FUNDAMENTOS DEL EQUILIBRIO 1ª parte.

  • Autor Autor THE_FASTEST
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
T

THE_FASTEST

Invitado
FUNDAMENTOS DEL EQUILIBRIO (1ª Parte)

¿Se puede explicar todo?

¿Es la ciencia la única salvadora del conocimiento?

¿Dónde está la línea entre lo real y lo superior?

Ha sido el Maestro (el “jodio” Dr. Infierno) quien a introducido la metafísica. A mí de esta, me interesa más la Teología, pero como en este foro no se puede hablar de ciertas cosas, me voy a introducir en el Ser, es decir en la Ontología y no precisamente en la ontología como medio de entendimiento moderno donde no es una entidad natural que estudia la naturaleza de la existencia, sino un recurso artificial. De esta última solo me interesa el entendimiento compartido. Pero no tiene para mi mayor sentido que la de expresar ideas en un contexto meramente analizable con los ojos científicos y por tanto equívocos conforme pasa el tiempo.

Dicho lo anterior y visto que por este camino va a ser casi imposible mejorar nuestra técnica de conducción, voy a plantearos preguntas que [highlight]solo vosotros debéis responder[/highlight]. ¡¡¡No a mí!!! Si no a vosotros mismos, es la manera más limpia y honesta para conocer cuando sabéis, hasta donde podéis llegar (en según que momento os encontréis) y que debéis aprender.

Yo diría que se puede resumir en cuatros puntos para lograr el éxito en nuestra capacidad de aprendizaje y técnica de conducción. Todos son importantes, sin alguno de ellos no se puede conseguir montar bien en moto.

Primer estado:
Como todo en la vida requiere de una mínima (mirad que digo mínima) lección teórica practica: ¡¡¡Vamos la primera vez que uno se monta en moto!!! Desgraciadamente yo ya ni me acuerdo (cuestión de incapacidad memorial)

En ese momento, sin haber leído ningún manual, alguien nos explicó como funcionaban los diferentes elementos del medio hostil (y digo hostil, porque así suele ser al principio). Fueron nuestras primeras sensaciones.... miedo, “cagalera”, felicidad, mas “cagalera”, disfrute de conseguir que la rueda fuera más o menos por donde uno quería... PODER... en fin como a mi tanto me gusta decir... SENTIMIENTOS. Ya para entonces se supone que teníamos sentido del equilibrio físico, de ese que tanto habla el Maestro y algunos discípulos aventajados y que solo vale para el principio. (Poder quitar los pies del suelo y no caerte)

Segundo estado:
Practica. Practica de lo aprendido en nuestras primeras montadas, (es decir, nada) perdida del miedo, (es decir inconsciencia) algún ¡¡yuii, yui, yuii...! con afortunado desenlace, ;D ya en el segundo estado no se va tanto al inodoro,  ;D la felicidad es más duradera, se comparten saliditas con la moto, las experiencias ya adquiridas (prácticamente ninguna), las mentiras... con otros y con uno mismo... En fin aquí se acaba el segundo estado, que dura aproximadamente 6 meses. Desgraciadamente yo sigo en el, pero eso solo me pasa a mi. Vosotros no os preocupéis que ya lo habéis superado. ;)

Tercer estado:
Saber más, aprender más, entender más... Para este estado es muy importante encontrar un buen libro, unos buenos videos, si es posible seguir una buena rueda... Y seguir practicando, mucha practica...
Por supuesto, para el que aún no lo haya leído, yo recomendaría el Manual de Dr. Infierno. Es corto, conciso, aclaratorio, tiene “dibujitos” que casi todos podemos entender (¡¡¡Si hasta los he entendido yo coño!!!) En fin que recomiendo encarecidamente la lectura de este Manual.

Cuarto estado:
[highlight]EL EQUILIBRIO,[/highlight] el equilibrio es lo más importante. Pero el equilibrio del que yo hablo.
Consiste en saber cuanto sabes y ser consciente de que no sabes más. Es muy importante este juego de palabras, porque además de salvar vidas, da mucha felicidad a los que montamos en moto. Ya me lo habréis escuchado decir alguna vez,  que yo prefiero (y así lo siento) decir que [highlight]yo no se lo que quiero, pero estoy totalmente seguro de lo que no quiero. [/highlight]

Yo no quiero ser más de lo que soy. (Con el THE FASTEST, el de las pastillitas de colores, el hermano de Quilla.... Me conformo)
Yo no quiero enseñar más de lo que se.
Yo no quiero correr más de lo que puedo.
Yo no quiero entender más de lo que necesito para llevar a mi “negrita” (Esto lo explicaré en otra ocasión)
Yo no quiero aprender más rápido de lo que soy capaz de hacerlo. Es más yo no quiero aprender :o :o :o :o ¿Para qué? :-? Tanto buscar, tanto buscar y las cosas llegan solas. :) :) ;) ;)
Yo no quiero caerme (eso es un decir, pues ya me he caído unas cuantas veces, pero puestos a pedir....) ;D ;D
Yo no quiero tirar a nadie. :-/
Yo no quiero seguir a otro que tenga un Ritmo superior al mío. (Salvo que me esté intentando enseñar algo que yo quiera aprender) (No me estoy contradiciendo, también lo explicaré en la 2ª parte)
Yo no quiero que nadie con Ritmo inferior al mío (si lo hay) me intente seguir. (Salvo que esté loco y me haya pedido que yo le enseñe algo, cosa que aceptaré encantado)

Pues estas técnicas y otras parecidas son todo lo que puedo decir en la primera parte de FUNDAMENTOS DEL EQUILIBRIO.

No hay cosa más agradable que ver a varios moteros mintiendo ;) ;) sobre la misma vuelta a un circuito y como todos han visto su vuelta (¡¡¡joder todas tan diferentes de la realidad!!!) ::) ::) ::)

Fijaros después de un gran premio, como los pilotos hablan con sus jefes y mecánicos... Nunca cogen una pizarra para enseñarles la teoría científica que ellos practican  ::) ::) ::)(aunque sean los auténticos sabedores) ;) por el contrario gesticulan con las manos, con gestos de la cabeza hacia un lado y los dedos como si estuvieran frenando...  Luego son los “puñeteros” ingenieros los que se encargan de corregir las SENSACIONES del piloto con sus “bichos mecánicos” por medio de la técnica o ciencia. :-X :-X :-X

Esto último es lo que yo quiero, gente con [highlight]sensaciones en sus técnicas de pilotaje[/highlight]. Que noten cuando empieza a derrapar una rueda y corregirla, notar cuando el freno se va desvaneciendo, cuando en una misma tanda la moto no va igual en todas las vueltas, cuando la carretera cambia de grip, cuando ante condiciones varias, puedes adaptar tu pilotaje... Para todo esto, no hace falta muchos conocimientos técnicos científicos, aunque si se tienen son muy agradables. En fin todo se puede explicar con técnica, ciencia, geometría... Pero lo importante es explicarlo con sentimientos.... ESO ES EL EQUILIBRIO del que tanto hablo yo.

Adiós y rafagas 6989.

PD.: No es necesaria.

PD2.: Bueno sí. No me toquéis los timbales que me conozco. ;D ;D ;)
 
Volar, correr, perpetrar el seno de los océanos, superar el miedo al vació espacial, dejar atrás los monstruos de la noche de la infancia, tirarse de un puente, meterse un sable por la garganta... Estamos programados para superar las capacidades del propio ser humano. En mayor o menor medida, ese es nuestro destino.

No creo que nadie, mientras tenga capacidad mental y física renuncie a ir un poco más allá, mejorando su técnica, comprándose una moto más eficaz, o simplemente mejorando lo que ya ha aprendido a hacer. Buscar la perfección, quien deja de buscar es que, está haciendo el resumen en una mecedora, ha palmado prematuramente o está en cola para "el patio de las malvas".
Pues bueno, para mí mejorar tiene muchas componentes y desde luego conocer lo que pasa físicamente y como pasa es un buen esquema para entender lo que pasa y como pasa. ¿Es el único camino?....

El verdadero equilibrio. ¡¡WAS!! ... yo creo que todos entendemos ese concepto de forma implícita y lo podemos expresar con nuestras palabras. Para mi, el equilibrio empieza cuando "rasgo el velo" y veo la realidad que puedo hacer realidad. El camino correcto para mis posibilidades. Cuando en lugar de intentar hacer lo que no puedo hacer, intento andar el camino que si puedo andar, el camino, en el que cuando te paras a tomar aire y haces resumen, has avanzado y subido mucho más de lo que lo hubieras hecho intentando hacer lo que no puedes o no sabes hacer.
¿Lo ves? lo mismo. El verdadero equilibrio nos da la posibilidad de ser felices, que para mi es el auténtico fin del ser humano. Cada uno ya anda ese camino con lo que su acerbo cultural, espiritual, humano y animal le sugiere.

Que el tiempo demuestre que la ciencia de vez en cuando se equivoca no es malo, lo cierto es que la ciencia ha mejorado más que mucho nuestras vidas. Sólo cuando la ciencia es utilizada en favor de unos y detrimento de otros se convierte en un arma letal y perversa, así de claro... pero eso no es culpa de la ciencia. Lo mismo pasa con la filosofía, la política y no digamos con la teología... de eso mejor ni hablamos dado que, por desgracia, es la herida por la que la humanidad sangra a borbotones.

Ózu, me lo digo a mi mismo, sólo el Saber nos hace mejores. :D

Ózu v.1.8
 
Sensaciones... jeje, pues también es una forma de entenderlo, claro está. Podemos intentar explicar la técnica, y podemos intentar convertir nuestras sensaciones en los indicios que nos llevan a entender y mejorar la técnica. O quizás no queremos entender la técnica, pero nos interesa saber cómo hemos producido esas sensaciones para imitarlas o descartarlas en el futuro. O podemos intentar enseñar lo que creemos que ya es cierto porque lo hemos comprobado en unas cuantas ocasiones, como lo del contramanillar, lo de derrapar, lo de frenar primero de atrás y luego de delante... pero no deja de ser la técnica la explicación a lo que sentimos. Sin embargo no sentimos la técnica, sino las consecuencias de nuestro manejo. No sentimos el contramanillar, sino el efecto que producimos en la física de la moto con un pequeño empuje del puño interior de la curva. Un desplazamiento de culo, un poco más de gas, o un poco menos, o frenar de delante y se abre la trazada, o de detrás y se cierra... y todo cambia. Con práctica podemos hacer que cambie a nuestro antojo o a nuestro interés y vemos que podemos ir más rápido, o más seguro, o ambas cosas. Y mejoramos, pero siempre a partir de las sensaciones, de la práctica, del entendimiento de la técnica o al menos de acostumbrarnos a lo que pasa cuando hacemos algún pequeño cambio sobre los mandos de la moto, a provocar una causa/efecto conocida que nos permite dar esa curva, realizar tal maniobra o corregir tal imprevisto.

Está claro que para aprovechar esa experiencia tenemos que intentar entenderla y luego practicarla hasta hacerla un acto reflejo instantáneo. Algunos buscan una explicación científica, física o mecánica a la técnica, a las sensaciones. A otros no les hace falta tanta palabrería. Si frenas corre menos y si aceleras corre más. Bueno, no tanto, pero no hace falta entrar en detalles de tecnicismos, vectores ni ejes de basculantes. No hace falta saber mecánica ni física para ir bien en moto. Puede ayudar, pero no hace ni puñetera falta. ¿o acaso los niños de las copas de promoción, de las cunas de campeones, saben física y mecánica? Pues no. Se les ha enseñado a llevar la moto, a ejercitar un instinto de equilibrio sobre una bici con motor y a controlarla con pequeños gestos, con cambios de postura y leves acciones sobre los mandos y van que se las pelan. No llevan el lastre de nuestra prudencia, ni del miedo, ni del dolor. Llevan la ilusión de ser los primeros, de ser como sus ídolos, de subir al podio. Ni física, ni metafísica, ni mecánica, ni leches en vinagre. Sensaciones.

