no te encuentras a gusto con tu moto, debes probar otras y ver que pasa.

De todas formas te diré que he visto a gente que se quejaba de su moto y otra persona con más pilotaje la ha probado y era el piloto y no la moto, creo que un buen piloto hace buena una moto. No siempre se cumple pero sí la mayoría de las veces. :-? :-?
 
Voy a contar un ejemplo personal, porque la casuística puede ser muy variada.

Imaginemos a un quemado que tras 10 años montando en moto, incluyendo varias deportivas, se compra una Suzuki GS500 como moto utilitaria. La horquilla de esa moto es muy blanda, y en frenadas fuertes, hace tope. Como el propietario es un vicioso, entra en la web de race-tech, y con la información que hay allí determina que necesita muelles, casquillos y aceite nuevos. Lo instala y ¡voilà! se puede apurar mucho más la frenada, sin que aparezcan los temidos topes. ¿Era la moto? Pues no del todo. El susodicho, en las frenadas, era un auténtico animal, presionaba la maneta de golpe y no retrasaba el cuerpo, agravando el problema real de la horquilla blanda.

Moraleja: mejoremos nuestras motos si es necesario o si nos apetece, pero seamos autocríticos. Casi siempre una buena técnica hace que las "carencias" de la moto sean mucho menos notorias.
 
Siempre podría decirse que aquel piloto que no se adapta a la moto que lleva no es buen piloto. Si llevas una caja de zapatos no puedes conducir igual que si llevas una perita en dulce con motor. Si tus ruedas van flojas o tus horquillas sueltas, son cosa del piloto revisarlos y enmendarlos. Pero esos comentarios que cuentas hablan de motos que son exprimidas al límite y que requieren de probadores profesionales y mecánicos expertos para descubrir sus pegas y sus mejoras. No es el caso habitual de nuestras motos (salvo sorpresas).

De manera que a excepción de fallos mecánicos repentinos y graves yo creo que es culpa nuestra al 99%.

Saludos,
 
Pues yo creo las motos son como las personas, hay que conocerlas bien para quererlas. También se puede conectar a la primera y ser una buena amistad y duradera.

Al igual que en la relaciones interpersonales, en cuanto a la interacción, pienso hay que centrarse en las necesidades y deseos de la moto antes que en las nuestras propias. Es el paso previo necesario antes de intentar que la moto haga lo que nosotros deseamos.
Pero en cuanto al conocimiento, primero he de conocer mis limitaciones (sean naturales o impuestas) antes de tratar de conocer las de la máquina y ver en que grado se condicionan.

Si lo hago así, establezco un bucle de análisis continuo

Conocimiento propio [limitaciones] > conocimiento de la máquina [limitaciones] > Conocimiento propio [limitaciones] > conocimiento de la máquina [limitaciones] > .......

En cada ciclo ves las cosas con más perspectiva, más sensibilidad. La herramienta para desarrollar el proceso es la técnica, y en este punto tenemos manual propio y tenemos además secuestrado al autor, Dr, Infierno. Eres nuestro Doc!! :D.
Tenemos además ponentes que incorporan diversos puntos de vista muy diferentes y enriquecedores. Killla, Pingu (por poner dos habituales y conocidos de todos), Capitán y Fastest (Por poner dos pilotos cuyos estilos extremos "desafían" a las leyes de la física), y hay muchos más que saben mucho pero hablan poco... y yo, que hablo demasiado y no se nada  ;D
Aishhhh, si hubiera tenido esto con veinte tacos....

Bueno, en conclusión, no se si me habré dicho algo útil o habré derrapado rozando el high side... o yo que se.

Ózu
(seriamente afectado por el trabajo ;D ;D ;D ;D ;D)
 
Pues hay de todo en la viña del señor.

Los fallos propios de conducción se arreglan solos con la experiencia que da hacer kilómetros, siguiendo ruedas buenas, leyendo mucho este subforo, leyendo el manual del Doctor Infierno, fijándote en qué te sale bien y en qué no y buscando o preguntando cómo solucionarlo y mejorarlo. Nunca se deja de aprender.

Los fallos de la moto, en cambio, no se arreglan solos. Es más, como no estés encima de ellos buscando reglajes hasta dar con los que mejor funcionan con tu forma de conducir, es como si no evolucionaras en tu conducción. No dejas de sentir frustración, de pasarlo mal, de ir inseguro. Por supuesto necesitas de un buen nivel de conducción para poder saber por dónde atacar a los reglajes, o empeorarás todo y ya no sabrás si es que no sirves para hacer reglajes de moto o es que no vales para las motos, directamente, así que, mientras no sepas por dónde empezar, mejor deja éso a los mecánicos.

