Hoy he vivido la crisis de cerca

Frey Dario

Curveando
Registrado
15 Jun 2008
Mensajes
2.273
Puntos
113
Ubicación
En un rincón de Galicia
Hoy me siento a escribir este post bastante triste y acongojado, todavía no me lo puedo creer pero este fin de semana mis vecinos se han tenido que marchar de la casa por deshaucio. La empresa se le fué al garete, letras devueltas, inversiones realizadas en el peor momento, no sé, un cúmulo de circunstancias que le han llevado a esta situación.
Hoy han venido del juzgado con el cerrajero han abierto la puerta a golpes y han cambiado las cerraduras. Siento un nudo en el estómago al ver la casa toda cerrada y pensar que ya no están viviendo ahí, como vecinos para mí eran modélicos.
Esto es un sin vivir, yo también tengo hipoteca, y entre lo que me están rebajando en el sueldo y lo que suben todas los cosas no sé a dónde llegaremos, he cambiado incluso algunos hábitos de vida: rebajé un grado la calefacción (de 21 a 20 grados), en el supermercado ahora compro lo más barato sin mirar marca, tengo todas las bombillas de bajo consumo y supongo que esta lista de "actividades" irá subiendo. Lo que no pienso es dejar de andar en moto, ¡¡ faltaría plus !!
En fin, es lo toca y hay que apechugar con lo que venga. Salud, trabajo y paciencia. Perdón por el ladrillo pero como ya he dicho hoy estoy triste y acongojado.
Un saludo en V
 
Pues si amigo elmer de ahora en adelante es lo que nos queda,las pequeñas y medianas empresas estan al filo de la navaja la que no a tenido que cerrar le queda poco,y otras entran en E.R.E esto va de vez en peor y de momento parece que tardara un tiempo en verse el final del tunel, siento lo de tus vecinos, y resar para que no nos toque a nosotros, Saludos.
 
Me uno a tu pesar, es una espada de damocles que tenemos demasiadas personas.
 
Poco se puede añadir, entiendo el mal cuerpo que debes tener, y no me quiero imaginar esa pobre familia lo que estará pasando, ahora sin casa, y con deudas para no levantar cabeza en la vida.
Que por nadie pase.
 
Buenas,

la verdad es que nos estan apretando a base de bien, y siguen apretando y seguimos tragando y lo que es peor no hacemos nada, y yo soy el primero en decir que no hago nada.

Sueldos congelados o reducidos, aumento del IVA, aumento del coste de los productos, menos sueldo y todo mas caro, y todo por reducir el "famoso" deficit, supongo que cuando los españoles no podamos mantener el nivel de vida de los politicos porque estaremos totalmente asfixiados por los gastos se daran cuenta que todos los recortes que han hecho y haran solamente habran servido para hundirnos en la miseria.

Salut i Vsss
 
La crisis no solo la están viviendo muchas personas de cerca, .... somos muchos los que la estamos sufriendo en primera persona.
Yo llevo 3 años sin trabajar y no solo te va ahogando el tema económico, sino que te va dejando sin fuerzas ni ánimo para continuar luchando.
 
La crisis no solo la están viviendo muchas personas de cerca, .... somos muchos los que la estamos sufriendo en primera persona.
Yo llevo 3 años sin trabajar y no solo te va ahogando el tema económico, sino que te va dejando sin fuerzas ni ánimo para continuar luchando.

Pues ánimo y sacar fuerzas de donde no se tengan,lo ultimo que debemos hacer es perder la esperanza amigo,se que es un situación muy dificil pero hay que hacer frente por que la vida sigue y aunque nos cueste, luchar por lo poco que tenemos y por nuestras familias. Espero se te arregle el problema pronto.Un fuerte Abrazo. "ANIMO"
 
La situación es desastrosa. Y a los bancos le presta el BC el dinero al 1% y ellos lo colocan en deuda pública de los paises al 5% y seguir ganando dinero...y a dejar a las familias sin su casa :embarassed:
 