Oí una vez que Pavarotti no sabía solfeo. Ni falta que le hizo. Lo sabía en su interior. Era capaz de cantar así de oído. Era un genio. Podía memorizar todas las notas, hacer las armonías y jugar con su voz más que la mayoría de avanzados cantantes llenos de técnica, de años de solfeo y de partituras. Bueno, salvo que llevara las chuletas en el pañuelo... ::)

Si al final lo de las pastillitas de colores va a ser bueno y todo!!! The Fastest... ¿dónde se compran? ¿tú las vendes? ¿me las dejas probar? ¿qué colores le van mejor a mis ojos? ::)
 
Con que sensaciones, ¿eh?... Bueno esperaré a que amplíes tu explicación del "Equilibrio" con el segundo post que anuncias, antes de entrar en el análisis... por esto de que al toro hay que cuadrarlo antes bien. ;D ;D ;D

¿Pero que pasa? ¿Has empleado tu semana de sky en meditar como explicar el equilibrio? ... ¿Te has sentado en una piedra en lo alto del pico, oteando la interfaz entre el cielo y la tierra para tratar de encontrar sus conexiones ocultas?... Yo creía que lo del Equilibrio iba más relacionado con los automatismos, que con el alma. En fin, esperemos a ver como terminas esto. ;D ;D ;D
 
THE FASTEST dijo:
FUNDAMENTOS DEL EQUILIBRIO (1ª Parte)
....
Esto último es lo que yo quiero, gente con [highlight]sensaciones en sus técnicas de pilotaje[/highlight]. Que noten cuando empieza a derrapar una rueda y corregirla, notar cuando el freno se va desvaneciendo, cuando en una misma tanda la moto no va igual en todas las vueltas, cuando la carretera cambia de grip, cuando ante condiciones varias, puedes adaptar tu pilotaje... Para todo esto, no hace falta muchos conocimientos técnicos científicos, aunque si se tienen son muy agradables. En fin todo se puede explicar con técnica, ciencia, geometría... Pero lo importante es explicarlo con sentimientos.... ESO ES EL EQUILIBRIO del que tanto hablo yo.

¡¡¡Joooder!!!, creo que ya somos dos, pero en mi caso todo eso pasa más despacito... aunque tal vez esté pensando en lo que algunos denominan FEELING...

A mi si que me agrada y mucho descubrir el porqué de muchas de las cosas que hago encima de la moto y como mejorar algunas otras leyendoos a los maestros del foro.
 
En primer lugar, perdonar por acortar vuestros post para contestaros, pero es para hacer más amena y sencilla la lectura, que por lo que veo, bastante complicado es ya el tema del EQUILIBRIO.

Publicado por: Ózu Publicado en: Hoy a las 08:04:11

... Estamos [highlight]programados[/highlight] para superar las capacidades del propio ser humano. En mayor o menor medida, ese es nuestro [highlight]destino[/highlight].

Pues bueno, para mí mejorar tiene muchas componentes y desde luego conocer lo que pasa físicamente y como pasa es un buen esquema para entender lo que pasa y como pasa. ¿Es el único camino?....

Para mi, el equilibrio empieza cuando "rasgo el velo" y veo la realidad que puedo hacer realidad. El camino correcto para mis posibilidades. Cuando en lugar de intentar hacer lo que no puedo hacer, intento andar el camino que si puedo andar, el camino, en el que cuando te paras a tomar aire y haces resumen, has avanzado y subido mucho más de lo que lo hubieras hecho intentando hacer lo que no puedes o no sabes hacer.  

Que el tiempo demuestre que la ciencia de vez en cuando se equivoca no es malo, lo cierto es que la ciencia ha mejorado más que mucho nuestras vidas. Sólo cuando la ciencia es utilizada en favor de unos y detrimento de otros se convierte en un arma letal y perversa, así de claro... pero eso no es culpa de la ciencia. Lo mismo pasa con la filosofía, la política y no digamos con la teología... de eso mejor ni hablamos dado que, por desgracia, es la herida por la que la humanidad sangra a borbotones.

Ózu, me lo digo a mi mismo, sólo el Saber nos hace mejores.  

Ózu v.1.8

Programado... Destino... Bueno, querido amigo Ózu: Al parecer estamos prácticamente de acuerdo en el enfoque, no así en la forma de expresarlo. Yo desde luego no creo que la ciencia lo pueda explicar todo, ni muchísimo menos, pero eso es tan respetable como creer que todo lo puede explicar. ¿O no? ;)

Dices, “el saber nos hace mejores...” Puede ser, yo no lo afirmaría tajantemente... Pero mira, nuestra cabeza de momento solo está preparada para unas pocas instrucciones (particularmente la mía) y no considero necesario que el conocer mucha ciencia me vaya a ayudar con mi tumbada, frenada, aceleración, donde hay que mirar... Puede que sea muy agradable explicar científicamente todo lo que ocurre en una moto, pero no es necesario en absoluto para ir en moto conocer la ciencia por la que ocurren las cosas. Claro que nunca está de más para aquellos que puedan acceder con facilidad a ella. Yo como no puedo llegar, solo me quedo con mi EQUILIBRIO. Con saber las respuestas a las técnicas básicas ya aprendidas y luego vistas en algún que otro vídeo o manual cuestiones como: Donde debo empezar a frenar, donde a tumbar y cuando acelerar... me es suficiente. El conocer la ciencia de todas estas maniobras no me parece relevante, quizás para los ingenieros que tienen que desarrollar productos, si lo sea, pero estos solo podrían desarrollar algo con la ayuda de quienes sienten lo que hacen sin saber explicarlo científicamente.... ¡¡¡LOS PILOTOS!!!

Publicado por: Pingu Publicado en: Hoy a las 13:47:50

Con práctica podemos hacer que cambie a nuestro antojo o a nuestro interés y vemos que podemos ir más rápido, o más seguro, o ambas cosas. Y mejoramos, pero siempre a partir de las sensaciones, de la práctica, del entendimiento de la técnica o al menos de acostumbrarnos a lo que pasa cuando hacemos algún pequeño cambio sobre los mandos de la moto, a provocar una causa/efecto conocida que nos permite dar esa curva, realizar tal maniobra o corregir tal imprevisto.  

Algunos buscan una explicación científica, física o mecánica a la técnica, a las sensaciones. A otros no les hace falta tanta palabrería. Si frenas corre menos y si aceleras corre más. Bueno, no tanto, pero no hace falta entrar en detalles de tecnicismos, vectores ni ejes de basculantes. No hace falta saber mecánica ni física para ir bien en moto. Puede ayudar, pero no hace ni puñetera falta. ¿o acaso los niños de las copas de promoción, de las cunas de campeones, saben física y mecánica? Pues no. Se les ha enseñado a llevar la moto, a ejercitar un instinto de equilibrio sobre una bici con motor y a controlarla con pequeños gestos, con cambios de postura y leves acciones sobre los mandos y van que se las pelan. No llevan el lastre de nuestra prudencia, ni del miedo, ni del dolor. Llevan la ilusión de ser los primeros, de ser como sus ídolos, de subir al podio. Ni física, ni metafísica, ni mecánica, ni leches en vinagre. Sensaciones.  

Oí una vez que Pavarotti no sabía solfeo. Ni falta que le hizo. Lo sabía en su interior. Era capaz de cantar así de oído. Era un genio. Podía memorizar todas las notas, hacer las armonías y jugar con su voz más que la mayoría de avanzados cantantes llenos de técnica, de años de solfeo y de partituras. Bueno, salvo que llevara las chuletas en el pañuelo...  

Si al final lo de las pastillitas de colores va a ser bueno y todo!!! The Fastest... ¿dónde se compran? ¿tú las vendes? ¿me las dejas probar? ¿qué colores le van mejor a mis ojos?    

¡¡¡Joder Pingu que bien hablas!!!  :o :o

Yo quiero ir un poquito más allá de donde tu has llegado  ::)y creo que si uno intenta mejorar su nivel de pilotaje a base de leer y entender la pura física puede tener muchos problemas. Yo creo que hay que dejar el aprendizaje a nuestro [highlight]avance diario[/highlight], el que transmite la práctica o los “feeling” de cada uno. Luego si se quiere conocer porque ocurren esas cosas está bien. Pero saberlas para ponerlas en juego.... Me parece una locura.

Yo sigo pensando, que aunque a mi no me haya ido muy bien, :-/ la mejor manera de montar en moto es con nuestro propio equilibrio, que a cada uno le diga donde está y a donde puede llegar.

[highlight]La ciencia, es la misma para todos.... El equilibrio NO. Esta frase podría haberla planteado como pregunta, pero no hace falta, la respuesta siempre es la misma... “Esa es la cosa”[/highlight] Sino, todos montaríamos igual de bien, o igual de mal. :-[ :-[ :-[ El equilibrio es lo que nos hace diferentes, no el conocimiento. Al menos no en la moto y tampoco se puede afirmar esto que yo digo radicalmente.

Pingu, tan pronto como me sea posible te daré el secreto de mis pastillas... Pero primero debes seguir creyendo. ;D ;D ;D


Publicado por: Dr. Infierno Publicado en: Hoy a las 14:30:47
Con que sensaciones, ¿eh?... Bueno esperaré a que amplíes tu explicación del "Equilibrio" con el segundo post que anuncias, antes de entrar en el análisis... por esto de que al toro hay que cuadrarlo antes bien.    

¿Pero que pasa? ¿Has empleado tu semana de sky en meditar como explicar el equilibrio? ... ¿Te has sentado en una piedra en lo alto del pico, oteando la interfaz entre el cielo y la tierra para tratar de encontrar sus conexiones ocultas?... Yo creía que lo del Equilibrio iba más relacionado con los automatismos, que con el alma. En fin, esperemos a ver como terminas esto.      

Maestro, bien sabes tu que ya queda poco por contar sobre el equilibrio, ::) así que ten cuidado tanto cuadre, tanto cuadre... no te vayan a cornear los sentimientos. ;D ;D ;D ;D ;D

Conclusión: Yo creo que debemos continuar comentándonos como debemos tomar una curva, abierta, cerrada, con freno, con el embrague pillado...Que si cortar gas o dar gas antes.... Como deberemos afrontar una tumbada... En fin todo eso... Pero pensar que conociendo mejor las matemáticas, la física, la química y la madre que las parió... nos va a enseñar más...Eso creo que es un error. Independientemente de que acepte como no podía ser de otra manera, que se hable de física cuántica si es preciso y el que lo explica lo considera necesario. No seré yo quien diga que no así, pero sí mi parecer al respecto.

Rapo ¡¡¡Joooder!!!, creo que ya somos dos, pero en mi caso todo eso pasa más despacito... aunque tal vez esté pensando en lo que algunos denominan FEELING...

A mi si que me agrada y mucho descubrir el porqué de muchas de las cosas que hago encima de la moto y como mejorar algunas otras leyendoos a los [highlight]maestros del foro[/highlight].

