Guia para visita a Extremadura en Moto

msocrates

Arrancando
Registrado
10 Abr 2010
Mensajes
0
Puntos
0
Bueno, a resultas de la visita de un amigo del foro he creado una equeña guía para visitar Extremadura. La he confeccionado de forma que el destino pivotante sea mi hotel, pero para los que prefieran otro alojamiento también tendrá valor. Un poco tocho pero aquí la dejo.
Un saludo y espero que vengáis a Extremadura:

Extremadura, Ruta para principiantes:
Cómo venir al Hotel Silos visitando Extremadura y los alrededores.
_____________________________________________________________

Querido amigo:

Quisiera con esta pequeña guía darte unos consejos para que al visitar nuestra tierra puedas al menos apreciar lo mejor que tenemos. Además de lo que aquí se comenta existen muchos destinos como La Vera, El Valle del Jerte, La Siberia Extremeña, La Serena, Tierra de Barros….. no olvidemos que es la región más grande de Europa en una zona altamente medieval.

Extremadura:

La población de Extremadura es de 1.086.373 habitantes (01/01/2006), fuente INE, por tanto, representa el 2,74% de la población española (44.708.964 hab.).
Su densidad de población es muy baja (25,81 hab/km²) comparándola con la española (84,42 hab/km²).
Esto quiere decir que tenemos una gran riqueza natural, por lo general desconocida.
El clima de Extremadura es de tipo mediterráneo, excepto en el norte, donde está continentalizado, y en el oeste, donde la influencia del Atlántico hace que el clima sea más suave.
En general, se caracteriza por sus veranos muy calurosos y secos, con gran escasez de lluvias, y unos inviernos largos y suavizados debido a la influencia oceánica por la cercanía a la costa atlántica portuguesa.
La mayoría de nuestros visitantes entran por el norte. Así pues vamos a trazar una ruta :
Si el destino es Mérida lo más rápido es la autovía de Extremadura, cruza la región de norte a sur hasta Mérida y luego hacia el oeste hasta Portugal.Pero si queremos visitar Cáceres hay que abandonarla en Trujillo. Una vez cruzado el túnel de Miravete la primera población de importancia es Trujillo:








Trujillo, situada entre las vegas de los ríos Tajo y Guadiana, alberga un importante conjunto de iglesias, castillos y casonas solariegas que se estructuran en torno a su Plaza Mayor. Pero, además, esta ciudad cacereña ha dejado una importante huella en la historia, ya que en el siglo XVI fue cuna de ilustres personajes vinculados al Descubrimiento de América. Por esta razón, Trujillo queda enmarcada en plena Ruta de los Conquistadores, que recorre otras localidades extremeñas como Medellín, Villanueva de la Serena o Jerez de los Caballeros. Por su parte, el Parque Nacional de Monfragüe, uno de los espacios protegidos más importantes de Extremadura, se extiende pocos kilómetros al norte de Trujillo para ofrecer un insólito paisaje de bosques, dehesas y embalses.

Si queremos visitar una de las joyas de Extremadura hay que abandonar la autovía y tomar camino a Cáceres, Patrimonio de la Humanidad:


UNESCO
Patrimonio mundial
(Año de inscripción: 1986)



Más de una decena de torres presiden el casco antiguo de Cáceres, delimitado por murallas de época árabe. Calles empedradas jalonadas de casas-fortaleza medievales y palacios renacentistas componen las estampas más bellas de esta ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad.
Su historia se halla estrechamente vinculada a una de las rutas históricas peninsulares: la Vía de la Plata, calzada romana que unía Sevilla y Astorga, y que fue utilizada por los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela. Los derivados del cerdo y las recetas de origen pastoril son el fundamento de la rica tradición culinaria de la zona, platos que siempre deberán ir acompañados por los excelentes vinos cacereños.