Hola que hay, Ayer.
El BCE adjudica 529.531 millones de euros en la subasta a 3 años a 800 bancos.
http://www.eleconomista.es/mercados...millones-de-euros-en-la-subasta-a-3-anos.html
Tras leerlo, lo más interesante, que Aprehendo, es el primer comentario que da: `LuisMa´


LuisMa 29-02-2012 / 11:31h. > NO SE SI SERÁ CIERTO O NO. A MI ME HA LLEGADO ESTO:

SIN NOTICIAS DE ISLANDIA:

Si alguien cree que no hay censura en la actualidad, que me diga si así como se ha sabido todo lo que pasa en Egipto, por qué los periódicos no han dicho nada de nada sobre lo que pasa en Islandia:

En Islandia, el pueblo ha hecho dimitir a un gobierno completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos crearon con Gran Bretaña y Holanda a causa de su mala política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su Constitución.

Y todo ello de forma pacífica.

Toda una revolución contra el poder que ha conducido hasta la crisis actual.

He aquí, por qué no se han dado a conocer hechos durante dos años:

¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo?

Esta es, brevemente, la historia de los hechos:

2008. Se nacionaliza el principal banco del país.

La moneda se desploma, la bolsa suspende su actividad.

El país está en bancarrota.

2009. Las protestas ciudadanas frente al parlamento logran que se convoquen elecciones anticipadas y provocan la dimisión del Primer Ministro, y de todo su gobierno en bloque.

Continúa la pésima situación económica del país.

Mediante una ley se propone la devolución de la deuda a GB y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés.

2010. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum.

En enero de 2010, el Presidente se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.

En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos.

A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos.

La Interpol dicta una orden, y todos los banqueros implicados, abandonan el país.

En este contexto de crisis, se elige una asamblea para redactar una nueva Constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la Constitución danesa.

Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano.

Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas.

La asamblea constitucional comienza su trabajo en febrero de 2011 para presentar un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebran por todo el país.

Debe ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.

Esta es la breve historia de la Revolución Islandesa:

-dimisión de todo un gobierno en bloque,

-nacionalización de la banca,

-referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales,

-encarcelación de responsables de la crisis y

-reescritura de la constitución por los ciudadanos.

¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos?

¿Se ha comentado en las tertulias políticas radiofónicas?

¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV?

Claro que no.

El pueblo islandés ha sabido dar una lección a toda Europa, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.

Hala hasta luego.

Las personas, no están las unas ante las otras, simplemente, son las unas con las otras en torno a algo.
*De la existencia y el existente / Emanuel Levinas, 1905. Filosofo francés.
 
Hola que hay, Ayer.
El BCE adjudica 529.531 millones de euros en la subasta a 3 años a 800 bancos.
http://www.eleconomista.es/mercados...millones-de-euros-en-la-subasta-a-3-anos.html
Tras leerlo, lo más interesante, que Aprehendo, es el primer comentario que da: `LuisMa´


LuisMa 29-02-2012 / 11:31h. > NO SE SI SERÁ CIERTO O NO. A MI ME HA LLEGADO ESTO:

SIN NOTICIAS DE ISLANDIA:

Si alguien cree que no hay censura en la actualidad, que me diga si así como se ha sabido todo lo que pasa en Egipto, por qué los periódicos no han dicho nada de nada sobre lo que pasa en Islandia:

En Islandia, el pueblo ha hecho dimitir a un gobierno completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos crearon con Gran Bretaña y Holanda a causa de su mala política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su Constitución.

Y todo ello de forma pacífica.

Toda una revolución contra el poder que ha conducido hasta la crisis actual.

He aquí, por qué no se han dado a conocer hechos durante dos años:

¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo?

Esta es, brevemente, la historia de los hechos:

2008. Se nacionaliza el principal banco del país.

La moneda se desploma, la bolsa suspende su actividad.

El país está en bancarrota.

2009. Las protestas ciudadanas frente al parlamento logran que se convoquen elecciones anticipadas y provocan la dimisión del Primer Ministro, y de todo su gobierno en bloque.

Continúa la pésima situación económica del país.

Mediante una ley se propone la devolución de la deuda a GB y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés.