A mi también me agrada leer a los maestros y maestras del foro... Pero la única forma de que se expresen mejor es dándoles dosis elevadas de sentimientos. ::) ::) ::) Así nos enseñarán mucho mejor.  :)

Ya como uno de los últimos pensamientos sobre el equilibrio, quiero que penséis que existen grandes pilotos con escasos recursos científicos y si ven algo como “la expresión de las funciones hiperbólicas utilizando una serie de Taylor” para expresar no se que coño... Pues se van a otro sitio. Y nos quedamos sin sus experiencias. :-[

En un foro está claro que se puede escribir de todo sin faltar a nadie, pero estaréis conmigo en que cuanto más simple hagamos las cosas, más nos entenderán... ¡¡¡Perdón he querido decir os entenderán!!!

[highlight]La critica es la más positiva de las enseñanzas.[/highlight]

Adiós y rafagas 6989.

PD.: Muchas gracias por vuestra atenta lectura. :)
 
La ciencia no explica: describe.

Describe lo que ya ocurre, luego lo que ocurre es anterior a la ciencia.

Conducir motos es anterior a describir como se conducen.

Describir como se conducen puede ser util para conducir motos pero no necesario.

Utilizar la razon (capacidades cognitivas) para realizar una tarea ralentiza la ejecucion de la misma.

Las decisiones no se toman con la razon. Se toman con la emocion. Es la emocion la que dirige a la razon (no os quepa duda)

Pienso luego existo y el hombre es un ser racional son dos grandes mentiras inoculadas por nuestra tradicion filosofica.

Una mentira repetida muchas veces parece una verdad. pero no lo es...
 
Esto si que es una discusión inútil. Al final la cosa se está planteando en si se pilota una moto con la intuición o con el conocimiento consciente de la técnica.

Fastest, tu estás hasta los huevos de los fundamentos del pilotaje de la moto, y yo lo estoy de tu "Equilibrio". ;D ;D ;D

¿Y sabes por qué? Porque sigues sin explicar tu equilibrio. La comunicación entre humanos puede ser sentimental o mediante la transmisión de ideas por el razonamiento. Dado que no es posible quedarnos mirándonos a los ojos, presa del arrebato de nuestra vivencia común, no nos queda más recurso que la explicación. Pero mientras no expliques tu equilibrio, no es posible la comunicación.

La intuición. A veces pienso que con tu equilibrio te refieres a la intuición, esa hada madrina que se alimenta de las sensaciones. Démoslo por cierto... ¿Alguien ha dicho que no es esencial la intuición para pilotar una moto? ¿Estamos en el foro para hablar de intuiciones? ¿Se puede trasmitir a los foreros una intuición? ¿Alguien puede pilotar una moto con la intuición de otra persona?

El 90% de los pilotos de moto -por poner una cifra que oriente- pilota basándose en la intuición... y pilota como el culo. Lo vemos todos los días. ¿Que Rossi -por poner un nombre del que desconocemos sus interioridades- pilota con intuición y mira donde está? ¿Y eso que demuestra? ¿Y eso de que le sirve al 90% de los pilotos que tienen problemas de seguridad en el manejo de su moto?

Al que se come la salida de una curva porque la ha atacado de forma prematura, hay que decirle que atrase su inicio de tumbada... no que se deje llevar por sus sensaciones, que ya de por sí le están resultando nefastas: Un problema y una solución técnica. Lo demás es hablar del sexo de los ángeles. Los Rossis no tienen esos problemas y no acuden a este foro en busca de ayuda, si acaso a ayudar... pero no con sus sensaciones, sino con soluciones técnicas tangibles... y por tanto, útiles.

Pasemos a otro nivel: La competición. ¿Que un piloto tiene un ingeniero que interpreta sus sensaciones para hacer modificaciones en la moto? Vale. Algunos los tienen. Pero la inmensa mayoría no. El piloto que compite y no tiene ni idea de mecánica y de física, es un piloto limitado para adaptar la moto a sus necesidades. Sus sensaciones no se traducirán en soluciones. O la moto le encaja de principio como un guante o en la competición no tendrá nada que hacer.... por muchas sensaciones que tenga.

En resumen: Intuición si, pero perfección a través de la técnica. Es absurdo plantear una dicotomía entre la intuición y la técnica. ;)
 
¿Que es primero?
¿que es lo más importante?
¿Hay una sola receta? ¿un solo camino?
¿Sólo preguntas?
Para mi no hay una secuencia de ingredientes. El cerebro es tan grande que le cabe todo, el solito lo conecta todo y el solito nos sirve con abnegación y eficacia.

En esto de la moto, para mi hay dos estados:

Estado sólido.
Cuando estoy como ahora, tomándome el café y disfrutando de la paranoias foreras, la mía incluida. La moto  duerme a 5m de mi, detrás de un muro de la casa. Todo parece tan complejo... Para mi, el Saber es un consuelo necesario.

El estado líquido.
Cuando ya estoy caliente y voy alcanzando el objetivo, algo en mi se transforma, crece la excitación, la raspa se me arquea y me muevo constantemente encima de la moto, y la muevo como lo que es: una máquina que obedece a mis órdenes. La respiración se acompasa, escucho el motor, el rozamiento de la rueda delantera en cada curva, sientes el agarre, el suave derrape, la inercia...
Súbitamente, el sólido se licúa, la pantalla de datos se queda en blanco y sólo existe la carretera, la máquina y tu. El tiempo se vuelve lento y el cerebro parece que pasa a otro nivel. Entonces empiezas a sentir de verdad.

¿Como alcanzas el éxtasis? que más da, es lo bueno que tiene el éxtasis, que no piensas en otra cosa.

(Pondría orgasmo en lugar de extasis, pero queda como más guarrete  :o :o  ;D)

Veras la segunda parte, que miedorrrrlll   ;D ;D ;D ;D

Ózu v.1.8
 
pues no, no hay una única receta como bien apunta Ozú. No podemos ignorar la técnica, no podemos desechar la intuición o el instinto, no podemos quedarnos ajenos a las sensaciones, no podemos apartar el miedo o las experiencias anteriores ni aparcar el equilibrio. Todo va junto y, aunque no seamos conscientes, todo funciona de forma conjunta. Podemos no saber qué puñetas es el manillar o ni siquiera saber que lo usamos, pero lo hacemos aunque no sepamos explicar qué es lo que nos ayuda a dar la curva.

En fin, que es muy difícil ésto de ir en moto y el explicarlo. Desde luego se ha avanzado muchísimo en la conducción de motocicletas -y en mecánica ni te cuento- desde que se hizo la primera. Y seguiremos avanzando, está claro, pero ya mucho más despacio mientras no salgan soluciones nuevas que nos ahorren rutinas ahora obligatorias.
 
Bueno Maestro. Ya sabes que esto de explicar no se me da muy bien.... :-/ :-/ :-/ Pero creo y lo creo de verdad que deberíamos incluir en “Técnicas de conducción” una clase sobre la lectura... ¿Se puede incluir la lectura como técnica de conducción?. Yo creo que sería muy conveniente. :-[

Estoy notando que cada uno interpreta lo que le da la gana y luego al girar la frase sale algo muy diferente de lo que el escritor quiso decir y eso está pasando con mucha asiduidad y ESO SI QUE ES PELIGROSO. No hay peor veneno para el conocimiento que la manipulación de él. Aunque esta se haga sin mala fe. :o

Me explico: Yo he intentado ser honesto con lo que pienso (perdón he querido decir yo soy honesto con lo que pienso y lo practico) Y sigo pensando que la intuición está por delante de la técnica.
Para evitar que existan accidentes, también he dicho hasta la saciedad que se debe practicar y practicar mucho y por supuesto con cerebro (aunque yo carezca de el, pero vosotros no) Y también que cuando practiquen lean algún manual o vean algún vídeo ...Con esta receta es muy difícil que alguien pueda tener un accidente... Respecto a lo que tu llamas 90% Yo creo y lo digo convencido, que si estudian mucho como tomar una curva, y aún su intuición no está preparada, tienen muchísimas más posibilidades de tener un accidente.

Respecto a algunas apreciaciones tuyas, que anticipo, que seguramente tu seas quien lleves razón por tu experiencia, yo pienso diferente y me explico:  

Maestro dices: “...El piloto que compite y no tiene ni idea de mecánica y de física, es un piloto limitado...”

Yo creo: Un piloto cuando está compitiendo solo siente, es pura intuición, no creo que entre en las curvas pensando en vectores y fuerzas extrañas que le empujan... ¡¡¡Qué va!!! Tampoco sabe el motivo por lo que le está fallando la moto... El sabe que fallan los frenos, o que falla el embrague o yo que coño se... Pero para descubrir esos fallos, no necesita de mucho conocimiento mecánico, por el contrario, si a de transmitirle a los ingenieros y mecánicos lo que ha sentido... ¡¡¡Y DIGO SENTIDO!!! Estos son los que después estudiaran los motivos que ha llevado al piloto a SENTIR los fallos.

Maestro dices “....Al que se come la salida de una curva porque la ha atacado de forma prematura, hay que decirle que atrase su inicio de tumbada... no que se deje llevar por sus sensaciones, que ya de por sí le están resultando nefastas: Un problema y una solución técnica...”

Yo creo: Esto es un poco de demagogia. Nadie pretende que alguien ataque una curva prematuramente, no si sigue su instinto y esto lo realiza (como el propio instinto aconseja) poco a poco. Por el contrario, si estudia mucha teoría y en un momento no adecuado para tener esos conocimientos, lo más normal es que cuando vaya a 180 kms. Por hora y su cerebro no le permita tumbar en el preciso momento donde según la teoría aprendida debía hacerlo....  ¡¡¡Entonces si que será nefasto!!!

Maestro dices: “...¿Se puede trasmitir a los foreros una intuición? ¿Alguien puede pilotar una moto con la intuición de otra persona?...”

Yo creo: Como diría el Sr. Mityagi...”Ta, ta, ta...”  ;D ;D ;DEscucha, lee bien... ::) Nadie pretende que se pueda aprender de la intuición de otro, ni tampoco trasmitirla. Por eso yo no puedo explicarme mejor, :o :o :o porque la intuición no se puede explicar, ni los sentimientos, ni el equilibrio que yo intento que busquéis. Y tampoco pretendo que la gente tenga mi equilibrio... Yo siempre digo que busquen su equilibrio, porque cada cual tiene el suyo (afortunadamente no todos tienen el mío, aunque reconozco que sería divertido encontrarme con otro loco como yo) ;D ;D :) ;)

Maestro, perdona que te haya salido un discípulo contestón, pero es como yo lo veo. :'( :'( :'(

Vuelvo a repetirlo por si las moscas hay algún loco que me haga caso:

1º  Montar con sentimiento,  buscando la armonía entre vosotros y vuestras motos (al nivel que en ese momento estéis) usar vuestra intuición. No intentéis compararos con nadie, ni demostrar nada... En fin para que nada enturbie vuestra felicidad usar vuestro cerebro.

2º  Todo esto se consigue a base de practicar y practicar muy “despacito” y viendo los avances diarios.