Monumentos
Torre de Bujaco (Cáceres)
Iglesia Concatedral de Santa María (Cáceres)
Casa de los Golfines de Abajo (Cáceres)
Palacio Episcopal (Cáceres)
Palacio del Mayoralgo (Cáceres)
Casa de los Golfines de Arriba (Cáceres)
Palacio de Ovando (Cáceres)
Casa de Las Cigüeñas (Cáceres)
Casa de los Carvajal (Cáceres)
Iglesia de San Mateo (Cáceres)
Iglesia de Santiago (Cáceres)

Después de dejarse el corazón en Cáceres lo más apropiado es tomar la carretera nacional hacia Badajoz. Entonces atravesaremos el corazón de la más bella dehesa extremeña. Si prestamos atención es fácil ver grandes rapaces , sobre todo buitres y águilas y con suerte algún ciervo. Con seguridad verá los típicos nidos de cigüeña con estos simpáticos animales.

A la altura de La Roca de la Sierra debe tomar la carretera de Montijo. Esta carretera le llevará por las grandes fincas. Inmensas extensiones de terreno dedicadas a la agricultura y a la ganadería. En unos 40 kmts entrará en Las Vegas Bajas, la zona hortofrutícola más importante de España.
Junto a Montijo se encuentra Puebla de la Calzada, ubicada sobre la antigua Calzada Romana Via de la Plata.
Esta localidad surge bajo la influencia de la calzada de Mérida a Lisboa, cuyos restos se mantuvieron visibles hasta su destrucción hace pocos años, por el trazado de una carretera local, ésta localidad se sitúa en las inmediaciones de Montijo, centro del que tan sólo la separa el somero curso del Arroyo Cabrillas. De la vía romana, crónicas de finales del siglo XVIII aún la señalan intacta; construida de terraplén y rollos pequeños. El núcleo tiene sus antecedentes en la Aldea del Rubio, fundada por la Orden de Santiago en el siglo XIII sobre la misma orilla del Guadiana, justo frente a Lobón. En el siglo XIV y debido a que por su proximidad al río sufría continuas inundaciones, el Maestre Lorenzo Suárez de Figueroa, ordenó su traslado a lugar más alejado de la corriente, refundándose la población en el punto que hoy ocupa, con sus antiguos habitantes, más otros procedentes de algunos caseríos vecinos, como las Casas, Campomanes, etc. El nuevo enclave, cuya entidad en esa época era de alrededor de un millar de almas, quedó integrado con categoría de aldea en la jurisdicción santiaguista de Mérida, bajo la dependencia directa de la encomienda de Lobón. En 1581 fue convertida en villa y adquirida por doña María Enríquez, condesa de Montijo, pasando a integrarse en las posesiones de éste Señorío. Por tal causa, durante mucho tiempo, el pueblo ostentó el nombre de Puebla de Montijo. En 1644, la población fue incendiada por los portugueses durante la guerra de Sucesión al trono de España, en el transcurso de la Batalla de Montijo, en la que los lusitanos resultaron derrotados por el Marqués de Torrescusa.

Una vez llega dos a nuestro hotel encontrarán una magnífica casa señorial de 1881 restaurada en 2005 como Hotel Restaurante.
Estamos a sólo 15 minutos de Mérida, destino que ningún viajero puede perderse. Hablamos de Emérita Augusta, la capital romana del Occidente. Para que el visitante se haga una idea de lo que representaba Mérida solemos dar un solo dato: hoy Mérida tiene 53.000 hab. En época romana, en el siglo I después de Cristo ya tenía 300.000 habitantes.




UNESCO
Patrimonio mundial




Situada en plena Vía de la Plata, Mérida es heredera de un esplendoroso pasado romano. Su Teatro, su Anfiteatro o su templo dedicado a la diosa Diana hacen de la antigua capital de la Lusitania romana uno de los conjuntos arqueológicos mejor conservados de España, lo que le permite contar con la declaración de Patrimonio de la Humanidad.