2010. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum.

En enero de 2010, el Presidente se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.

En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos.

A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos.

La Interpol dicta una orden, y todos los banqueros implicados, abandonan el país.

En este contexto de crisis, se elige una asamblea para redactar una nueva Constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la Constitución danesa.

Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano.

Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas.

La asamblea constitucional comienza su trabajo en febrero de 2011 para presentar un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebran por todo el país.

Debe ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.

Esta es la breve historia de la Revolución Islandesa:

-dimisión de todo un gobierno en bloque,

-nacionalización de la banca,

-referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales,

-encarcelación de responsables de la crisis y

-reescritura de la constitución por los ciudadanos.

¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos?

¿Se ha comentado en las tertulias políticas radiofónicas?

¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV?

Claro que no.

El pueblo islandés ha sabido dar una lección a toda Europa, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.

Hala hasta luego.

Las personas, no están las unas ante las otras, simplemente, son las unas con las otras en torno a algo.
*De la existencia y el existente / Emanuel Levinas, 1905. Filosofo francés.

si señor un pais con huevos....a ver si aprendemos...:shocked:
 
[highlight]en el supermercado ahora compro lo más barato sin mirar marca, tengo todas las bombillas de bajo consumo [/highlight]
Pues yo no se que ves de raro en esto... eso lo llevo viendo yo desde que nací, porque somos 7 hermanos, y mis padres tenían que hacer maravillas para que no nos faltase de nada y poder llegar a fin de més (unas veces mejor y otras peor), y toda la vida vivimos de renta porque no podíamos comprar un piso.
Siento mucho lo de tus vecinos, y lo de la gente que es deshauciada por no poder pagar la hipoteca, pero creo que mucha de esa gente no hizo bien los calculos, y ahora están pagando el error de la manera más dura...
En España, al contrario que en Europa, no hay cultura del alquiler. Todo el mundo quiere tener su casa (y me parece muy bien, yo tambien quisiera) pero a mi me parece una locura meterse en una hipoteca de25, 30 o 40 años, cuando hace muuucho tiempo que los trabajos no son nada seguros... hoy estás en una empresa, y mañana te largan sin dar muchas explicaciones, y con ese panorama no se puede...
Vivimos una epoca en que todo era una balsa de aceite (ficticia) y ahora la balsa se ha roto, y la gente se está ahogando, y lo peor es que esto no tiene pintas de mejorar.
Espero que tus vecinos tengan al menos un sitio a donde ir, y que la cosa mejore.
Un saludo.
 
Hoy se ha presentado en mi centro de trabajo el gestor de una subcontrata para decir a sus empleados que este mes sólo va a poder pagarles la mitad del sueldo. Y el mes que viene ya veremos. Causa: esta subcontrata, que trabaja para diversas empresas, además de no tener casi trabajo, se ha encontrado con que los pagarés de algunas de esas empresas le son devueltos. Vamos: por si quiere limpiarse el trasero con ellos o para usarlos como papel en sucio. Un poema, la cara de los trabajadores. :undecided:

En mi propia empresa los despidos están a la orden del día. No hay trabajo (vamos, hay, pero no para todos los que éramos hace unos años), y algunas Administraciones (sí: Administraciones públicas, que vergüenza tenía que darnos haber llegado a esto) deben a la empresa unos cuantos millones de euros... que se dice pronto. No veas el acojone generalizado que hay cuando llega un correo electrónico del Dpto. de RR.HH. por el que se nos informa de las altas (¡qué buenos tiempos aquellos, en que había altas!), y las bajas. Ya sabéis: ¿quienes "caen" de esta tanda?.

Y lo que más me j*de es que los responsables de esta situación ahí siguen, en altísimos puestos, o con pensiones vitalicias... y no en la p*ta trena, que es donde deberían estar.

En fin, disculpadme... pero es que o me desahogaba, o me iba a la cama con acidez de estómago, viendo el panorama de cada día.