3º  Es muy importante que una vez que ya hayáis cogido un poco de práctica, os leáis un buen manual (véase el de Dr. Infierno) o veáis algún buen vídeo explicativo. También es muy bueno, si tenéis un amigo que monte de “perlas” y tenga ganas y tiempo de enseñaros sobre la marcha, que una vez os haya seguido un poco y visto vuestros fallos y lagunas, manteniendo vuestro ritmo, se ponga delante y os enseñe el lugar de la frenada, el de la tumbada, el de la aceleración.... Entonces ..¡¡¡Mejor que mejor!!! Al final todo es práctica dirigida por nuestra intuición. ;)

Todo esto es como si fuera un circuito... Se dan unas nociones básicas sobre como frenar, donde, como trazar... Y luego se sigue al monitor que es quien realmente si eres observador te va a enseñar. Mucha teoría (y sobre todo muy científica) no te va a enseñar a pilotar y tampoco mucha practica sin algo de teoría. [highlight]¡¡¡Ahí está el equilibrio!!![/highlight]

Son dos maneras de ver la moto. :-/ :-/ :'( :'( Pero así pienso y esta es mi manera de verla. La ciencia está muy bien como complemento. :-?Y por supuesto vuelvo a repetir nada de física cuántica, geometría, calculo vectorial, álgebra... En fin esas cosas que yo considero no necesarias para montar en moto. Si para diseñarlas.

Maestro dices: “...En resumen: Intuición si, pero perfección a través de la técnica. Es absurdo plantear una dicotomía entre la intuición y la técnica....”

Si señor, ahí si que estamos 100% de acuerdo. ¡¡¡Bueno, para según que niveles!!! :o :o :o (Esto lo dejamos para otro día)

Así que para no hacer más tediosa la respuesta a mi Maestro, finalizo aquí.

Dice Ózu: “...Para mi no hay una secuencia de ingredientes. El cerebro es tan grande que le cabe todo, el solito lo conecta todo y el solito nos sirve con abnegación y eficacia....”

Özu, esa "no" secuencia de ingredientes que tu describes acertadamente, es la que está dirigida por nuestra intuición, o mejor llamale equilibrio.

Dice Pingu: “...En fin, que es muy difícil ésto de ir en moto y el explicarlo. Desde luego se ha avanzado muchísimo en la conducción de motocicletas -y en mecánica ni te cuento- desde que se hizo la primera. Y seguiremos avanzando, está claro, pero ya mucho más despacio mientras no salgan soluciones nuevas que nos ahorren rutinas ahora obligatorias....”

¡¡¡Puñetera ciencia lo lenta que va!!!

Joder Pingu, estás que te sales.... 8-) 8-) 8-)

Adiós y rafagas 6989.

PD.: Como alguna vez ya he confesado públicamente (debido a mi escasa memoria y mis ganas de saber) , de vez en cuando me leo el manual del “jodio” Dr. Infierno, que me parece lo suficientemente técnico para enseñar y sencillo para que lo entendamos y en esta última vez lo he realizado con mayor atención. He encontrado cosas en las que no estoy de acuerdo y una en particular que me atrevo a comentaros.... ::) ::) ::) En el apartado de frenada, “conclusiones y recomendaciones” tercer párrafo, habla de la frenada compartida... y pone 70% delante y 20% detrás.... ¡¡¡Ya me explicaras con que ciencia llegas a esa conclusión!!! O puedes sino corregirlo. ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D +70+20=100... Vamos a ver Maestro, si al final tu también te vas a pasar a mi bando. ;D ;D ;D ;D

PD2.: Lo cierto es que al final vamos a estar todos de acuerdo y eso es parte del equilibrio. Uno corta velocidad, para que otro gane confianza.... ¡¡¡Es un símil coño!!!
 
THE FASTEST dijo:
... En el apartado de frenada, “conclusiones y recomendaciones” tercer párrafo, habla de la frenada compartida... y pone 70% delante y 20% detrás.... ¡¡¡Ya me explicaras con que ciencia llegas a esa conclusión!!! O puedes sino corregirlo. ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D +70+20=100... Vamos a ver Maestro, si al final tu también te vas a pasar a mi bando. ;D ;D ;D ;D
¿Y el freno motor? ¿No le dejas nada para el freno motor? ;D ;D ;D ;D ;D
 
Publicado por: Dr. Infierno Publicado en: Hoy a las 12:00:55
Cita de THE FASTEST en Hoy a las 11:49:38:
... En el apartado de frenada, “conclusiones y recomendaciones” tercer párrafo, habla de la frenada compartida... y pone 70% delante y 20% detrás.... ¡¡¡Ya me explicaras con que ciencia llegas a esa conclusión!!! O puedes sino corregirlo.         +70+20=100... Vamos a ver Maestro, si al final tu también te vas a pasar a mi bando.    

¿Y el freno motor? ¿No le dejas nada para el freno motor?      

Publicado por: Pingu Publicado en: Hoy a las 12:01:39
claramente, un 10%    

¡¡¡Qué cojones decís vosotros dos!!!  ;D ;D ;D

Hoy me siento francamente científico y como tal no me dejo engañar por filósofos “chilicuatres” como vosotros dos así que:

Si la ciencia tiene algo interesante esa es su exactitud (hasta el momento conocido) ::) ::) ::) ;D ;)

Esto es; si estás hablando de frenada compensada entre una rueda y otra. La actuación del freno en ese momento en el reparto de fuerzas no puede ser más que 100% en el porcentaje que le queráis dar. Otra cosa es que en la frenada actúe el freno motor en la rueda trasera en el porcentaje que queráis, pero la compensada entre delantera y trasera en el momento de frenada, debe dar 100. ¡¡¡Ahora vais y lo cascáis!!! Todo esto que he dicho, no tiene valor si la moto lleva tracción delantera. ;D ;D ;D ;D ;D

¡¡¡Me estáis volviendo loco!!! Tanta ciencia tanta ciencia... ¡¡¡Joder!!!

Adiós y rafagas 6989.

PD.: ¡¡¡Qué divertido está este post!!!
 
y ni siquiera sería un 70+20+10. Esos porcentajes son también SENSACIONES. Vamos, que sabemos que el freno de delante frena más, que el de detrás tiene que frenar un poco para mejorar la frenada -cosa obsoleta para los que tienen freno combinado- y que si juegas con la sensibilidad del freno y dejas que actúe el freno motor -que algunos pasan del freno motor desde que se inventó el ABS- también podrás atinar con más eficacia la marcha a la que debes reducir. Pero son éso... sensaciones. Les llamamos 70+30 o 70+20+10... o le sumamos levantar el cuerpo y sacar las piernas y entra en acción el freno aerodinámico y tendrían que ser 4 sumandos. En fin, que para saberlo hay que meter la moto en una máquina que lo pueda medir y para hacerlo sin máquina habría que tener un freno dosificable por porcentajes para no sobrepasar los idóneos, cosa que es una gilipollez porque, poquito más arriba, poquito más abajo, frenamos de todos modos, mejor o peor. La práctica hace mejorar las sensaciones y la corrección de nuestros actos, así que chicos, dejad de complicar las cosas y a practicar!!!!!
 
Publicado por: DDMotard Publicado en: Hoy a las 14:25:31
Por favor, alguien por aquí que me pueda explicar que hay que hacer para tomar curvas en moto...

Publicado por: Dr. Infierno Publicado en: Hoy a las 14:42:01
De todo esto tiene la culpa The Fastest

DDMotard, no es verdad lo que dice el chivato del Maestro... Yo solo no soy el culpable de esta debacle en técnicas de conducción... Son ellos los que me sonsacan.

Para que veas que yo me aplico, te puedo decir que para tomar curvas en moto:

Primero: Tener moto
Segundo: Saber leer.
Tercero: Equilibrio físico (vamos que ya sepás llevar una bicicleta)
Cuarto: Una vez conocidos todos los instrumentos de la moto (vease manual), esta debe ser tratada con sumo cuidado, pues las carga el "jodio" ;D ;D ;D
Quinto: Según te aproximes a la curva, debes... ¡¡¡Por favor que siga el Maestro!!!

Adiós y rafagas 6989.

PD.: Si el Maestro no quiere decir nada, utiliza el equilibrio.
 
Bueno, ya he visto que Pingu también te ha orientado... Eso que el dice también hay que practicarlo.

Adiós y rafagas 6989.
 
No, si yo voy tomando nota de todo lo que aquí se explica... Aunque igual ese es el problema... [smiley=happy.gif] :o :o :o [smiley=thumbsup.gif]
 
Bueno, a parte del placer de debatir, del sentido del humor, del aprendizaje, del contacto con los demas, del entretenimiento o cualquier otro mecanismo de satisfaccion psicologica que se nos ocurra, que es obvio que rige este foro como cualquier otro, por lo demas, creo que es importante y deseable, SOCIALIZAR EL CONOCIMIENTO.

Si bien es cierto que hay ciertos debates en los que no me voy a meter por ignorancia, en otros tampoco lo hago por aburrimiento, porque las claves son sencillas y directas. Profundizar no creo que mejore la solución, solo es mas entretenido para algunos.

Y creo que las famosas SENSACIONES son compartibles, solo que en un lenguaje más complicado sobre todo a nivel escrito. La transmision de sensaciones requiere empatía y asi como a algunos nos cuesta llegar a ciertos niveles de complejidad racional, a otros les pasa con sus sensaciones y emociones. Pero las sensaciones son bastante comunes, mas de lo que pensamos. Si no fuera asi la empatía resultaria una cualidad superflua y creer que no son transmisibles es solipsismo.

Pero por tradicion, y sobre todo entre varones, es un lenguaje menos desarrollado. Habrá que hacer un esfuerzo...

(esto no quiere decir que no tenga sentido hablar de tecnica. Lo tiene y mucho. Pero le falta el factor emocional, que al final es el objetivo de la conduccion: la sensación)
 
me ha tocado mirar en el diccionario lo de solipsismo. Si es que tenéis una cultura que no hay quien os siga. Ésto cara a cara se me queda una cara de gilipuás que no veas. Solipsismo. Cuando llegue a casa ni me acordaré y me pasará como con la otra palabreja aquella que tampoco me acuerdo del que leía textos sagrados... Solipsismo, Poliscismio o como se diga... jué, cuánto se aprende aquí!! :)

Supongo que lo de socializar el conocimiento es quedar para que el Doctor Infierno nos lea el manual en voz alta mientras nos tomamos unos anticongelantes... ¿no? Un acto social-instructivo-didáctico. Clavao, tú!
 
Pingu dijo:
... para que el Doctor Infierno nos lea el manual en voz alta mientras nos tomamos unos anticongelantes... ¿no? Un acto social-instructivo-didáctico. Clavao, tú!
¡De eso nada! ¡Que el que lee no bebe!... que me conozco el percal.... en todo caso, lo echamos a suerte. ;D ;D ;D
 
Publicado por: Pablo R65 Publicado en: Hoy a las 16:08:17
Bueno, a parte del placer de debatir, del sentido del humor, del aprendizaje, del contacto con los demas, del entretenimiento o cualquier otro mecanismo de satisfaccion psicologica que se nos ocurra, que es obvio que rige este foro como cualquier otro, por lo demas, creo que es importante y deseable, SOCIALIZAR EL CONOCIMIENTO.  

Si bien es cierto que hay ciertos debates en los que no me voy a meter por ignorancia, en otros tampoco lo hago por aburrimiento, porque las claves son sencillas y directas. [highlight]Profundizar no creo que mejore la solución, solo es mas entretenido para algunos. [/highlight]
Y creo que las famosas [highlight]SENSACIONES son compartibles, solo que en un lenguaje más complicado sobre todo a nivel escrito[/highlight]. [highlight]La transmision de sensaciones requiere empatía[/highlight] y asi como a algunos nos cuesta llegar a ciertos niveles de complejidad racional, a otros les pasa con sus sensaciones y emociones. Pero las sensaciones son bastante comunes, mas de lo que pensamos. Si no fuera asi la empatía resultaria una cualidad superflua y creer que no son transmisibles es solipsismo.

Pero por tradicion, y sobre todo entre varones, es un lenguaje menos desarrollado. Habrá que hacer un esfuerzo...

