HACER LOS DEBERES ANTES DE LA CURVA

isidoro

Arrancando
Registrado
28 Ene 2007
Mensajes
0
Puntos
0
Consejo para los que os gustan las "tumbadas" y la conducción deportiva: Es normal el error de mover el cuerpo y descolgarse de la moto mientras estas frenando y entrando en curva. Eso hace que las suspensiones y los neumáticos, que están trabajando duro en ese momento, reciban inestabilidad y generen situaciones peligrosas..
Así: Si la curva que viene es, por ej,. de izquierdas, mover el "culo" fuera del asiento hacia ese lado mientras estás acelerando, para que al frenar sólo tengas que abrir la pierna y el cuerpo hacia la izquierda, pero sin desestabilizar la moto. En definitva, hacer "los deberes" antes de tiempo, anticiparse... Y en curvas enlazadas deslizarse encima del asiento utilizando sólo las estriberas.Bueno, otro día hablamos de eso si alguien quiere.
;)
 
algo así es lo que hacen los pilotos en las carreras: aunque se mantienen erguidos en la aproximación a la curva con el fin de frenar también jugando con la aerodinámica, sacan el culo y abren la rodilla (a modo de flaps de avión), de modo que la frenada no recibe alteraciones que se puedan convertir en una frenada irregular. Yendo al límite como van ellos es fundamental evitar cosas raras, así que intentan llegar con los deberes hechos antes de la curva.

Lo ideal es practicar para hacer todos los deberes a tiempo. Si no llegas, se te amontona la faena y te puedes meter en curva sin haber logrado la posición, sin haber frenado lo suficiente o sin engranar la marcha adecuada.
 
Hola
Tener el "trabajo hecho" antes de afrontar cualquier curva es fundamental para poder concentrarte exclusivamente en trazar y dar gas una vez veas la salida.
Los profesionales utilizan un ritual a la hora de hacer la transición frenada-inclinada, pero juegan con mucha ventaja porque corren en circuito y las curvas son siempre las mismas vuelta tras vuelta y eso te permite apurar cada vez "ese poquito más" que baja los tiempos. "Killa" puede aportar muchas más experiencias al respecto porque es más asidua de los circuitos.
En carretera siempre hay que dejar un margen de seguridad que te permita rectificar en caso de imprevisto, pero en realidad, las posiciones encima de la moto son prácticamente las mismas en conducción deportiva.
-Aprecias la velocidad que llevas
-Divisas la curva
-Colocas el cuerpo (primero torso hacia arriba para hacer más retención aerodinámica y más fuerza en los antebrazos mientras frenas)
-Frenas y bajas marchas a la vez (normalmente con acelerón intermedio)
-Sacas rodilla colocando la punta de la bota sobre el estribo interior de la curva. En ocasiones no se saca rodilla para tocar en el suelo, sino para "Apuntar" hacia el ápice de la curva. En esta fase el cuerpo ya se apoya prácticamente en su totalidad sobre los estribos, sin cargar peso sobre el asiento para permitirte descolgarte según inicias la tumbada
-Tumbas una vez te has descolgado y apoyas la pierna exterior en el depósito, echando el cuerpo ligeramente hacia adelante para tener más control de rueda delantera, ya que en esta fase es crítico.
Una vez ves la salida de la curva, todavía con el cuerpo descolgado y bien apoyado en los estribos das gas para levantar la moto y comienzas a desplazar el cuerpo hacia la parte trasera, siempre pendiente de controlar una derrapada del tren trasero (cuando el acelerador ya esta abierto la fase de deslizamiento de rueda delantera no existe. Incluso en determinadas ocasiones la delantera podría despegar del suelo, finalizando la curva girando con el trasero)
Si después de la curva, viniese otra en sentido contrario, no llegas a cargar peso sobre el asiento, sino que continúas apoyándote en los estribos cambiando la posición del cuerpo y descolgánote hacia el lado contrario. Se llama "conducción deportiva" porque te aseguro que haces esfuerzo físico de verdad.

Todas estas fases son muy parecidas en circuito, con la importante diferencia que, mientras en carretera debes llegar a la curva habiendo soltado frenos y con todo el trabajo ya hecho, en la pista puedes seguir frenando hasta muy entrada la curva.

Parece muy complicado, pero es una especie de "baile" cuyos "pasos" siempre son los mismos y el "ritmo" varía en función del tipo de curva.