Vsss
 
Desde luego la cosa esta que arde yo lo que tengo es un "autoempleo" y estoy todo el dia dandole vueltas al coco para inventar lo que sea para subsistir y muerto de miedo por lo que puede pasar,pero o se intenta ser un poco optimista sin ser muy valiente o te vas al garete.
Saludos y suerte a todos
 
Por desgracia, en España al contrario de Islandia y otros países europeos, nos falta una auténtica cultura de valores. Y me refiero a auténticos valores éticos aplicados tanto a la vida cotidiana de cada cual, como a las altas instancias políticas. Es triste comprobar que en muchísimas ocasiones, al menor atisbo de beneficio personal, se echa de lado la decencia y hasta el más mínimo interés en la legalidad y el bien común. Tanto en el ámbito de la empresa pública y entidades financieras como en el sector de las empresas privadas, lamentablemente más en las primeras, que se escaquean más fácilmente del castigo de sus clientes.
 
Hola que hay, Ayer.
El BCE adjudica 529.531 millones de euros en la subasta a 3 años a 800 bancos.
http://www.eleconomista.es/mercados...millones-de-euros-en-la-subasta-a-3-anos.html
Tras leerlo, lo más interesante, que Aprehendo, es el primer comentario que da: `LuisMa´


LuisMa 29-02-2012 / 11:31h. > NO SE SI SERÁ CIERTO O NO. A MI ME HA LLEGADO ESTO:

SIN NOTICIAS DE ISLANDIA:

Si alguien cree que no hay censura en la actualidad, que me diga si así como se ha sabido todo lo que pasa en Egipto, por qué los periódicos no han dicho nada de nada sobre lo que pasa en Islandia:

En Islandia, el pueblo ha hecho dimitir a un gobierno completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos crearon con Gran Bretaña y Holanda a causa de su mala política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su Constitución.

Y todo ello de forma pacífica.

Toda una revolución contra el poder que ha conducido hasta la crisis actual.

He aquí, por qué no se han dado a conocer hechos durante dos años:

¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo?

Esta es, brevemente, la historia de los hechos:

2008. Se nacionaliza el principal banco del país.

La moneda se desploma, la bolsa suspende su actividad.

El país está en bancarrota.

2009. Las protestas ciudadanas frente al parlamento logran que se convoquen elecciones anticipadas y provocan la dimisión del Primer Ministro, y de todo su gobierno en bloque.

Continúa la pésima situación económica del país.

Mediante una ley se propone la devolución de la deuda a GB y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés.

2010. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum.

En enero de 2010, el Presidente se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.

En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos.

A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos.

La Interpol dicta una orden, y todos los banqueros implicados, abandonan el país.

En este contexto de crisis, se elige una asamblea para redactar una nueva Constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la Constitución danesa.

Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano.

Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas.

La asamblea constitucional comienza su trabajo en febrero de 2011 para presentar un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebran por todo el país.

Debe ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.

Esta es la breve historia de la Revolución Islandesa:

-dimisión de todo un gobierno en bloque,

-nacionalización de la banca,

-referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales,

-encarcelación de responsables de la crisis y

-reescritura de la constitución por los ciudadanos.

¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos?

¿Se ha comentado en las tertulias políticas radiofónicas?

¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV?

Claro que no.

El pueblo islandés ha sabido dar una lección a toda Europa, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.

Hala hasta luego.

Las personas, no están las unas ante las otras, simplemente, son las unas con las otras en torno a algo.
*De la existencia y el existente / Emanuel Levinas, 1905. Filosofo francés.


Te imaginas que todos hiciesemos lo mismo que ellos (los islandeses),seria ideal,por eso no le dan publicidad,no quieren,no interesa que cunda el ejemplo¿Por que tengo yo que pagar por los errores de otros? Sinceramente no lo entiendo.
 