Este inmenso legado romano queda recogido en el Museo Nacional de Arte Romano, donde se puede conocer el pasado de la ciudad a través de una valiosa colección de objetos procedentes de Mérida y su comarca.
La capital extremeña goza de un calendario plagado de interesantes eventos culturales, entre los que destaca cada verano el Festival de Teatro Clásico de Mérida, uno de los más importantes de los que se organizan en España.
La historia de Mérida está íntimamente ligada a la expansión romana por la Península Ibérica. Su fundación como urbe tendría lugar en el año 25 a. C. bajo el mandato del emperador Augusto, de quien tomaría su primer nombre, Emérita Augusta.
En ella se instalaron inicialmente soldados licenciados que, procedentes de las legiones V y X, fueron recompensados por Roma con tierras de la vega del río Guadiana tras participar en las guerras cántabras. Al mismo tiempo, este incipiente enclave gozaba de un gran valor estratégico, ya que en él confluían dos de las principales vías romanas: la Vía de la Plata, que unía Mérida y Astorga, y la calzada que comunicaba Toledo con Lisboa.
Mérida fue capital de la provincia romana de la Lusitania y llegó a convertirse en una de las más ciudades más florecientes del Imperio. Asimismo, fue un importante centro religioso durante los primeros años de propagación del cristianismo.
Bajo el dominio visigodo, la ciudad mantuvo por un tiempo su protagonismo como capital del reino, que se trasladó después a Toledo. La llegada de los árabes haría de Mérida una plaza fuerte, hasta que el rey cristiano Alfonso IX reconquistó la ciudad en el siglo XIII, que pasó a ser sede de la Orden de Santiago.

La huella romana
El esplendoroso pasado de la capital emeritense se manifiesta hoy en uno de los conjuntos monumentales y arqueológicos mejor conservados de España.
Así, la huella romana sigue presente casi en cada rincón de la ciudad, siendo el Teatro Romano una de las construcciones más emblemáticas. Erigido en el siglo I a. C., poseía un aforo con capacidad para 6.000 espectadores. Mientras, la escena teatral se encuentra presidida por dos filas de columnas superpuestas y ornamentada con esculturas de divinidades y personajes imperiales. Junto a él se levanta el Anfiteatro, escenario en el que se celebraban luchas de gladiadores y fieras. Esta construcción, contemporánea de la anterior, conserva algunos de sus elementos originales, tales como las gradas, los palcos y las tribunas.
Ambos recintos vuelven a cobrar vida cada verano con la celebración del Festival de Teatro Clásico de Mérida, uno de los más importantes de los que se organizan en España.
En el centro urbano se alzan el Templo de Diana y el Arco de Trajano, de 15 metros de altura, una de las puertas de acceso a la ciudad.
En las afueras pueden contemplarse ambiciosos proyectos civiles de la época, como el Puente Romano que cruza sobre el río Guadiana. Éste destaca por su gran monumentalidad, ya que sus más de 800 metros de longitud y sus 60 arcos lo convierten en uno de los mayores de aquel momento. También cabe mencionar el Acueducto de los Milagros que, salvando el desnivel del río Albarregas, servía para abastecer de agua la ciudad desde el vecino embalse de Proserpina, cuya presa romana aún se conserva.
El Museo Nacional de Arte Romano, obra del arquitecto español Rafael Moneo, completa la visita a las construcciones romanas que se encuentran repartidas por la ciudad. A través de sus más de 36.000 piezas -todas ellas procedentes de Mérida y su comarca- y de los paneles expuestos, el recinto permite conocer a fondo el legado de la ciudad y acercar al público la vida cotidiana de una colonia romana.
De la dominación musulmana han quedado algunas muestras de arquitectura. Frente al río Guadiana se levanta la más sobresaliente de ellas, la Alcazaba. El interior de la fortaleza árabe alberga un aljibe (especie de cisterna), de origen romano, reedificado y ornamentado con pilastras visigodas.
Anexo a esta plaza defensiva se encuentra el Conventual Santiaguista, construido durante el periodo en que la ciudad permaneció bajo la jurisdicción de los Caballeros de la Orden de Santiago. Actualmente, el edificio es sede de la presidencia del Gobierno extremeño.
Gastronomía y alrededores
La gastronomía emeritense comparte algunos platos con el resto de la región, como la caldereta de cordero (guiso a base de carne de cordero, cebolla, ajo y pimiento) o los productos derivados del cerdo, en especial los embutidos y jamones de cerdo ibérico. Son, igualmente, típicos el gazpacho y el ajoblanco (sopas frías), el conejo o la perdiz.
Cualquiera de los bares y restaurantes de Mérida ofrecen la posibilidad de saborear estas y otras especialidades, algunas de ellas en forma de aperitivos (pequeñas raciones de comida), como la oreja de cerdo, los espárragos trigueros o los quesos. Para acompañar, la provincia de Badajoz cuenta con vinos con Denominación de Origen Ribera del Guadiana.