Perdón por el ladrillo y espero haberme expresado bien

V'ssssssssssssssssss
 
este tema me viene como anillo al dedo ,ya que ayer hice un curso en montmelo y las unicas curvas enlazadas que hay, las dos de final de recta, al principio no me descolgaba y bien pero despues iba un poco mas rapido, y al cambiar de posicion de derecha a izquierda movia la moto y eso que intentaba apoyarme en las estriberas otra duda que tenia era en que momento hacer el cambio, en fin tendre que seguir haciendo cursos a ver si aprendo,
 
ADLER dijo:
este tema me viene como anillo al dedo ,ya que ayer hice un curso en montmelo y las unicas curvas enlazadas que hay, las dos de final de recta, al principio no me descolgaba y bien pero despues iba un poco mas rapido, y al cambiar de posicion de derecha a izquierda movia la moto y eso que intentaba apoyarme en las estriberas otra duda que tenia era en que momento hacer el cambio, en fin tendre que seguir haciendo cursos a ver si aprendo,
Vaya... yo me pasé por el circuito a ultima hora para rodar con mi R1200GS, a duo con mi novia... Estuve de 5.30 a 6.00. Sí, la verdad es que se aprende en los cursos. Y te lo digo porque primero fui alumno, y ahora monitor... Por cierto, estuviste en el Test-Ride del sábado?
Saludos
 
en el test ride no estuve , estuve solo el domingo en el curso, vi un par que hicieron el curso completo con acompañante , no te toco estar de monitor el domingo ?

yyyy cambiando de tema como y cuando se hace el cambio del cuerpo en curvas enlazadas?, gracias
 
No, los monitores nos vamos turnando, pero como tengo una casa cerca del circuito, me acerqué y me dejaron rodar un poquito.. suficiente, hasta que empezó a llover de nuevo (había mucha goma en la pista y Montmeló no tiene el mejor grip, que digamos).
En enlazadas, el cambio se realiza en función de la velocidad y del nivel, y de lo que conozcamos el trazado. Pero, siempre, anticiparse..mejor llegar pronto que tarde!!!
 
A.Niet dijo:
-Frenas y bajas marchas a la vez (normalmente con acelerón intermedio)

¿Por facilitar al reducción o para mantener el régimen motor?
 
quiquek12s dijo:
[quote author=A.Niet link=1183331412/0#2 date=1183373624]-Frenas y bajas marchas a la vez (normalmente con acelerón intermedio)

¿Por facilitar al reducción o para mantener el régimen motor?[/quote]

Cuando das un aceleración intermedio igualas las revoluciones del motor con la velocidad de la transmisión al soltar el embrague y esto evita saltos en la rueda trasera y mayor suavidad durante la reducción.

V'sssssssssss
 
a mi esa frase de que se te amontona la faena me encanta ;D ;D ;D...jajja...me pasa siempre
 
A.Niet dijo:
[quote author=quiquek12s link=1183331412/0#7 date=1183451529][quote author=A.Niet link=1183331412/0#2 date=1183373624]-Frenas y bajas marchas a la vez (normalmente con acelerón intermedio)

¿Por facilitar al reducción o para mantener el régimen motor?[/quote]

Cuando das un aceleración intermedio igualas las revoluciones del motor con la velocidad de la transmisión al soltar el embrague y esto evita saltos en la rueda trasera y mayor suavidad durante la reducción.

V'sssssssssss[/quote]
Ok, Gracias, lo probaré pues en alguna ocasion, (sobre todo en curvas cerradas en descenso) se me ha bloqueada la rueda trasera. A ver si así la retencion de velocidad es más progresiva
 
quiquek12s dijo:
[quote author=A.Niet link=1183331412/0#8 date=1183451927][quote author=quiquek12s link=1183331412/0#7 date=1183451529][quote author=A.Niet link=1183331412/0#2 date=1183373624]-Frenas y bajas marchas a la vez (normalmente con acelerón intermedio)

¿Por facilitar al reducción o para mantener el régimen motor?[/quote]

Cuando das un aceleración intermedio igualas las revoluciones del motor con la velocidad de la transmisión al soltar el embrague y esto evita saltos en la rueda trasera y mayor suavidad durante la reducción.

V'sssssssssss[/quote]
Ok, Gracias, lo probaré pues en alguna ocasion, (sobre todo en curvas cerradas en descenso) se me ha bloqueada la rueda trasera. A ver si así la retencion de velocidad es más progresiva
[/quote]
Sacto! Buen consejo. El tema también pasa por cuantas marchas reduces de golpe. Si pasas de 6a a 3a, en ese tiempo embragando el motor se pone al ralentí, y al soltar embrague la trasera rebota. Darle un golpecito de gas mientra se frena (CON DOS DEDOS!!) poner el regimen a 3, 4 o 5mil vueltas (o més, dependiendo de si es un R o un K), y soltar SUAVECITO el embrague (que patine y cruzar la moto, si es necesario, aunque eso reservarlo los expertos...).
Otra opción es dar ese golpe de gas en cada reduccíon, e ir reduciendo marcha a marcha mientras se frena (eso, para los más expertos, sino se acumula el trabajo!) Practicad paso a paso. Si quereis.
Saludos
 
isidoro dijo:
Consejo  para los que os gustan las "tumbadas" y la conducción deportiva: Es normal el error de mover el cuerpo y descolgarse de la moto mientras estas frenando y entrando en curva. Eso hace que las suspensiones y los neumáticos, que están trabajando duro en ese momento, reciban inestabilidad y generen situaciones peligrosas..
Así: Si la curva que viene es, por ej,. de izquierdas, mover el "culo" fuera del asiento hacia ese lado mientras estás acelerando, para que al frenar sólo tengas que abrir la pierna y el cuerpo hacia la izquierda, pero sin desestabilizar la moto. En definitva, hacer "los deberes" antes de tiempo, anticiparse... Y en curvas enlazadas deslizarse encima del asiento utilizando sólo las estriberas.Bueno, otro día hablamos de eso si alguien quiere.
;)