(esto no quiere decir que no tenga sentido hablar de tecnica. Lo tiene y mucho. [highlight]Pero le falta el factor emocional, que al final es el objetivo de la conduccion: la sensación)[/highlight]  

No te conozco, (o si te conozco, se me ha olvidado... Fallo en la “no-memoria") pero está claro que comparto contigo alguna que otra cosa. ;) ;) Por si las moscas te las he resaltado.

Ya veréis como la metafísica cada vez toma mas el terreno de lo que debe ser nuestra manera de conducir. ::) ::) ::) Y tal y como dice Pablo R65, tendré que verme forzado a explicar “Mi Equilibrio” para no pecar de solipsismo. Al final el Maestro se va a salir con la suya.  ;D ;D ;D

Que curiosa la palabra empatía... ¡¡¡Me encanta!!! Yo soy capaz de bostezar, hasta cuando lo hace un perro.

Publicado por: Pingu Publicado en: Hoy a las 19:52:25
me ha tocado mirar en el diccionario lo de solipsismo. Si es que tenéis una cultura que no hay quien os siga. Ésto cara a cara se me queda una cara de gilipuás que no veas. Solipsismo. Cuando llegue a casa ni me acordaré y me pasará como con la otra palabreja aquella que tampoco me acuerdo del que leía textos sagrados... Solipsismo, Poliscismio o como se diga... jué, cuánto se aprende aquí!!  

Supongo que lo de socializar el conocimiento es quedar para que el Doctor Infierno nos lea el manual en voz alta mientras nos tomamos unos anticongelantes... ¿no? [highlight]Un acto social-instructivo-didáctico[/highlight]. Clavao, tú!

¡¡¡Clavao tú, clavao!!! ;D ;D ;D

Publicado por: Dr. Infierno Publicado en: Hoy a las 21:24:11
Cita de Pingu en Hoy a las 19:52:25:

¡De eso nada! ¡Que el que lee no bebe!... que me conozco el percal.... en todo caso, lo echamos a suerte.      

Yo no puedo entro en el sorteo, yo no se leer. :-/ :-/ Y mi hermana tampoco,..... no la entenderíais. ;D ;D ;D

¡¡¡Eso sí!!! Anticongelante puedo beber... Ya sabéis que yo padezco de mitridatismo. ::) 8-) ;)

Adiós y rafagas 6989.

PD.: Maestro, te veo en baja forma. Ya va siendo hora que nos hagas alguna de esas preguntas con que nos tienes acostumbrados en los post que inicias... ¡¡¡Creo que ya estamos preparados!!! ¿Por qué no lo intentas? Prometo no hablar de equilibrio. ;)

PD2.: La promesa tiene fecha de caducidad.
 
THE FASTEST dijo:
... Maestro, te veo en baja forma. Ya va siendo hora que nos hagas alguna de esas preguntas con que nos tienes acostumbrados en los post que inicias... ¡¡¡Creo que ya estamos preparados!!! ¿Por qué no lo intentas? Prometo no hablar de equilibrio. ;)

PD2.: La promesa tiene fecha de caducidad.
¡Pos zi! ... y no es depresión, ni melancolía.... ¡es que me das miedo! ;D ;D ;D

Ahora estoy liado con otras cosas, pero tenía en mente que comentáramos las peculiaridades de cada una de las curvas del circuito de Almería y sus claves. ¿Que os parece? Aunque es un tema muy concreto, puede ser de interes general como se enfocan y resuelven los problemas técnicos que plantean. :)
 
Pingu dijo:
me ha tocado mirar en el diccionario lo de solipsismo. Si es que tenéis una cultura que no hay quien os siga. Ésto cara a cara se me queda una cara de gilipuás que no veas. Solipsismo. Cuando llegue a casa ni me acordaré y me pasará como con la otra palabreja aquella que tampoco me acuerdo del que leía textos sagrados... Solipsismo, Poliscismio o como se diga... jué, cuánto se aprende aquí!!  :)

Supongo que lo de socializar el conocimiento es quedar para que el Doctor Infierno nos lea el manual en voz alta mientras nos tomamos unos anticongelantes... ¿no? Un acto social-instructivo-didáctico. Clavao, tú!
;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D
 
Publicado por: THE FASTEST Publicado en: 02.02.2009 a las 23:14:34
FUNDAMENTOS DEL EQUILIBRIO (1ª Parte)

¿Se puede explicar todo?

¿Es la ciencia la única salvadora del conocimiento?

¿Dónde está la línea entre lo real y lo superior?  

Ha sido el Maestro (el “jodio” Dr. Infierno) quien a introducido la metafísica. A mí de esta, me interesa más la Teología, pero como en este foro no se puede hablar de ciertas cosas, me voy a introducir en el Ser, es decir en la Ontología y no precisamente en la ontología como medio de entendimiento moderno donde no es una entidad natural que estudia la naturaleza de la existencia, sino un recurso artificial. De esta última solo me interesa el entendimiento compartido. Pero no tiene para mi mayor sentido que la de expresar ideas en un contexto meramente analizable con los ojos científicos y por tanto equívocos conforme pasa el tiempo.  

Dicho lo anterior y visto que por este camino va a ser casi imposible mejorar nuestra técnica de conducción, voy a plantearos preguntas que solo vosotros debéis responder. ¡¡¡No a mí!!! Si no a vosotros mismos, es la manera más limpia y honesta para conocer cuando sabéis, hasta donde podéis llegar (en según que momento os encontréis) y que debéis aprender.

Yo diría que se puede resumir en cuatros puntos para lograr el éxito en nuestra capacidad de aprendizaje y técnica de conducción. Todos son importantes, sin alguno de ellos no se puede conseguir montar bien en moto.  

Primer estado:
Como todo en la vida requiere de una mínima (mirad que digo mínima) lección teórica practica: ¡¡¡Vamos la primera vez que uno se monta en moto!!! Desgraciadamente yo ya ni me acuerdo (cuestión de incapacidad memorial)  

En ese momento, sin haber leído ningún manual, alguien nos explicó como funcionaban los diferentes elementos del medio hostil (y digo hostil, porque así suele ser al principio). Fueron nuestras primeras sensaciones.... miedo, “cagalera”, felicidad, mas “cagalera”, disfrute de conseguir que la rueda fuera más o menos por donde uno quería... PODER... en fin como a mi tanto me gusta decir... SENTIMIENTOS. Ya para entonces se supone que teníamos sentido del equilibrio físico, de ese que tanto habla el Maestro y algunos discípulos aventajados y que solo vale para el principio. (Poder quitar los pies del suelo y no caerte)

Segundo estado:
Practica. Practica de lo aprendido en nuestras primeras montadas, (es decir, nada) perdida del miedo, (es decir inconsciencia) algún ¡¡yuii, yui, yuii...! con afortunado desenlace,  ya en el segundo estado no se va tanto al inodoro,   la felicidad es más duradera, se comparten saliditas con la moto, las experiencias ya adquiridas (prácticamente ninguna), las mentiras... con otros y con uno mismo... En fin aquí se acaba el segundo estado, que dura aproximadamente 6 meses. Desgraciadamente yo sigo en el, pero eso solo me pasa a mi. Vosotros no os preocupéis que ya lo habéis superado.  

Tercer estado:  
Saber más, aprender más, entender más... Para este estado es muy importante encontrar un buen libro, unos buenos videos, si es posible seguir una buena rueda... Y seguir practicando, mucha practica...
Por supuesto, para el que aún no lo haya leído, yo recomendaría el Manual de Dr. Infierno. Es corto, conciso, aclaratorio, tiene “dibujitos” que casi todos podemos entender (¡¡¡Si hasta los he entendido yo coño!!!) En fin que recomiendo encarecidamente la lectura de este Manual.

Cuarto estado:  
EL EQUILIBRIO, el equilibrio es lo más importante. Pero el equilibrio del que yo hablo.
Consiste en saber cuanto sabes y ser consciente de que no sabes más. Es muy importante este juego de palabras, porque además de salvar vidas, da mucha felicidad a los que montamos en moto. Ya me lo habréis escuchado decir alguna vez,  que yo prefiero (y así lo siento) decir que yo no se lo que quiero, pero estoy totalmente seguro de lo que no quiero.

Yo no quiero ser más de lo que soy. (Con el THE FASTEST, el de las pastillitas de colores, el hermano de Quilla.... Me conformo)
Yo no quiero enseñar más de lo que se.
Yo no quiero correr más de lo que puedo.
Yo no quiero entender más de lo que necesito para llevar a mi “negrita” (Esto lo explicaré en otra ocasión)
Yo no quiero aprender más rápido de lo que soy capaz de hacerlo. Es más yo no quiero aprender     ¿Para qué?  Tanto buscar, tanto buscar y las cosas llegan solas.    
Yo no quiero caerme (eso es un decir, pues ya me he caído unas cuantas veces, pero puestos a pedir....)  
Yo no quiero tirar a nadie.  
Yo no quiero seguir a otro que tenga un Ritmo superior al mío. (Salvo que me esté intentando enseñar algo que yo quiera aprender) (No me estoy contradiciendo, también lo explicaré en la 2ª parte)
Yo no quiero que nadie con Ritmo inferior al mío (si lo hay) me intente seguir. (Salvo que esté loco y me haya pedido que yo le enseñe algo, cosa que aceptaré encantado)

Pues estas técnicas y otras parecidas son todo lo que puedo decir en la primera parte de FUNDAMENTOS DEL EQUILIBRIO.

No hay cosa más agradable que ver a varios moteros mintiendo   sobre la misma vuelta a un circuito y como todos han visto su vuelta (¡¡¡joder todas tan diferentes de la realidad!!!)    

Fijaros después de un gran premio, como los pilotos hablan con sus jefes y mecánicos... Nunca cogen una pizarra para enseñarles la teoría científica que ellos practican    (aunque sean los auténticos sabedores)  por el contrario gesticulan con las manos, con gestos de la cabeza hacia un lado y los dedos como si estuvieran frenando...  Luego son los “puñeteros” ingenieros los que se encargan de corregir las SENSACIONES del piloto con sus “bichos mecánicos” por medio de la técnica o ciencia.    

Esto último es lo que yo quiero, gente con sensaciones en sus técnicas de pilotaje. Que noten cuando empieza a derrapar una rueda y corregirla, notar cuando el freno se va desvaneciendo, cuando en una misma tanda la moto no va igual en todas las vueltas, cuando la carretera cambia de grip, cuando ante condiciones varias, puedes adaptar tu pilotaje... Para todo esto, no hace falta muchos conocimientos técnicos científicos, aunque si se tienen son muy agradables. En fin todo se puede explicar con técnica, ciencia, geometría... Pero lo importante es explicarlo con sentimientos.... ESO ES EL EQUILIBRIO del que tanto hablo yo.

Adiós y rafagas 6989.

PD.: No es necesaria.

PD2.: Bueno sí. No me toquéis los timbales que me conozco.    

[highlight]¡¡¡VOLVER A LEER ESTO!!![/highlight]

Adiós y rafagas 6989.
 
Perdonarme que suba mi propio post, a la vez que me permito traeros a vuestros ojos el primer ese primer post que escribí sobre los fundamentos del Equilibrio para que no tengáis que buscarlo en la primera porque voy a tratar sobre el.

Me disponía a responder la petición de Pingu en otro post, donde me preguntaba sobre la segunda parte de fundamentos del equilibrio.... Y me he puesto a pensar, es verdad lo prometí.