Y ahora la pregunta del millón: cuando no sabes mucho de pilotaje ni de motos, por supuesto tampoco sueles saber de mecánica ni de reglajes. Entonces... ¿de quién es la culpa de los fallos? ::)
 
En pocas palabras, EXPERIENCIA que es el ama de la ciencia.

La respuesta a lo que nos planteas, esta en la experiencia de cada uno. Cuando has llevado muchas motos diferentes, y en diferentes estados de puesta a punto, es cuando empiezas a distingir los fallos tuyos de los de la moto.
 
Sí, estoy de acuerdo con lo que decís, la experiencia es lo más importante en todo esto. En mi caso las motos me duran muchos años y no he tenido oportunidad de comparar distintos tipos de monturas en poco tiempo. He tenido varias pero muy distintas y a lo largo de muchos años.

Pero voy a lo siguiente. Me refiero a que poco a poco nos vamos acostumbrando a cómo funciona nuestra moto; todo parece funcionar igual: suspensión, motor, etc. Pero pasan dos, tres años... y evidentemente la moto no está igual: el aceite de la horquilla ha perdido (supongo) propiedades, y así con el resto de la moto. Y nos acostumbramos a ese funcionamiento... Y ya no tomo aquella curva como hace tres años, y me digo, pues será que me he tranquilizado... cuando quizás es que la moto no me permite ahora meterme así en esa curva... porque ya no va tan fina como antes...

Un poco rollo, sin más, que todos los defectos de conducción me los suelo achacar a mi estilo de conducción y no a las propiedades de la máquina, y como no suelo comparar con otras...
 
8-)Creo que todos lleváis razón en lo que decís, pero con respecto a la pregunta de Jicho comento que hay motos que vienen desequilibradas de origen, otras que con pocas intervenciones las puedes regular a tu gusto y otras que tienen tantas posibilidades de actuación... que muchas veces nos dan hasta miedo tocarlas.

El tema frenos es también curioso,pues suele estar intrrínsecamente ligado a las suspensiones aunque evidéntemente, a más motos pruebes de verdad, mejores referencias tienes para comparar.

Creo que antes de que pasen esos 2 o 3 años habremos ido cambiado aceites, neumáticos, etc para evitar eso que dices y mantener la moto "en forma".
 
Hola.

A mi me parece una cuestión de autoestima. Los que tienen alta la autoestima le echan siempre la culpa de sus fallos a todo menos a si mismos. La culpa es de la raqueta ésta, que ha perdido tensión en el cordaje, o de los esquís, que están sin cantos, o bien de la amortiguación, que va blanda... Es muy socorrido a esos efectos el maravilloso teorema de la perversidad intrínseca de los objetos inanimados.
A la que la autoestima flaquea surgen las dudas. Vosotros, ¿como tenéis la autoestima?
 
ManuelV dijo:
Hola.

A mi me parece una cuestión de autoestima. Los que tienen alta la autoestima le echan siempre la culpa de sus fallos a todo menos a si mismos. ...

Pues vaya un problema. La autoestima hay que trabajarla para tenerla siempre alta. De lo contrario, el rendimiento y la ilusión bajan mucho. Pero tener una buena autoestima no debe de enturbiar el análisis objetivo y la autocrítica. Es cuestión de madurez.

Si la moto hace algo inapropiado, siempre es culpa del piloto -a no ser que se trate de una avería brusca e imprevisible-. La moto avisa y el piloto debe de ser receptivo a esos avisos. Ayer, por autovía, comencé a notar una ligera pereza en la moto para cambiar de dirección. De inmediato se me pusieron las orejas tiesas y aflojé. No pasaron muchos segundos para que se hiciera evidente que había pinchado la rueda trasera. :(

Cada moto tiene sus propias limitaciones y el piloto se tiene que adaptar a ellas y no pedirle lo que no le puede dar. Si lo hace y la moto falla en la frenada, trazada o la adherencia, es culpa del piloto. Del binomio máquina-piloto, es el piloto el que tiene la inteligencia. la sensibilidad y la capacidad de decisión, por tanto la culpa de una mala consecuencia, es casi siempre suya. :)
 
ManuelV dijo:
Hola.

A mi me parece una cuestión de autoestima. Los que tienen alta la autoestima le echan siempre la culpa de sus fallos a todo menos a si mismos. La culpa es de la raqueta ésta, que ha perdido tensión en el cordaje, o de los esquís, que están sin cantos, o bien de la amortiguación, que va blanda... Es muy socorrido a esos efectos el maravilloso teorema de la perversidad intrínseca de los objetos inanimados.
A la que la autoestima flaquea surgen las dudas. Vosotros, ¿como tenéis la autoestima?