Un consejo a tener muy en cuenta.
Por mi forma de conducir y montura no saco el culo.
Alguna vez lo he ido probando en curvas menos rápidas pero cuando el ritmo se acelera y las curvas se suceden no me coordino bien, por lo que estimo por dirigir el cuerpo acompañando a la moto. ;)
 
Hay pilotos que verdaderamente "descuelgan" el cuerpo en las tumbadas. Pero no es lo normal. En realidad el descuelgue es menos de lo que parece; lo que pasa es que la simetría del piloto sobre la moto cambia mucho y da esa impresión.

La mayoría de los pilotos de velocidad, solo sacan fuera del sillín uno de los glúteos, por lo que el desplazamiento es solo de unos centímetros: La hendidura entre los dos glúteos solo se mueve desde la línea media del sillín, hasta el el borde del mismo. Lo que pasa es que el pie de ese lado se retrasa, al mismo tiempo, para apoyar la punta de la bota sobre la estribera, lo que hace descender muslo y rodilla de ese lado, para acompañar el descenso del glúteo... Son desplazamientos pequeños que, sin embargo, crean, en conjunto, un descenso nada despreciable del centro de gravedad, aproximándolo al asfalto, en los últimos metros de la recta. Cuando la moto está vertical, el desplazamiento que provocan de la carga, no es muy importante. Cuando multiplican su efecto y hacen sentir su verdadero valor, es cuando se inicia la tumbada, ya que es cuando el vector del peso del piloto se separa casi por completo, por la inclinación, del de la moto. Justo antes de iniciar la tumbada, la rodilla se separa del depósito, lo que contribuye, aún más, al desplazamiento de la carga... Son pequeños movimientos que, en su conjunto, alteran mucho el centro de gravedad y el reparto de pesos durante la tumbada... de ahí su valor.

Al tratarse de desplazamientos pequeños, no precisan de grandes esfuerzos, adquiriendo más importancia la coordinación entre ellos... Tampoco es díficil la restitución rápida del desplazamiento de la masa corporal, si se precisa corregir en un momento determinado y, por el mismo motivo, no representan un gran problema implementarlos en las curvas enlazadas.
:)
 
isidoro dijo:
...El tema también pasa por cuantas marchas reduces de golpe. Si pasas de 6a a 3a, en ese tiempo embragando el motor se pone al ralentí, y al soltar embrague la trasera rebota. Darle un golpecito de gas mientra se frena (CON DOS DEDOS!!) poner el regimen a 3, 4 o 5mil vueltas (o més, dependiendo de si es un R o un K), y soltar SUAVECITO el embrague (que patine y cruzar la moto, si es necesario, aunque eso reservarlo los expertos...).
Otra opción es dar ese golpe de gas en cada reduccíon, e ir reduciendo marcha a marcha mientras se frena (eso, para los más expertos, sino se acumula el trabajo!) ...

Para ilustrar el concepto de lo que dice isidoro, mirad este vídeo de Capirossi, en el que se muestra otra forma de manejar el problema:

[flash=200,200]http://www.ctv.es/USERS/tortosa/pilotaje/reducirMarcha2.swf[/flash]

De sexta a cuarta, no deja caer las revoluciones del motor, a base de accionar el embrague con rapidez en cada reducción de marcha, con lo que aprovecha la retención del motor al tiempo que frena. Sin embargo, cuando llega a tercera, las revoluciones han caído mucho como consecuencia de la frenada y entonces utiliza la zona de fricción del embrague para acoplar el desarrollo al motor, evitando así que la rueda trasera derrape.
 
yo creo que hace éso porque quiere dar la curva en tercera por algún motivo que no se aprecia -los pilotos son asín- y tiene que jugar con el embrague para recuperar el par que ha perdido en la frenada. Seguramente segunda es una marcha demasiado baja para afrontar esa curva y bajar otra marcha sí le hubiera hecho derrapar. Hace un picado de embrague "corrector", pero no para evitar que derrape la rueda -que si va tan baja de vueltas, no creo que llegara a derrapar- sino para subir régimen y poner las revoluciones adecuadas para tercera velocidad.
 
No lo hace para que la moto suba de vueltas. Si te fijas, Pingu, suelta el embrague antes de que empiecen a subir las revoluciones... Es porque no se fia de soltarlo de golpe con tan pocas vueltas. :)
 
de todos modos, con más de 200 cv puede significar cosas que escapan a nuestra experiencia. Ir al límite con motos así es... otro nivel.
 
Atrás
Arriba