Última edición:
que país de comedía este nuestro.
a esa pobre familia le echan de su casa y a los gitanos ( por poner un ejemplo ) se las pagan y se las amueblan,con sus pañales gratis para que los cambien por otras cosas,libros gratis para los hijos para que ellos calcen las mesas de casa,etc etc
no nos puede ir bien en la vida,estamos pagando tanto cheque vivienda,cheque bebe,pensiones no contributibas ( muchas veces por no querer pagar ) equiparables a las de un autónomo que trabajó 45 años,etc etc
yo no solo estoy desilusionado,sino también asqueado de nuestros gobernantes y de nosotros mismos,cuando ibamos a pedir un crédito para el piso y pediamos 10 millones mas,para el coche, para los muebles y para las vacaciones,a mi en una ocasión me dijeron que era un miserable por no marchar fuera de vacaciones,que sino tenías dinero se pagaba un crédito...pero claro,cada uno tiene sus prioridades.
 
Sere muy breve, hace 7 años que estoy sin curro, sin ingresos, como no encontraba nada, en esos 7 tuve durante un tiempo un negocio que cerre con deudas, llevo mas de 3 años sin ingresos pero con deudas
 
Hola que hay.
Me ha llegado de un amigo, al buzón del ordenado; un correo, que comparto con vosotros.
Simplemente cambiad, los nombres propios que se dan del año 1643 a 1715, por los nombres propios que se os ocurran de 1990 a 2012. Segura siendo una historia, si no igual parecida.


[size=+3]Diálogo entre Colbert y Mazarino[/size]
[size=+2]durante el reinado de Luís XIV de Francia, el ‘Rey Sol’
¡Hace cuatro siglos!
Colbert: Para conseguir dinero, hay un momento en que engañar al contribuyente ya no es posible. Me gustaría, Señor Superintendente, que me explicara cómo es posible continuar gastando cuando ya se está endeudado hasta al cuello...
Mazarino: Si se es un simple mortal, claro está, cuando se está cubierto de deudas, se va a parar a la prisión. ¡Pero el Estado...! ¡Cuando se habla del Estado, eso ya es distinto! No se puede mandar el Estado a prisión. Por lo tanto, el Estado puede continuar endeudándose.
¡Todos los Estados lo hacen!
Colbert: ¿Ah sí? ¿Usted piensa eso? Con todo, precisamos de dinero, ¿y cómo hemos de obtenerlo si ya creamos todos los impuestos imaginables?
Mazarino: Se crean otros.
Colbert: Pero ya no podemos lanzar más impuestos sobre los pobres.
Mazarino: Es cierto, eso ya no es posible.
Colbert: Entonces, ¿sobre los ricos?
Mazarino: Sobre los ricos tampoco. Ellos no gastarían más y un rico que no gasta, no deja vivir a centenares de pobres. Un rico que gasta, sí.
Colbert: Entonces, ¿cómo hemos de hacer?
Mazarino: Colbert, ¡tú piensas como un queso de Gruyere o como un orinal de enfermo! Hay una cantidad enorme de gente entre los ricos y los pobres. Son todos aquellos que trabajan soñando en llegar algún día a enriquecerse y temiendo llegar a pobres. Es a esos a los que debemos gravar con más impuestos..., cada vez más..., ¡siempre más!
A esos, ¡cuánto más les quitemos, más trabajarán para compensar lo que les quitamos!
¡Son una reserva inagotable![/size]

¿Te reconoces y los reconoces?
Hala hasta luego.
 
Como comenta Perulero en este escrito, es cierto, tan real como la vida misma, la historia siempre se repite y el ser humano nunca escarmienta. Hemos retrocedido en esta sociedad unos 30 ó 40 años de golpe. Mis ahora ex-vecinos y que han dado lugar a que yo iniciara este post, me han dicho que se van a trabajar al BRASIL, ha vuelto a España la emigración, increíble pero cierto.
Un saludo en V.
 
Estamos muchos así. Antes de ver a un amigo que hace mucho tiempo que no veias te alegrabas. Ahora, cuando te cuenta el panorama, te acongojas.
Yo también ando con mucho cuidado con los gastos, ya me golpeó la crisis el año 2008 y ahora entre recortes e impagos ando con mucho ojo.
 
Estamos muchos así. Antes de ver a un amigo que hace mucho tiempo que no veias te alegrabas. Ahora, cuando te cuenta el panorama, te acongojas.
Yo también ando con mucho cuidado con los gastos, ya me golpeó la crisis el año 2008 y ahora entre recortes e impagos ando con mucho ojo.