Al repasar mi primer post sobre los fundamentos del Equilibrio me he dicho ¡¡¡joder!!! Ese día debían estar mis biorritmos a tope... Francamente y que le den por culo a la modestia, pienso que con pocas palabras dije mucho... Al releerlo me ha encantado. Así que dos cosas:

Primero: Deberíais volver a leer mi primer post sobre fundamentos del equilibrio, pero hacedlo atentamente, sin poneros a la defensiva, sin miedo a vosotros mismos, sin complejos de esos conocimientos que pensáis que no tenéis o que tenéis... (de ambos se puede sentir complejo, incluso ser perjudiciales en según que momento) solamente debéis ser honestos con vosotros mismos.

Segundo: Pienso que debido a las respuestas y la falta de seriedad que observo en la mayoría de vosotros, no estáis preparados para la segunda parte, así que primero y antes de levitar, hay que entender lo básico... ¡¡¡Eso es lo que hay!!! Hoy me siento chulo. Si no sois capaces de entenderlo, en vez de Música Celestial, lo que vais a escuchar son tambores desafinados. Ni Ritmo, ni técnica, ni tonterías... Equilibrio, coño Equilibrio.

Recordar... Equilibrio lo más importante.

Adiós y rafagas 6989.

PD.: Por favor leer el primer post y dejad que fluya vuestro Equilibrio... ¿Cuánto sabéis? ¿Cuánto estáis dispuestos a aprender? ¿A qué velocidad queréis aprenderlo? ¿De verdad podríais conseguirlo?... ¡¡¡Ya habéis respondido!!!...

Seguro que más de uno lo habrá hecho rápidamente :o :o y según ha ido leyendo mis preguntas, las ha contestado.... ¡¡¡Cómo si ya supiera la respuesta!!!... “Ta, ta ta, ta ta....” (como diría el Sr. Mityagi) Error... Si hubierais encontrado vuestro Equilibrio, no necesitaríais pensar... Y mucho menos responder, además es que sería imposible responder...

Mis preguntas no tienen respuesta para los demás, solo para cada uno de vosotros Hay que ser muy honesto con uno mismo para encontrarlo ¡¡¡Cuidado!!! Y no os lo teméis a coña. El Equilibrio es lo que nos mantiene indemnes en la mayoría de los casos, es el responsable de que un día nos encontremos bien y otro mal, por eso es tan importante de tenerlo siempre...El Equilibrio es tan complejo, que incluso se encarga de advertirte cuando está bien y cuando no... El Equilibrio es cambiante y siempre está en evolución... Todo lo demás son flecos sin importancia, quizás pequeña parte más o menos necesaria, pero nada más... Lo más importante es vuestro Equilibrio... ¡¡¡Ala a buscarlo!!! Equilibrio lo más importante.

Ahora vais y lo cascáis. ¿Quien sabe igual ya estáis recibiendo parte de los fundamentos del Equilibrio II...?

Realmente el enseñar no es demostrar todo lo que se sabe, sino que el alumno aprenda. ¡¡¡Joder que profundo!!!

Equilibrio lo más importante. "Esa es la cosa"

NO OS ESTOY PIDIENDO MUCHO, SOLAMENTE QUE REFLEXIONEIS CADA VEZ QUE VAIS A MONTAR EN MOTO... Que sepáis quienes sois, lo que sois capaces de hacer y lo que no... ¡¡¡Coño que busquéis el Equilibrio!!!.... El Equilibrio es tan inexplicable como que nada más montarnos en moto, sabemos si ese día lo tenemos o no... :) ;)

¡¡¡Pedazo de postdata!!! (Me refiero por lo larga que me ha quedado) ;D ;D ;D
 
Es que tus postdatas deberían ser EVDDatas, es decir, en vez de datas, porque normalmente hay más postdatas que datas.

De todos modos me has decepcionado. Después de subirme a los altares por explicar tan bien lo del equilibrio, aunque fuera en otro post, no he merecido ni una cutre cita por tu parte. Eres malo, tron. Me has hecho daño, tio.

Aún así mi equilibrio es lo más importante y sabe controlarse, que de lo contrario te caían dos yoyas como dos botijos, pero éso, amigos, éso ya es otra historia.

La verdad es que viendo que tú has subido tu "fundamentos del equilibrio" estoy por subir mi "En busca de la conducción fluída", aunque no sé si lo encontraré.

PD: pues sí lo he encontrado!!! http://www.bmwmotos.com/cgi-bin/yabb2/YaBB.pl?num=1158650961/0 Así que voy a darme un empujoncito palante... (si tú te subes los posts, yo también, ala 8-)) . Ese día también estaba yo inspiradito ;D
 
Pues yo digo que la felicidad está en la misma búsqueda del equilibrio.... porque una vez que se llega a él es aburridísimo y, además, cabreante, porque te fastídia un montón en cuanto te tuerces o te desplazas unos milímetros del dichoso punto. 8-) ;D ;D ;D
 
Vaya TheFastest, creo que mi comentario leído a posteriori suena demasiado sarcástico retador y soberbio. Lo retiro por si puede ser constitutivo de mal rollo. En este subforo no hay de esa especia.
Disculpas sinceras si te ha molestado

Ózu
 
Ózu ¿De qué hablas?... Yo no me acuerdo de "na" :) ;)

Adiós y rafagas 6989.
 
Doctor
Por eso hablo del equilibrio desequilibrado. Mi abuela, con 94 tacos de calendario, necesita un equilibrio absoluto a su alrededor, un "Statu Quo" inamovible, un "perpetuum móbile" que funcione "in aeternum". Y ella misma, con una energía que no se de donde sale, se encarga de mantenerlo  férreamente en su entorno.... Sin embargo nos vuelve a todos locos, no es un equilibrio adaptable.

En termodinámica, otra vez la ciencia de las narices, se podría considerar el caos como un estado de máxima energía. Si cogemos una botella llena de agua y la agitamos, el agua empezará a moverse "aleatoriamente". A medida que ese caos se ordena y la situación se vuelve más estable y equilibrada, el sistema "botella agitada" a ido transformado energía cinética en un estado muy poco aprovechable: quietud más algo de calor inapreciable, inaprovechable.
Si el mar se parara mañana y se quedara absolutamente quieto... es que nos quedaba un telediario.

De estas dos reflexiones no pretendo sacar ninguna regla, pero me ejemplifican que la trayectoria de una moto o de una vida. Todo lo que nos acontece en busca de un equilibrio nos ha de llevar a un nuevo desequilibrio, ya sea un reto, un problema una meta etc. Es una Búsqueda Mutante. En el momento en que el equilibrio es absoluto hemos perdido toda posibilidad de movimiento, hemos palmado, "sefiní", exitus a la nevera, al hoyo.
Para mi, el equilibrio, la perfección, el amor, la vida misma son caminos, no metas alcanzables.

...Eso pretendía mi comentario Ricardo, desequilibrar. ;-)

Ózu v.44.7
 
Publicado por: Ózu Publicado en: Hoy a las 08:45:41
Doctor
Por eso hablo del equilibrio desequilibrado. Mi abuela, con 94 tacos de calendario, necesita un equilibrio absoluto a su alrededor, un "Statu Quo" inamovible, un "perpetuum móbile" que funcione "in aeternum". Y ella misma, con una energía que no se de donde sale, se encarga de mantenerlo férreamente en su entorno.... Sin embargo nos vuelve a todos locos, no es un equilibrio adaptable.

Joder, pues si que es una persona interesante tu abuela y espero que lo siga siendo por muchos años... ¿Pero habéis tratado de darle pastillitas de colores? ;)

El resto del post, no lo he entendido muy bien. Quizás ese desequilibrio inevitable (solamente hay que alcanzar una meta que tengamos para darnos cuenta que existe otra más allá) sea fruto de que avanzamos. ¿Puede ser eso?

Adiós y rafagas 6989.

PD.: Reconozco que los kiwis del Dr. tienen que estar muy verdes.... ;D Y tú vas y sacas el opuesto.... El yim y el yang. Interesante post.
 
Es que lo bonito del equilibrio es que sea difícil conseguirlo. No hay nada mas aburrido que el equilibrio perfecto de una recta de 1000 kilómetros, la postura simétrica, la velocidad constante y el paisaje monótono. Vaya mierda!!! Lo que mola es la carretera de curvas, el firme cambiante, el paisaje distinto, la postura que busca la compensación de las fuerzas, el gas y el freno en su justa medida para conseguir nuestra trazada óptima, quizás perfecta, el logro personal de superar el reto de cada curva, la precisión y la fusión de hombre y máquina en un ser vivo nuevo que se mueve de forma acompasada, fluída -si no lo digo reviento- y concentrada en cada instante.
 
No, no me había olvidado del hilo, sólo he tenido una ausencia profesional intensiva :-)

Desequilibrio
Es una palabra fea, parece como si estuviera maldita, es poco fengsui, esta tan demonizada como las serpientes.
Sin embargo, es la alteración del equilibrio lo que hace que todo se mueva y reaccione. Todo lo que tiene potencial de cambio es susceptible de transformarse.

Mejorar
En su manual, ese que anda por ahí, Keith Code, dice que no resulta difícil enseñar a un alumno a llevar una moto al 75% de sus posibilidades, que es cuestión de días. Me imagino obviamente que K.C. cuenta con material humano filtrado, dispuesto a todo y que ha pasado por caja a dejar su donativo.
Sin embargo K.C dice que a partir de ahí, la curva de aprendizaje de cada piloto se complica. Es la zona donde se enrarece el aire y empieza de verdad el baile de los que llegarán a una parrilla de salida, bien como "jugadores" bien como "relleno".
Keith enseña a correr a gente que quiere competir, pero nosotros, yo, ¿que cantidad de mejora necesito yo? ¿Donde pongo mis espectativas? ¿Busco un equilibrio?...

Equilibrio
Me pongo en el mono de un piloto del 75% ... valla, me siento cómodo, puedo disfrutar de ese estatus y mejorarlo poco a poco disfrutando de los matices. ¿cuanto lograré mejorar hasta el día en que mis facultades empiecen a mermar? ¿Cuanto me debo de exigir? ¿Donde debo poner mis espectativas como piloto?

Yo
Yo Ózu, veo actualmente mi evolución como la consecución de pequeñas metas, de pequeños matices, y los disfruto con fruición de gourmet, quizá llegue a mi 80% u 85%, y ya es mucho. Cada paso que doy me abre otra puerta que me hace ver la conducción de la moto con nuevos ojos, diferentes en cada estadío. Diferente panorama diferente reto... ¿diferente concepto del equilibrio en cada estadío?

Un serio desequilibrio
Ahora me pongo en el mono del piloto que llegara cerca de su 100% (una cifra relativa... ¿Que es el 100%?). No me resulta difícil imaginarlo y visualizarlo. Gracias a lo que he leído y visto en las retransmisiones de campeonatos, tengo más que suficiente imaginación para ponerme a cien visualizándolo... Pero seguro que ese nivel no va a ser nunca mi objetivo, y por lo tanto me impongo no pensar en objetivos que estén en esa zona, si acaso más que como fantasía de almohada.. o de sofá un domingo de carreras.

Reflexión
Me acuerdo ahora de aquello que dijo Dr. Infierno sobre si un piloto recibía una revelación acerca de sus verdaderas posibilidades, que putada para algunos.... Otros diríamos asentiríamos con la cabecita diciendo.... Pues si, ya lo sabía, eso es lo que hay. ¿O no? ¿podríamos medir el desequilibrio en función de la diferencia entre sus expectativas y la realidad?
Yo creo que el ver las cosas con una perspectiva de realidad absoluta, quizá el no necesitar una revelación, es lo que tu, Fastest, llamas equilibrio, bueno, parte de el...