Museos


Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (Mérida)


(Ver todos...)







Monumentos


Anfiteatro de Mérida (Mérida)




Teatro romano de Mérida (Mérida)




Templo de Diana (Mérida) (Mérida)




Arco de Trajano (Mérida) (Mérida)




La Alcazaba (Mérida) (Mérida)




Acueducto "de los Milagros"(Mérida) (Mérida)




Iglesia Arciprestal de Santa María (Mérida) (Mérida)


(Ver todos...)
Circo Romano, de reciente descubrimiento. ( Mérida)






Espacios naturales


Parque Natural de Cornalvo





Mérida puede visitarse en un día, pero el visitante necesitará dos días para conocer todos sus monumentos. Imprescindible en Teatro Romano, donde todos los veranos se celebra un festival internacional de Teatro Clásico, y el Museo Nacional de Arte Romano.

La otra capital es Badajoz:



Situada a orillas del río Guadiana, a tan sólo seis kilómetros de Portugal, la capital de la provincia más extensa de España ha estado siempre marcada por este carácter fronterizo. Un recorrido por su casco histórico nos descubrirá unas murallas de origen árabe, interesantes monumentos y pintorescas calles y soportales. Badajoz es, además, un buen punto de partida para acercarnos a la Tierra de Barros.







Museos


Museo Arqueológico de Badajoz (Badajoz)




Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (Badajoz)




Museo de Bellas Artes (Badajoz)


Otro destino muy cercano es la vecina Portugal. Muy recomendable es visitar Helvas:
La prospección arqueológica evidenció que la primitiva ocupación humana de este sitio se remonta a un castro celta, aprovechado por los romanos, que lo urbanizaron a partir del siglo II a.C., teniendo en vista que ahí se cruzaran algunas de las estradas que cortaban el sur de la península Ibérica. La población era entonces conocida por el nombre de Helvas. Algunos autores creen que de esta época data una puerta del interior del castillo, a la que atribuyen características construtivas romanas.
Posteriormente la población fue ocupada por los visigodos y, a partir de 714, por musulmanes que, denominándola Ielbax, levantaron los primeros dos cinturones de murallas, de las cuales subsisten vestigios hasta nuestros días.
Lo más destacado es su castillo:
Construido en zona fronteriza, en lo alto de un monte en posición dominante sobre la población y el río Guadiana, constituye un gran conjunto defensivo erigido a lo largo de los siglos. En la Edad Media, el papel del castillo era complementar la invocación expresada en el escudo de armas de la ciudad: Custodi nos domine, ut pupilam oculi (Guárdanos, Señor, como el ojo guarda la pupila). Actualmente es considerado como uno de los mejores ejemplos de la evolución histórica de la arquitectura militar portuguesa.
Alabada por los entendidos como la plaza fuerte más poderosa de Portugal, considerada inexpugnable, las obras de su cintura exterior quedaron a cargo del teniente-general Rui Correia Lucas, habiendo colaborado en el proyecto nombres de notables como Soremans y el jesuita holandés Cosmander, este último responsable del proyeto de una gran cisterna de 2.200 m3.
El recinto defensivo estaba integrado por siete baluartes, tres medio-baluartes, dos redondos, ocho medias lunas y tres contra-guardas, además de cortinas monumentales. En el interior, en el área urbana de marcadas características militares, se encontraban los cuarteles de casernas casamatas para las tropas, depósitos y polvorines.