Pues yo a un estoy con la del 82 y las he pasado todas y aquí me tenéis vivito y coleando…:shocked: Eso si cada vez peor…:angry:

Además de que esta es la más gorda que yo he vivido…Goda Gorda…Ya veremos como acaba esto…:undecided:

Saludos.
 
Lo tengo claro de esta solo salimos sudando sudando y sudando, si esperamos que un politico o banquero nos saque de esta....

SANGRE SUDOR Y LAGRIMAS!!!
 
Hola, pues yo ayer vi una escena que me hizo pensar en que puede estar pasando en muchos sitios de españa:

Estaba yo en el banco ingresando dinero del negocio y en una mesa habia una señora discutiendo ( en voz baja pero algo se le entendia ) con el del banco sobre una hipoteca, los pagos,etc.
Al final la señora sacó unas monedas, no mas de 4 euros en calderilla, se las puso encima de la mesa y le dijo: no tengo mas, haz lo que te parezca..........
Supongo que no podria pagar la hipoteca. La verdad es que se me quedó un mal cuerpo que no veas......:undecided:.

Saludos.
 
Hola, pues yo ayer vi una escena que me hizo pensar en que puede estar pasando en muchos sitios de españa:

Estaba yo en el banco ingresando dinero del negocio y en una mesa habia una señora discutiendo ( en voz baja pero algo se le entendia ) con el del banco sobre una hipoteca, los pagos,etc.
Al final la señora sacó unas monedas, no mas de 4 euros en calderilla, se las puso encima de la mesa y le dijo: no tengo mas, haz lo que te parezca..........
Supongo que no podria pagar la hipoteca. La verdad es que se me quedó un mal cuerpo que no veas......:undecided:.

Saludos.

y lo peor de todo, es que todavia habra gente que diga que le esta bien empleado, por haberse metido en una hipoteca millonaria sin pensar, como puede verse en muchos comentarios de noticias de este tipo.

Salut i Vsss
 
Pues si, es lo malo de generalizar.
Hay gente que se metió en demasiada hipoteca, y en cambio hay gente que se hizo una hipoteca razonable, pero que por culpa de la crisis está en el paro por primera vez en su vida, y ambos no pueden hacerle frente al pago.
A unos se les veia venir y para los otros es una putada porque sus calculos eran razonables.
No recuerdo la cifra, pero se hablaba de que endeudarse en un 40 % del salario ya era el limite de lo descabellado.

Yo, hoy por hoy, lo tengo claro, viviria de alquiler, y si no puedo pagar el alquiler en el centro, como es costumbre por el norte de europa, porque tal y como estan los trabajos, nadie nos puede asegurar lo que pasará dentro de 20 años.
Suerte para todos.
 
En teoría, y digo en teoría porque los bancos y cajas se lo han pasado por el forro en muchas ocasiones, la cuota mensual a pagar por la hipoteca no debería superar el 40% de los ingresos familiares, y también en teoría, el importe de la hipoteca no debería superar el 80% de la tasación de la vivienda, pero también se lo pasaron por el forro, hay muchos casos de tasaciones supravalorads hasta en el 120% del valor de la vivienda para comprar además el coche, los muebles y el viaje de vacaciones; yo aquí encuentro tan culpables al que solicita hipotecas en estas condiciones como al banco/caja que otorga hipotecas sabiendo lo que hay detrás del préstamo, pero lo que importaba era cumplir objetivos y ganar dinero. En épocas de bonanza esto no sería un problema, pero cuando llegan las vacas flacas todo se ha desmadrado y las consecuencias son terroríficas para mucha gente, porque no hemos de olvidar que estamos hablando de personas, aunque para "los mercados y el mundo globalizado" no seamos más que números y estadísticas. Sobre los tasadores y las empresas de tasación prefiero no comentar.
Un saludo en V.
 