Por tanto aquí ahora, sentado mientras escribo tomándome tranquilamente el cafe, dictamino que necesito una conducción fluída y placentera, con una curva suave de aprendizaje que me lleve hasta donde... Hasta donde llegue, que más da, el caso es disfrutar y sobre todo llegar.
Pero, por que me conozco, dudo: ¿es suficientemente divertido? ¿Podría inducir cierto desequilibrio para forzar una mejora?... y sobre todo ¿pienso asi cuando estoy encima de la moto? (De esto se esta hablando en otro hilo , lo se)

THE FASTEST dijo:
...Quizás ese desequilibrio inevitable (solamente hay que alcanzar una meta que tengamos para darnos cuenta que existe otra más allá) sea fruto de que avanzamos. ¿Puede ser eso?...

Efectivamente Fastest, quiero decir que una vez que has dominado un reto, por pequeño que sea, abres una una puerta que te hace ver las cosas de diferente manera. Pero yo pienso que hay más, la persona en conjunto cambia continuamente,  quien se reta a si mismo en la moto, probablemente, no sólo lo hace en la moto, sino que lo hace en casi todo, ¿Nos pasa a todos o es sólo a mi? Superar retos es parte de nuestra felicidad.
Y nuestros retos son iguales que los caminos de Machado, una vez recorridos ya no los volveremos a hollar nunca jamas.
Cuando hemos conseguido una meta, el disfrute del triunfo es pasajero, se disuelve en la memoria rápidamente, y la voluntad requiere otros retos nuevos para seguir siendo jovenes, para seguir emocionándonos, para seguir ascendiendo.

Concluyo
De todo lo escrito me quedo con dos preguntas que me parecen claves.
¿podríamos medir el desequilibrio en función de la diferencia entre las expectativas y la realidad?
¿Podríamos inducir ese desequilibrio para forzar una mejora? Pingu me parece que ha contestado esta pregunta con su habitual elocuencia.


Ózu v1.8
 
Ózu dijo:
...De todo lo escrito me quedo con dos preguntas que me parecen claves.
¿podríamos medir el desequilibrio en función de la diferencia entre las expectativas y la realidad?
¿Podríamos inducir ese desequilibrio para forzar una mejora? Pingu me parece que ha contestado esta pregunta con su habitual elocuencia.

Magnífico post, Ózu.

Un luchador de karate en combate, deja su mente en blanco cuando espera el ataque de su oponente. Es paradójico, pero al mismo tiempo que vacía su mente de pensamientos, centra toda la atención de sus sentidos en el enemigo. Quiere captar los más mínimos indicios de cuando, como y por donde va a venir el ataque. Cambios sutiles que para un novato no significan nada, para el campeón conllevan la información valiosa que le permitirá anticiparse, contrarrestar y devolver el ataque: cambios del tamaño de la pupila y de la apertura de los párpados del otro luchador, movimientos subrepticios de los pies o del tronco, una sombra que se mueve por algún extremo de su campo visual... Cuando se produce el ataque, la defensa y la respuesta son certeras e instantáneas.

¿Como ha llegado el campeón a ese estado de eficacia? ¿Es solo una cuestión genética de reflejos óptimos? Veamos que necesita para responder de forma adecuada:

1. Conocer la técnicas de defensa y de ataque: años de estudio y de práctica hasta automatizarlas sin que medie el pensamiento de como hacerlo.
2. Fuerza corporal: años de entrenamiento para potenciar la musculatura.
3. Fondo físico: años de entrenamiento para que su corazón y sus músculos no disminuyan el rendimiento a los cinco minutos de combate.
4. Equilibrio corporal estático y dinámico: cada movimiento del oponente provoca otro del campeón para re-equilibrar su cuerpo hacia una posición tal que le permita realizar los movimientos de defensa y, al tiempo, un buen apoyo para la respuesta de ataque: de nuevos años de entrenamiento para poder implementarlo en décimas de segundo sin que medie ningún pensamiento.
5. Capacidad de percepción de las intenciones de su enemigo, momento a momento: años de experimentar esas vivencias.
6. Psicología de campeón: Resistencia al sufrimiento, confianza en sus posibilidades, control de sus emociones, perseverancia y constancia durante años.

Como veis, no basta la genética. Para el deportista existe un largo camino para alcanzar ese 100% de sus posibilidades como luchador... y tiene que ponerse a caminar por ese sendero siendo muy joven, para que todos los requisitos maduren cuando los reflejos estén todavía en su punto óptimo.

¿Queréis ser campeones? ¿Que edad tenéis? ¿Cuanto de vuestra vida estáis dispuestos a sacrificar?

¿No? Entonces... ¿que nos queda?: Disfrutar de nuestro 50% y conseguir un 60% sin grandes sacrificios y sin riesgos. En realidad el reto es conseguir el 100% de nuestras posibilidades reales en este momento. ¿Cual es nuestro 100%?: pilotar una moto de forma tal, que nos provoque mucha satisfacción al tiempo que nos haga sentirnos muy seguros. ¿Como?

1. Estudiar las técnicas de pilotaje, hasta conseguir tener las ideas muy claras de lo que hay que hacer y de lo que no.
2. Hacer un poco de ejercicio físico todos los días, sobre todo para recuperar fondo físico: bicicleta o footing. -media horita-
3. Practicar con la moto al menos un día por semana con los amigos, prestando especial atención en mejorar los puntos débiles que tenemos.

:)
 
Ozú, tu última respuesta me provoca cosas que decir.

Lo primero que me ha saltado a la cabeza es que lo de conducir a un tanto por ciento de mis posibilidades es una chorrada. De lo de que alguien sea capaz de poner en pocos días a un piloto al 75% de su potencial ya me da algo. Empecé con las motos con 17 años. Con 18 hacía con aquella vespinillo lo que me daba la gana. Iba al 100% del vespinillo y a una cagarrita% de mi potencial, pero no se podía sacar más. Y lo mismo con las demás motos que he tenido. Quizás la moto con la que más aprendí fue con la KLR650. Era mi primera moto "grande" y por fin tenía motor. Nuevas sensaciones y nuevos límites por superar. Durante 8 años no dejé de aprender cada día que salía con ella. Jugué mucho con la KLR y es posible que en esos 8 años aprendiera la mayoría de lo que sé, apoyándome en los firmes pilares de lo que había aprendido con las motos anteriores durante 10 años. Las siguientes motos fueron de perfeccionamiento de lo que aprendí y hoy en día me atrevo a muchas cosas con cualquier moto que muchos que las tienen piensan que es peligrosísimo hacerlas.

¿en qué porcentaje estaré? pues en el porcentaje máximo de cada día según mi experiencia. El aprovechamiento de mi potencial lo decido yo. Yo creo que muchas veces conduzco al 100% de mis posibilidades. Éso no quiere decir que lo haga al máximo de velocidad de que sea capaz de conducir, que éso es otra cosa. Como estamos en el equilibrio, yo puedo poner un punto medio entre velocidad y seguridad que bien podríamos llamar el riesgo asumible. Cada uno lo pone donde le da la gana. Es otra noción del equilibrio. Si la velocidad supera la seguridad, seguramente pasará una de estas dos cosas: alcanzaremos un nuevo límite y reto personal... o nos iremos al suelo.

Vaya, el duro suelo :o. Pues sí, éso es lo que tiene querer alcanzar nuestro límite de potencial. Por éso los pilotos se caen en entrenamientos y carreras. Tienen que alcanzarlo para mantener sus contratos, su posición en el campeonato y en la parrilla. Ése es su trabajo. El nuestro es otro y no podemos poner en el asador toda nuestra carne -literalmente-. No nos pagan por ello, aunque algunos parezca que se juegan el mundial cada domingo.

Lo de medir expectativas y realidad es una cuestión curiosa. A todos nos gustaría controlar como los profesionales. ¿son expectativas reales? Va a ser que no. Nadie lleva por la calle una rueda que aguanta sólo 25 vueltas a un circuito, así que esas tumbadas no deberían estar en nuestras expectativas. No podemos acelerar tan pronto, apurar tanto una frenada y aguantar tanto tute. Y nuestras motos no son de competición. Están a años luz. ¿de qué expectativas hablamos? Yo prefiero las expectativas de llegar a viejo y seguir montando en moto. Como dice un buen amigo mío, mejor perder un segundo en la vida que la vida en un segundo. Vale la pena alcanzar las expectativas? A lo mejor cuando las alcanzamos nos planteamos unas nuevas porque parece haber sido poco ambicioso. Pongamos que el tope de las expectativas es pilotar como Rossi. ¿Rossi no tiene expectativas de mejora? Yo creo que sí, como todos las tenemos.
 
Pingu dijo:
Lo primero que me ha saltado a la cabeza es que lo de conducir a un tanto por ciento de mis posibilidades es una chorrada. De lo de que alguien sea capaz de poner en pocos días a un piloto al 75% de su potencial ya me da algo.
No seas drastico Pingu, a lo mejor no te resulta adecuado al 100%  ;) pero joder no digas que lo que digo es una chorrada :'(. El utilizar una cifra de porcentaje  es por ilustrarlo de alguna manera que no salgan dos folios cuerpo 10 a un espacio con letra al 80% interletrado -5
... Valla, que es una forma de expresarlo, a veces es díficil expresar las cosas cuando se tiene poco tiempo.

Lo que dice Keith Kode es lo que dice Keith Kode, y lo dice de la gente que asiste a su escuela y relativo en todo a ese entorno. Me imagino que algo sabrá como para decirlo (como Newton).
De alguna manera es lo que me pasó a mi cuando hace un año y unos meses me monté de nuevo en la moto. Tenia base (de vespino bultacos y Kawas) y el giroscopio interno en forma, pero me faltaban 15 años de experiencia en el expediente. Gracias a la información obtenida de este foro y a la experiencia intensiva de esos conocimientos, aprendí mucho muy rápido y he logrado, como digo a menudo, convertirme en un aprendiz, un aprendiz capaz de apurar toda la goma de su rueda, pero un aprendiz.

Pero como hablamos de equilibrio, y lo que quiero expresar es que mi equilibrio es saber cuales son mis posibilidades reales y trabajar a partir de ese punto, pues hoeé, en eso parece que estamos de acuerdo ;).

La expectativa de ser mejor piloto, es lo que me lleva a explorar esa zona de lo que no domino. Podría invadirla a saco en un circuito, como comentaba rnieto en alguno de sus post tumbando hasta donde le parecía imposible... o puedo hacerlo poco a poco, por que voy aplicando mi experiencia y dominio del elemento que exploro. El riesgo? pues es el que sea capaz de manejar cada uno, yo se el que puedo manejar yo.
En ese sentido, la insistencia de Keith Kode en que hay que controlar las reacciones de supervivencia me parece el camino más efectivo, pues me permite una mejora progresiva sin abandonar mi zona de equilibrio.

Yo hace un año y medio hubiera dicho que entraba pasado en todas las curvas que doy ahora. Entonces las hubiera tomado tenso como una cuerda de piano, transmitiendo toda esa tensión al manillar. Ahora las doy completamente relajado y suelto, las curvas las da la moto y yo no la molesto, voy concentrado en anticiparme a lo que viene y en desequilibrar controladamente la moto para que ella sepa cuales son mis intenciones y actúe en consecuencia.
Este nivel es seguro que a muchos os parece bajo, pero a mi me permite sentir la moto, trasladar los pesos como me ha enseñado Doc. descargar o cargar la rueda delantera, usar el freno trasero, reducir marchas sin embrague, frenar menos en las curvas y muchas cosas más.

