T
THE_FASTEST
Invitado
FUNDAMENTOS DEL EQUILIBRIO (1ª Parte)
¿Se puede explicar todo?
¿Es la ciencia la única salvadora del conocimiento?
¿Dónde está la línea entre lo real y lo superior?
Ha sido el Maestro (el “jodio” Dr. Infierno) quien a introducido la metafísica. A mí de esta, me interesa más la Teología, pero como en este foro no se puede hablar de ciertas cosas, me voy a introducir en el Ser, es decir en la Ontología y no precisamente en la ontología como medio de entendimiento moderno donde no es una entidad natural que estudia la naturaleza de la existencia, sino un recurso artificial. De esta última solo me interesa el entendimiento compartido. Pero no tiene para mi mayor sentido que la de expresar ideas en un contexto meramente analizable con los ojos científicos y por tanto equívocos conforme pasa el tiempo.
Dicho lo anterior y visto que por este camino va a ser casi imposible mejorar nuestra técnica de conducción, voy a plantearos preguntas que [highlight]solo vosotros debéis responder[/highlight]. ¡¡¡No a mí!!! Si no a vosotros mismos, es la manera más limpia y honesta para conocer cuando sabéis, hasta donde podéis llegar (en según que momento os encontréis) y que debéis aprender.
Yo diría que se puede resumir en cuatros puntos para lograr el éxito en nuestra capacidad de aprendizaje y técnica de conducción. Todos son importantes, sin alguno de ellos no se puede conseguir montar bien en moto.
Primer estado:
Como todo en la vida requiere de una mínima (mirad que digo mínima) lección teórica practica: ¡¡¡Vamos la primera vez que uno se monta en moto!!! Desgraciadamente yo ya ni me acuerdo (cuestión de incapacidad memorial)
En ese momento, sin haber leído ningún manual, alguien nos explicó como funcionaban los diferentes elementos del medio hostil (y digo hostil, porque así suele ser al principio). Fueron nuestras primeras sensaciones.... miedo, “cagalera”, felicidad, mas “cagalera”, disfrute de conseguir que la rueda fuera más o menos por donde uno quería... PODER... en fin como a mi tanto me gusta decir... SENTIMIENTOS. Ya para entonces se supone que teníamos sentido del equilibrio físico, de ese que tanto habla el Maestro y algunos discípulos aventajados y que solo vale para el principio. (Poder quitar los pies del suelo y no caerte)
Segundo estado:
Practica. Practica de lo aprendido en nuestras primeras montadas, (es decir, nada) perdida del miedo, (es decir inconsciencia) algún ¡¡yuii, yui, yuii...! con afortunado desenlace, ;D ya en el segundo estado no se va tanto al inodoro, ;D la felicidad es más duradera, se comparten saliditas con la moto, las experiencias ya adquiridas (prácticamente ninguna), las mentiras... con otros y con uno mismo... En fin aquí se acaba el segundo estado, que dura aproximadamente 6 meses. Desgraciadamente yo sigo en el, pero eso solo me pasa a mi. Vosotros no os preocupéis que ya lo habéis superado.
Tercer estado:
Saber más, aprender más, entender más... Para este estado es muy importante encontrar un buen libro, unos buenos videos, si es posible seguir una buena rueda... Y seguir practicando, mucha practica...
Por supuesto, para el que aún no lo haya leído, yo recomendaría el Manual de Dr. Infierno. Es corto, conciso, aclaratorio, tiene “dibujitos” que casi todos podemos entender (¡¡¡Si hasta los he entendido yo coño!!!) En fin que recomiendo encarecidamente la lectura de este Manual.
Cuarto estado:
[highlight]EL EQUILIBRIO,[/highlight] el equilibrio es lo más importante. Pero el equilibrio del que yo hablo.
Consiste en saber cuanto sabes y ser consciente de que no sabes más. Es muy importante este juego de palabras, porque además de salvar vidas, da mucha felicidad a los que montamos en moto. Ya me lo habréis escuchado decir alguna vez, que yo prefiero (y así lo siento) decir que [highlight]yo no se lo que quiero, pero estoy totalmente seguro de lo que no quiero. [/highlight]
Yo no quiero ser más de lo que soy. (Con el THE FASTEST, el de las pastillitas de colores, el hermano de Quilla.... Me conformo)
Yo no quiero enseñar más de lo que se.
Yo no quiero correr más de lo que puedo.
Yo no quiero entender más de lo que necesito para llevar a mi “negrita” (Esto lo explicaré en otra ocasión)
Yo no quiero aprender más rápido de lo que soy capaz de hacerlo. Es más yo no quiero aprender
¿Para qué? :-? Tanto buscar, tanto buscar y las cosas llegan solas.