Yo no entiendo mucho el razonamiento de los que defienden el alquiler frente a la compra de una vivienda. Si alquilas, aparte de estar pagando una burrada, estás tirando el dinero a fondo perdido sobre una propiedad que nunca será tuya. Si vienen mal dadas, también tendrás que dejar la casa y te quedarás en la calle, mientras que si compras siempre puedes vender en último extremo y recuperar algo de lo invertido.

Por otro lado, el inquilino tiene que responder a gastos de mantenimiento sobre un inmueble que no es suyo, tiene que pedir permisos para hacer reforma a su propietario. No sé, pero no veo donde está la ventaja de ser inquilino de una vivienda y más cuando el alquiler está tan caro como lo que pagarías por una hipoteca.

Saludos
:).

Hola, pues yo veo una gran diferencia: en el alquiler, si un momento dado no puedes asumir su coste, siempre podrás optar por otro mas barato, en las afueras o aunque sea en un pueblo a 30 km, lo que sea por no estar en la calle. Yo creo que malo será que no encuentres piso fuera de la ciudad.
En cambio si no puedes pagar una hipoteca, al final tendrás que ir de alquiler igualmente, y lo de vender el piso......hoy por hoy es muy dificil, no es el primero que lo intenta vender por lo que le debe al banco y ni con esas.........venderlo para luego irte de alquiler, claro.

Es cierto que nunca será tuyo y que es una inversion a fondo perdido y tus hijos no heredan el piso. Está claro que si las cuotas son similares ( alquiler frente a hipoteca ) es mejor la hipoteca.....siempre y cuando la puedas pagar claro.

Tambien no solo hay que contar el precio, debes tener en cuenta que lo usas.
Tengo un conocido que se fue a trabajar a Portugal ( Oporto ), el pensaba que el trabajo era para muchos años,pero no fué asi, y compró un piso porque le costaba lo mismo un alquiler en el centro que la hipoteca.
Ahora ya no traja allí, y como no se vende nada, pues está pagando la hipoteca del piso....y el alquiler de donde trabaja ahora.

Si lo hubiese alquilado, le saldria mas a cuenta.

Saludossss
 
En teoría, y digo en teoría porque los bancos y cajas se lo han pasado por el forro en muchas ocasiones, la cuota mensual a pagar por la hipoteca no debería superar el 40% de los ingresos familiares, y también en teoría, el importe de la hipoteca no debería superar el 80% de la tasación de la vivienda, pero también se lo pasaron por el forro, hay muchos casos de tasaciones supravalorads hasta en el 120% del valor de la vivienda para comprar además el coche, los muebles y el viaje de vacaciones; yo aquí encuentro tan culpables al que solicita hipotecas en estas condiciones como al banco/caja que otorga hipotecas sabiendo lo que hay detrás del préstamo, pero lo que importaba era cumplir objetivos y ganar dinero. En épocas de bonanza esto no sería un problema, pero cuando llegan las vacas flacas todo se ha desmadrado y las consecuencias son terroríficas para mucha gente, porque no hemos de olvidar que estamos hablando de personas, aunque para "los mercados y el mundo globalizado" no seamos más que números y estadísticas. Sobre los tasadores y las empresas de tasación prefiero no comentar.
Un saludo en V.

Tienes razón, la "culpa" es de ambas partes, unos por ofrecerte la gallina de los huevos de oro, un caramelo encima de la mesa, y otros por aceptarlo.
Pero hay que tener en cuenta una cosa ( que es lo malo de generalizar ) que muchas familias que hicieron una hipoteca razonable, sin tasaciones del 120% ni coches ni vacaciones, hoy no tienen trabajo, y tampoco pueden pagar.

A esos, no los deberiamos meter en el mismo saco, porque hicieron las cosas bien, pero por circunstancias de la vida, hoy estan como estan.

Saludos.
 
Aveces hay que agacharse para coger impulso. La pena es que algunos no volverán a poderse levantar. Hay que ser muy críticos, también cuando las cosas van bien hay que serlo, precisamente para evitar que al final termine yendo mal. Menos fútbol los domingo y más cesiones de control al gobierno los miércoles; menos Marca y más periódicos independientes, que aún quedan. Animo y "palante".

Saludos,
 
Última edición:
Atrás
Arriba