Estoy en disposición de seguir mejorando... equilibradamente

Ózu v.1.8
 
Dr. Infierno dijo:
Magnífico post, Ózu.
Un luchador de karate en combate, deja su mente en blanco cuando espera el ataque de su oponente. .....

Tengo maestros Doc, tengo maestros ::)

La mente en blanco... resulta paradógico, pero familiar. A mi me ocurre en la moto los días que estoy al 100%. la conducción es muy proactiva y el nivel de concentración en lo que estás haciendo te abstrae de todo, sentir eso es una pasada.

También tengo esa sensación cuando realizo el swing con un palo de golf. Es un movimiento tan infinitamente complejo que requiere de toda tu potencia mental y física. Controlar y medir la fuerza aplicada, el movimiento relativo de todo los componentes del cuerpo, el plano del swing.
El objetivo parece simple: golpear una bola con la máxima velocidad posible en la cabeza del palo y con un punto exacto de la cabeza del palo para que la bola valla exactamente a un punto que dejaste de mirar mucho antes de empezar el movimiento de swing, parece fácil... (¡puto golf! ;D)

Por lo demás, sigo tu receta al pie de la letra
 
FUNDAMENTOS DEL EQUILIBRIO 1ª parte. :-? :-? :-?

No quiero ni imaginarme, si alguna vez se me ocurre escribir la 2ª parte.

De cualquier manera, mi equilibrio, mejor dicho mi EQUILIBRIO, está más cerca de lo que opina Pingu que de otros, pero tampoco sería capaz de asegurarlo. Desde luego el último párrafo del post de Pingu me parece sublime
Lo de medir expectativas y realidad es una cuestión curiosa. A todos nos gustaría controlar como los profesionales. ¿son expectativas reales? Va a ser que no. Nadie lleva por la calle una rueda que aguanta sólo 25 vueltas a un circuito, así que esas tumbadas no deberían estar en nuestras expectativas. No podemos acelerar tan pronto, apurar tanto una frenada y aguantar tanto tute. Y nuestras motos no son de competición. Están a años luz. ¿de qué expectativas hablamos? Yo prefiero las expectativas de llegar a viejo y seguir montando en moto. Como dice un buen amigo mío, mejor perder un segundo en la vida que la vida en un segundo. Vale la pena alcanzar las expectativas? A lo mejor cuando las alcanzamos nos planteamos unas nuevas porque parece haber sido poco ambicioso. Pongamos que el tope de las expectativas es pilotar como Rossi. ¿Rossi no tiene expectativas de mejora? Yo creo que sí, como todos las tenemos.
Puede que en este párrafo se encuentre mucho Equilibrio

Sigo pensando que no se ha entendido mi post, una y otra vez comparáis vuestros equilibrios, queréis alcanzar no se que metas y no se que otras cosas más y aprender y leer.... y no van por ahí los tiros...

Mi Equilibrio no se compara, no necesita de metas, ni de mucha lectura, ni de ciencia, ni de física ni siquiera de sabiduría....Mi Equilibrio se deja llevar y yo con El.

Quizás en otro momento lo pueda explicar. ¿Quizás? De cualquier manera, mientras eso ocurra, seguiré disfrutando y espero que mi Equilibrio también.

Adiós y rafagas 6989.

PD.: Buscad vuestro Equilibrio, de momento avanzaré que no se alcanza a través de porcentajes, al menos el Equilibrio del que yo estoy intentando trasmitiros (sin mucho éxito por lo que leo) Igual es algo místico y no todo el mundo lo entiende. ¿Yo que sé?

PD2.: De todo lo que más me asombra es que cuando inicié mi post, pensé que todo el mundo iba a saber de que estaba hablando sin mucha necesidad de explicaciones sobre el EQUILIBRIO.... ¡¡¡Joder que chasco!!!
 
Publicado por: Dr. Infierno Publicado en: 18.02.2009 a las 06:31:18
Pues yo digo que la felicidad está en la misma búsqueda del equilibrio.... porque una vez que se llega a él es aburridísimo y, además, cabreante, porque te fastídia un montón en cuanto te tuerces o te desplazas unos milímetros del dichoso punto.

¡¡¡Uhiii!!! Casi, casi... dices: ...."porque una vez que se llega" En tu comentario veo como una necesidad de búsqueda, y eso es lo que yo siempre digo, pero mi búsqueda no es persecución, no son objetivos y metas a alcanzar... Si es así, no es el Equilibrio del que yo hablo. Otra vez volvéis a medir el Equilibrio con milímetros o porcentajes... ¡¡¡Qué no va por ahí!!!

Mi búsqueda está en esperar a que llegue y conocer ese momento. El mío, no se busca de la manera que vosotros pensáis de conseguir alcanzarlo, es una búsqueda de encontrarlo cuando esté. El te encuentra y te lo hace saber. Lo que más me jode es que no puedo explicarlo. ¿O tal vez sí? Todo se andará.

Adiós y rafagas 6989.

PD.: La búsqueda del Equilibrio, no consiste en mecanismos para poder alcanzarlo, así no se alcanzaría jamás.
La búsqueda está en el conocimiento de vuestro propio Equilibrio, sin comparaciones, ni porcentajes, ni metas ni objetivos. Saber según en cada momento lo que sois capaces de hacer.... ¡¡¡Más o menos!!!
 
Ozú, no digo que digas chorradas. Digo que para mi forma de entender lo que estamos intentando explicar, los porcentajes no me valen para demostrarlo. A tí sí te vale y tu raciocinio te lleva a emplearlo porque justifica tu explicación o es una parte importante. Yo respeto tus argumentos para tus explicaciones, pero algunos no los comparto ni uso en los míos. Mi intención no era tan perversa. Lo siento si te ha molestado. :-*

Igual que los fabricantes de motos van buscando un equilibrio cada vez más eficaz de peso/potencia/manejabilidad, nosotros vamos buscando un equilibrio de eficacia/seguridad/diversión. Los días que nos sale todo bien puntuamos muy alto en las tres cosas. Los días que algo no sale bien, puntuamos más bajo en las tres. Van unidas, así que el equilibrio de The Fastest también andará por ahí.

Respecto a las últimas intervenciones de The Fastest, yo creo que el objetivo es mejorar día a día, no alcanzar una perfección utópica. No la hay. No existe. No hay un nivel que no se pueda mejorar. Hay pilotos que no podemos adelantar, pero sus tiempos, sus éxitos, sus hazañas, caerán como han caído todas las marcas anteriores. Tardarán más o menos, pero caerán. Así pues nuestro objetivo es seguir mejorando, intentarlo a diario, instruirnos mental y físicamente para que cada día nuestra experiencia en la moto -como en las demás cosas de la vida- sea mejor. Más eficacia, más seguridad, más diversión. A mí no me gustan algunos pilotos que parece que no se divierten en moto. Todos sabéis de quién hablo. Sin embargo me puede gustar cómo pilotan mientras no sé si disfrutan o no. Habrá algunos que serán peores y se lo pasarán muchísimo mejor a su nivel. Y nosotros al nuestro. ¿cuál es el problema? Jodido lo tienen los que tienen que medirse con otros mejores que ellos y se juegan algo (los pilotos profesionales). Incluso los que están entre los mejores y las diferencias son tan pequeñas que un despiste les roba la victoria. Carreras a cara de perro. Yo no quiero éso. Yo me divierto cada vez que voy en moto. Incluso cuando pueda parecer que lucho contra los elementos, me adapto a la nueva contrariedad y sigo adelante, caiga la que caiga, sin rendirme, intentando mejorar, aprender, perfeccionar y divertirme cada vez más. Y en esa actitud de mejora sí puede estar el equilibrio. No hay una meta, hay una progresión. Unas veces progresaremos más rápido. Otras más lento. Otras nos estancaremos hasta encontrar respuestas, pero no nos saltaremos el capítulo. Le dejaremos una marca para investigar. Y así día a día mejorando, buscando nuestro equilibrio cada vez en un punto más alto.
 
Para nada me ha molestado Pingu. [smiley=thumbsup.gif]

Ózu v.1.9
 
Bueno si... un 5%, coñio, el ego es el ego ;D ;D ;D ... pero ya me ha bajado al 1% y después de cenar mi ensaladita será menos de una parte por millón

;)

Ózu v.1.9
 
Pingu dijo:
Respecto a las últimas intervenciones de The Fastest, yo creo que el objetivo es mejorar día a día, no alcanzar una perfección utópica. No la hay. No existe. No hay un nivel que no se pueda mejorar. Hay pilotos que no podemos adelantar, pero sus tiempos, sus éxitos, sus hazañas, caerán como han caído todas las marcas anteriores. Tardarán más o menos, pero caerán. Así pues nuestro objetivo es seguir mejorando, intentarlo a diario, instruirnos mental y físicamente para que cada día nuestra experiencia en la moto -como en las demás cosas de la vida- sea mejor. Más eficacia, más seguridad, más diversión. A mí no me gustan algunos pilotos que parece que no se divierten en moto. Todos sabéis de quién hablo. Sin embargo me puede gustar cómo pilotan mientras no sé si disfrutan o no. Habrá algunos que serán peores y se lo pasarán muchísimo mejor a su nivel. Y nosotros al nuestro. ¿cuál es el problema? Jodido lo tienen los que tienen que medirse con otros mejores que ellos y se juegan algo (los pilotos profesionales). Incluso los que están entre los mejores y las diferencias son tan pequeñas que un despiste les roba la victoria. Carreras a cara de perro. Yo no quiero éso. Yo me divierto cada vez que voy en moto. Incluso cuando pueda parecer que lucho contra los elementos, me adapto a la nueva contrariedad y sigo adelante, caiga la que caiga, sin rendirme, intentando mejorar, aprender, perfeccionar y divertirme cada vez más. Y en esa actitud de mejora sí puede estar el equilibrio. No hay una meta, hay una progresión. Unas veces progresaremos más rápido. Otras más lento. Otras nos estancaremos hasta encontrar respuestas, pero no nos saltaremos el capítulo. Le dejaremos una marca para investigar. Y así día a día mejorando, buscando nuestro equilibrio cada vez en un punto más alto.

Me ha gustado, Pingu, tu forma de pensar es muy equilibrada ;D ;D ;D
 
Es que yo soy muy equilibrado. De cada 100 veces que salgo en moto, 50 son la mitad. Ya ves, puro equilibrio!! ::)
 
Como no se como hacer eso de subir un enlace... Yo todo lo que no sea subir un Puerto, se me hace complicado. ;) Y como Toriles me ha pedido leer esto del Equilibrio....

Ahí, va que lo disfrutes.

Podía haber añadido una frase que me ha gustado y que simplifica mucho eso del EQUILIBRIO... " El que se conquista a si mismo es un héroe"

Es muy fácil, perder tus miedos, conocer tus miserias, saber hasta donde puedes llegar, reconocer la virtud allí donde quiera que esta se encuentre... (No reconocerla significaría una estupidez)... En fin es muy complicado poder explicar esto del Equilibrio. Pero como resumen podría decirte que empieces a hacer las cosas poco a poco, sin mirar mucho a los demás y preguntándote a ti que quieres conseguir y como lo quieres lograr...

¡¡¡MEJOR LO DEJO!!! ;D ;D ;D

¡¡¡Qué te diviertas!!!

Adiós y rafagas 6989.

PD.: Jodio Maestro mira que eres malo. ;D ;D ;D
 
Atrás
Arriba