Yo no quiero caerme (eso es un decir, pues ya me he caído unas cuantas veces, pero puestos a pedir....) ;D ;D
Yo no quiero tirar a nadie. :-/
Yo no quiero seguir a otro que tenga un Ritmo superior al mío. (Salvo que me esté intentando enseñar algo que yo quiera aprender) (No me estoy contradiciendo, también lo explicaré en la 2ª parte)
Yo no quiero que nadie con Ritmo inferior al mío (si lo hay) me intente seguir. (Salvo que esté loco y me haya pedido que yo le enseñe algo, cosa que aceptaré encantado)
Pues estas técnicas y otras parecidas son todo lo que puedo decir en la primera parte de FUNDAMENTOS DEL EQUILIBRIO.
No hay cosa más agradable que ver a varios moteros mintiendo
sobre la misma vuelta a un circuito y como todos han visto su vuelta (¡¡¡joder todas tan diferentes de la realidad!!!) :
:
:
Fijaros después de un gran premio, como los pilotos hablan con sus jefes y mecánicos... Nunca cogen una pizarra para enseñarles la teoría científica que ellos practican :
:
:
(aunque sean los auténticos sabedores)
por el contrario gesticulan con las manos, con gestos de la cabeza hacia un lado y los dedos como si estuvieran frenando... Luego son los “puñeteros” ingenieros los que se encargan de corregir las SENSACIONES del piloto con sus “bichos mecánicos” por medio de la técnica o ciencia. :-X :-X :-X
Esto último es lo que yo quiero, gente con [highlight]sensaciones en sus técnicas de pilotaje[/highlight]. Que noten cuando empieza a derrapar una rueda y corregirla, notar cuando el freno se va desvaneciendo, cuando en una misma tanda la moto no va igual en todas las vueltas, cuando la carretera cambia de grip, cuando ante condiciones varias, puedes adaptar tu pilotaje... Para todo esto, no hace falta muchos conocimientos técnicos científicos, aunque si se tienen son muy agradables. En fin todo se puede explicar con técnica, ciencia, geometría... Pero lo importante es explicarlo con sentimientos.... ESO ES EL EQUILIBRIO del que tanto hablo yo.
Adiós y rafagas 6989.
PD.: No es necesaria.
PD2.: Bueno sí. No me toquéis los timbales que me conozco. ;D ;D
¿Se puede explicar todo?
¿Es la ciencia la única salvadora del conocimiento?
¿Dónde está la línea entre lo real y lo superior?
Ha sido el Maestro (el “jodio” Dr. Infierno) quien a introducido la metafísica. A mí de esta, me interesa más la Teología, pero como en este foro no se puede hablar de ciertas cosas, me voy a introducir en el Ser, es decir en la Ontología y no precisamente en la ontología como medio de entendimiento moderno donde no es una entidad natural que estudia la naturaleza de la existencia, sino un recurso artificial. De esta última solo me interesa el entendimiento compartido. Pero no tiene para mi mayor sentido que la de expresar ideas en un contexto meramente analizable con los ojos científicos y por tanto equívocos conforme pasa el tiempo.
Dicho lo anterior y visto que por este camino va a ser casi imposible mejorar nuestra técnica de conducción, voy a plantearos preguntas que [highlight]solo vosotros debéis responder[/highlight]. ¡¡¡No a mí!!! Si no a vosotros mismos, es la manera más limpia y honesta para conocer cuando sabéis, hasta donde podéis llegar (en según que momento os encontréis) y que debéis aprender.
Yo diría que se puede resumir en cuatros puntos para lograr el éxito en nuestra capacidad de aprendizaje y técnica de conducción. Todos son importantes, sin alguno de ellos no se puede conseguir montar bien en moto.
Primer estado:
Como todo en la vida requiere de una mínima (mirad que digo mínima) lección teórica practica: ¡¡¡Vamos la primera vez que uno se monta en moto!!! Desgraciadamente yo ya ni me acuerdo (cuestión de incapacidad memorial)
En ese momento, sin haber leído ningún manual, alguien nos explicó como funcionaban los diferentes elementos del medio hostil (y digo hostil, porque así suele ser al principio). Fueron nuestras primeras sensaciones.... miedo, “cagalera”, felicidad, mas “cagalera”, disfrute de conseguir que la rueda fuera más o menos por donde uno quería... PODER... en fin como a mi tanto me gusta decir... SENTIMIENTOS. Ya para entonces se supone que teníamos sentido del equilibrio físico, de ese que tanto habla el Maestro y algunos discípulos aventajados y que solo vale para el principio. (Poder quitar los pies del suelo y no caerte)
Segundo estado:
Practica. Practica de lo aprendido en nuestras primeras montadas, (es decir, nada) perdida del miedo, (es decir inconsciencia) algún ¡¡yuii, yui, yuii...! con afortunado desenlace, ;D ya en el segundo estado no se va tanto al inodoro, ;D la felicidad es más duradera, se comparten saliditas con la moto, las experiencias ya adquiridas (prácticamente ninguna), las mentiras... con otros y con uno mismo... En fin aquí se acaba el segundo estado, que dura aproximadamente 6 meses. Desgraciadamente yo sigo en el, pero eso solo me pasa a mi. Vosotros no os preocupéis que ya lo habéis superado.