ManuelV, con todos los respetos, revisa tus ideas sobre la autoestima (¿o lo decías con ironía?). Yo creo que es precisamente al contrario de como dices: los que siempre echan la culpa de sus fallos a otros, al entorno o a la equipación (como en este caso, a la la moto), son precisamente quienes carecen de autoestima: son incapaces de ser autocríticos, de ver y aceptar la realidad de sus propios fallos de una forma madura, y de trabajar con humildad y "espíritu de aprendiz" para superarlos.

Tengo en la retina una imagen grabada de una madre "fabricando" este tipo de individuos: niño torpe y desobediente, que a pesar de ser advertido varias veces, acaba haciéndose daño con un objeto (una mesa), y la madre consolándole "pegando" a la mesa y diciendo "mesa mala, mesa mala". En realidad debería regañar al crío y decirle: "niño desobediente". Se empieza así, y se acaba de jefecillo de medio pelo de los que despotrican de su gente y les responsabilizan a ellos de sus propios fallos... (y si, el mío es de esos)
 
Yo creo que todas las perspectivas aportan una visón diferente. Es como cuando en fotografía iluminas en rasante para sacar el relieve. A mi me gusta lo que, lo que dice Manuel V por que encierra un hecho importante, y es que la autoestima condiciona absolutamente el como se actúa ante un problema o ante una actividad: proactividad frente a pasividad. Evidentemente es condición necesaria, pero como dice el Dr. Infierno, ni mucho menos es condición suficiente.

Eso si, cuando la autoestima o el reconocimiento, o lo que sea, nos lleva a dejar de cuestionarnos se convierte en soberbia, y eso si que es tener un problema.

Ózu
 
Ózu dijo:
Yo creo que todas las perspectivas aportan una visón diferente. Es como cuando en fotografía iluminas en rasante para sacar el relieve. A mi me gusta lo que, lo que dice Manuel V por que encierra un hecho importante, y es que la autoestima condiciona absolutamente el como se actúa ante un problema o ante una actividad: proactividad frente a pasividad. Evidentemente es condición necesaria, pero como dice el Dr. Infierno, ni mucho menos es condición suficiente.

Eso si, cuando la autoestima o el reconocimiento, o lo que sea, nos lleva a dejar de cuestionarnos se convierte en [highlight]soberbia[/highlight], y eso si que es tener un problema.

Ózu

Muy cierto. No olvides que en la antigua Grecia cuando los dioses querían perder a los hombres los volvían soberbios. Ya entonces entendían que era el peor vicio del carácter humano.
 
qué capacidad tenemos en este subforo!! pasamos de hablar de suspensiones a autoestima y a mentar a los dioses griegos explicando los fallos de conducción. ;D ;D ;D

Autoestimas aparte, los fallos o son del piloto o de la moto -si obviamos agentes externos-. Si uno es capaz o no de diferenciar si los fallos son propios o ajenos, no aporta mucho al caso y filosofar sobre ello es tirar balones fuera, por divertido que sea.

Tenemos pilotos de carreras que jamás asumen responsabilidad alguna por no ganar carreras, pero es que tienen un equipo al que echarle la culpa -y al que no entrevistan para escuchar una segunda opinión, aunque al final el que prueba la moto es el piloto-.

Nosotros no podemos echarle la culpa a nadie, así que o es nuestra o de la moto. Las motos que llevamos son de serie (más o menos) y no tienen tantos reglajes ni tenemos porqué saber mucho sobre reglajes. Es cierto que los reglajes se desajustan con el uso y los kilómetros y que algunos componentes sólo los desechamos cuando mueren sin hacerles jamás un mantenimiento, como pasa con los amortiguadores, por ejemplo, a los que poco caso hacemos hasta que no van realmente mal. Evidentemente cada vez irá peor la moto, pero como es tan gradual, ni nos damos cuenta hasta que nos cambiamos la moto con alguien que pasará de la ilusión al susto en dos curvas. Ahí evidentemente será la moto, pero para el piloto que se ha acostumbrado progresivamente, no será tan decisivo el fallo de la moto ya que no le sorprende.
 
Pingu dijo:
Las motos que llevamos son de serie (más o menos) y no tienen tantos reglajes ni tenemos porqué saber mucho sobre reglajes.

Depende. Una 600 deportiva de 9000€ lleva suspensiones regulables en 4 vías... Claro que a los de las BMW lo que les gusta es darle a un botón , y que la moto "ESA" lo haga todo... ;D ;D ;D
 
la mayoría de las motos no llevan reglajes delanteros y los traseros son escasos: dureza y precarga y gracias. Ni rebote, ni extensión ni compresión. Las deportivas son deportivas y por éso tienen más posibilidades. Las no deportivas no suelen tenerlo y las usamos igual para todo.
 
Atrás
Arriba