Turismo en la comarca de Lácara:
Después de los grandes destinos existen muy cerca de nuestro hotel dos puntos interesantes que visitar:
La ruta de las flores:
A lo largo de la comarca de las Vegas Bajas existe una zona conocida como Ruta de las Flores. Tomando la antigua Calzada Romana, ahora carretera comarcal, el visitante puede atravesar enormes campos de frutales que en primavera regalan al visitante con su rico colorido. Los Ayuntamientos de Guadiana del Caudillo y Pueblonuevo organizan marchas de senderismo a pié y en bicicleta.
El dólmen de Lácara:
Contado por un visitante, no hay indicaciones ni guía oficial:

“El dolmen de Lácara es uno de los más grandes y de más belleza que puedas visitar. El corredor es de grandes dimensiones, y se conserva en un excelente estado. No así, la cámara que se encuentra en parte destruída, pero que aún conserva algunas de sus piedras intactas y nos hacen entrever como sería y las grandes dimensiones que tenía. La tapa ya no la tiene, y debió de ser impresionante por sus medidas. Se encuentra enterrado debajo de un montículo y hay que rodear este para encontrar su entrada. A continuación te detallo como puedes llegar a él, ya que es muy fácil si sigues las instrucciones que te daré:
Corredor del Dolmen de Lacara
Saliendo de Montijo hacia el norte tomamos la carretera de La Nava de Santiago y sin tener que entrar en este pueblo seguimos hacia la derecha a Aljucen dirección a este último. A unos kms. sobre la mitad del recorrido está el cortijo de El Prado, y habrás visto una indicación con una flecha a la derecha que dice DOLMEN DE LACARA, pues bien, vuélvete y nada más pasar esa indicación hay una portera donde podrás aparcar el coche junto a ella (hay mucho espacio suficiente). Ahora ya podrás pasar y coger la valla alambrada que separa a dicha portera y andar por el campo dejando siempre dicha valla a la derecha. A unos 100 mts. pasarás mirando a lo lejos a la izquierda por unas colmenas de abejas de apicultura y a continuación a unos 200 mts. verás a una casa abandonada sin techo. Sigue hacia delante y a pesar de que veas unas piedras muy grandes tu sigue recto sin perder de vista la valla que es la que te guiará hasta el dolmen. Llegarás ya a él y verás un montículo muy alto que es lo que lo tapa y si lo subes con cuidado estarás completamente encima del Dolmen de Lácara. Si decides ir a visitarlo en primavera u otoño podrás presenciar la belleza de la dehesa Extremeña y si sigues un poco hacia adelante llegarás a dos riveras cercanas llenas de vegetación y estupendos parajes.
El dolmen de Lácara fué destinado a enterramientos colectivos y fué utilizado en el Caleolítico y la edad de Bronce. En él se han encontrado ajuares con puntas de flechas, cuentas de collar, puntas de lanzas de cobre, cuchillos y fragmentos de puñales de sílex. Se compone de un largo corredor cubierto dividido en dos vestíbulos y dos antecámaras de más de dos metros de ancha. La cámara se compone de ocho piedras de granito estando casi desaparecida la tapa o cubierta.

Te invito a que seas uno-a de los que puedan contemplar este monumento megalítico de los más grandes de España y de una gran belleza, tanto en su contenido como en su entorno”.
Espero que esta pequeña guía haya sido de ayuda a la hora de planificar su viaje a nuestra región.

Un saludo,
Fuentes:
Web Wikipedia
Web http://es.geocities.com/rutasmegalit...men_lacara.htm
Web Spain.info
 
Amigo Socrates, cuando decida rutear por Extremadura, cuento contigo para que tu sea mi guia.

Hablando de ruta porque no organiza un fin de semana en tu tierra, seguramente te llevará una alegria, con la cantidad de motard que acudiran a tu llamada.

Saludos.

p.d. en verano NO PICHA
 
El Coleta dijo:
Amigo Socrates, cuando decida rutear por Extremadura, cuento contigo para que tu sea mi guia.

Hablando de ruta porque no organiza un fin de semana en tu tierra, seguramente te llevará una alegria, con la cantidad de motard que acudiran a tu llamada.

Saludos.

p.d. en verano NO PICHA


Bueno, si queréis os monto una rutilla y me comprometo a iros a buscar a la salida del túnel de Miravete. Os puedo enseñar Trujillo y Cáceres el primer día, y Mérida el segundo.
En cuanto a alojamiento puedo haceros un descuento en mi casa para comer y para dormir. Pero sólo hay 22 habitaciones.....
 
Atrás
Arriba