Tercer estado:
Saber más, aprender más, entender más... Para este estado es muy importante encontrar un buen libro, unos buenos videos, si es posible seguir una buena rueda... Y seguir practicando, mucha practica...
Por supuesto, para el que aún no lo haya leído, yo recomendaría el Manual de Dr. Infierno. Es corto, conciso, aclaratorio, tiene “dibujitos” que casi todos podemos entender (¡¡¡Si hasta los he entendido yo coño!!!) En fin que recomiendo encarecidamente la lectura de este Manual.
Cuarto estado:
[highlight]EL EQUILIBRIO,[/highlight] el equilibrio es lo más importante. Pero el equilibrio del que yo hablo.
Consiste en saber cuanto sabes y ser consciente de que no sabes más. Es muy importante este juego de palabras, porque además de salvar vidas, da mucha felicidad a los que montamos en moto. Ya me lo habréis escuchado decir alguna vez, que yo prefiero (y así lo siento) decir que [highlight]yo no se lo que quiero, pero estoy totalmente seguro de lo que no quiero. [/highlight]
Yo no quiero ser más de lo que soy. (Con el THE FASTEST, el de las pastillitas de colores, el hermano de Quilla.... Me conformo)
Yo no quiero enseñar más de lo que se.
Yo no quiero correr más de lo que puedo.
Yo no quiero entender más de lo que necesito para llevar a mi “negrita” (Esto lo explicaré en otra ocasión)
Yo no quiero aprender más rápido de lo que soy capaz de hacerlo. Es más yo no quiero aprender








Yo no quiero caerme (eso es un decir, pues ya me he caído unas cuantas veces, pero puestos a pedir....) ;D ;D
Yo no quiero tirar a nadie. :-/
Yo no quiero seguir a otro que tenga un Ritmo superior al mío. (Salvo que me esté intentando enseñar algo que yo quiera aprender) (No me estoy contradiciendo, también lo explicaré en la 2ª parte)
Yo no quiero que nadie con Ritmo inferior al mío (si lo hay) me intente seguir. (Salvo que esté loco y me haya pedido que yo le enseñe algo, cosa que aceptaré encantado)
Pues estas técnicas y otras parecidas son todo lo que puedo decir en la primera parte de FUNDAMENTOS DEL EQUILIBRIO.
No hay cosa más agradable que ver a varios moteros mintiendo





Fijaros después de un gran premio, como los pilotos hablan con sus jefes y mecánicos... Nunca cogen una pizarra para enseñarles la teoría científica que ellos practican :




Esto último es lo que yo quiero, gente con [highlight]sensaciones en sus técnicas de pilotaje[/highlight]. Que noten cuando empieza a derrapar una rueda y corregirla, notar cuando el freno se va desvaneciendo, cuando en una misma tanda la moto no va igual en todas las vueltas, cuando la carretera cambia de grip, cuando ante condiciones varias, puedes adaptar tu pilotaje... Para todo esto, no hace falta muchos conocimientos técnicos científicos, aunque si se tienen son muy agradables. En fin todo se puede explicar con técnica, ciencia, geometría... Pero lo importante es explicarlo con sentimientos.... ESO ES EL EQUILIBRIO del que tanto hablo yo.
Adiós y rafagas 6989.
PD.: No es necesaria.
PD2.: Bueno sí. No me toquéis los timbales que me conozco. ;D ;D
