Indicador temperatura aceite

Edu525

Arrancando
Registrado
20 Mar 2010
Mensajes
76
Puntos
8
Buenos días a todos!

He buscado si alguien habia hablado alguna vez de este asunto y no he encontrado nada, os cuento...

En mi R1100rt me viene y va de vez en cuando el indicador de temperatura del aceite, imagino que debe ser algún falso contacto del cableado ya que cojo un bache o acelero un poco fuerte y se me apaga y por el mismo motivo me vuelven las rayitas de nuevo.

Se os ocurre algún otro motivo?
 
Buenos días a todos!

He buscado si alguien habia hablado alguna vez de este asunto y no he encontrado nada, os cuento...

En mi R1100rt me viene y va de vez en cuando el indicador de temperatura del aceite, imagino que debe ser algún falso contacto del cableado ya que cojo un bache o acelero un poco fuerte y se me apaga y por el mismo motivo me vuelven las rayitas de nuevo.

Se os ocurre algún otro motivo?
Te quedaría chequear que este bien ajustada la ficha del bulbo/sensor de temperatura y el cableado, como primer medida. Después podrías chequear el bulbo/sensor.

Slds

Maxi

Enviado desde mi SM-G998B mediante Tapatalk
 
Te refieres a este?:
 

Adjuntos

  • IMG_20230421_121920.jpg
    IMG_20230421_121920.jpg
    74,1 KB · Visitas: 35
Quizá cableado en las últimas, o sensor chamuscado por la edad. Tendrás que investigar, sigue el cable a ver lo que te encuentras.
 
Muchas gracias, aprovecharé que en un par de semanas tengo que cambiar aceite, para quitar tapas y revisar el cableado.
Por cierto quiero hacerle la sincro , porque no sé si tengo rajado algún taponcito de goma ya que de buenas a primeras al ralentí me cabecea mucho, ¿ alguno ha probado los vacuometros que venden en torno a 70€? No creo que sean de mucha calidad pero para dejarla más o menos bien imagino que valdrán...
 
ESTE uso yo, más económico imposible, los ajustas con una misma línea de vacío y créeme que para lo que es vale perfectamente.
 
El más económico y además el más preciso es una manguera transparente llena de aceite. Puedes ajustar con precisión hasta 1mm de diferencia de columna de aceite, que viene a ser aproximadamente 1/10.000 bar. No hay manómetro capaz de tener esa precisión, ni los de la estación espacial, ni aparato que puedas comprar que te pueda medir esa presión diferencial entre cilindros
 
Con el permiso del "comandante" y aunque tiene razón en que ese sistema es el más económico no es el más cómodo y rápido, al menos para mi y por mi experiencia, me fabriqué uno y probé varias densidades de aceite, no siempre reaccionaba igual ni siquiera en el mismo momento después de hacer descompresión y estabilizar el nivel, el por qué no lo sé, desistí, acabé harto de las impresiones y pruebas, así que por el precio que tiene el comercial barato acabé comprándolo por comodidad, dejo una foto del que me fabriqué, fue bonito mientras duró... ?

@Edu525, si te animas a probarlo, sólo busca en Internet "vacuómetros caseros" y te saldrán muchos ejemplos, si al final lo haces no dejes de poner tus pruebas e impresiones por aquí, estaré gustoso y ansioso por leerte.
 

Adjuntos

  • Vacuometro casero.jpg
    Vacuometro casero.jpg
    144,8 KB · Visitas: 25
Muchas gracias por vuestras respuestas, creo que por el precio me tiraré a por el comercial, aunque debo mirar si no se ha rajado el tapón, porque ha sido de buenas a primeras. ????
 
Con el permiso del "comandante" y aunque tiene razón en que ese sistema es el más económico no es el más cómodo y rápido, al menos para mi y por mi experiencia, me fabriqué uno y probé varias densidades de aceite, no siempre reaccionaba igual ni siquiera en el mismo momento después de hacer descompresión y estabilizar el nivel, el por qué no lo sé, desistí, acabé harto de las impresiones y pruebas, así que por el precio que tiene el comercial barato acabé comprándolo por comodidad, dejo una foto del que me fabriqué, fue bonito mientras duró... ?

@Edu525, si te animas a probarlo, sólo busca en Internet "vacuómetros caseros" y te saldrán muchos ejemplos, si al final lo haces no dejes de poner tus pruebas e impresiones por aquí, estaré gustoso y ansioso por leerte.
Yo utilizo manguera más larga y el tramo lleno de aceite tiene unos dos metros y lo dejo libre por el suelo, de esa manera se compensan las inercias. Es más lento en reaccionar y tarda más en quedar estable, pero la precisión es inigualable. Un ajuste del tornillo de ralentí de 10° puede variar varios centímetros el nivel de aceite.
Es cierto que no es cómodo de utilizar ni de guardar, pero es el más preciso según mi experiencia. 1mm de columna de mercurio se corresponde aproximadamente con 15mm de columna de aceite
 
Yo utilizo manguera más larga y el tramo lleno de aceite tiene unos dos metros y lo dejo libre por el suelo, de esa manera se compensan las inercias. Es más lento en reaccionar y tarda más en quedar estable, pero la precisión es inigualable. Un ajuste del tornillo de ralentí de 10° puede variar varios centímetros el nivel de aceite.
Es cierto que no es cómodo de utilizar ni de guardar, pero es el más preciso según mi experiencia. 1mm de columna de mercurio se corresponde aproximadamente con 15mm de columna de aceite
¿Qué tipo de aceite utilizas?, yo tengo aproximadamente 1mt de manguera para cada cilindro, eso sí, ambas exactas en longitud, en tus dos metros, lo que dejas por el suelo imagino que tiene cámaras de aire entre tramos de aceite y el medidor, ¿no?, ese espacio imagino que hace las funciones de antivibraciones y estabilizador en la medida, ¿es correcto?, me gustaría probar según tus indicaciones y experiencia.
 
¿Qué tipo de aceite utilizas?, yo tengo aproximadamente 1mt de manguera para cada cilindro, eso sí, ambas exactas en longitud, en tus dos metros, lo que dejas por el suelo imagino que tiene cámaras de aire entre tramos de aceite y el medidor, ¿no?, ese espacio imagino que hace las funciones de antivibraciones y estabilizador en la medida, ¿es correcto?, me gustaría probar según tus indicaciones y experiencia.
Utilizo aceite de motor limpio del mismo que la moto y todo el tramo del suelo debe estar lleno, sin burbujas, igual que las antiguas mangueras que usaban los albañiles para sacar niveles antes de inventar los láser. De ahí suben los dos tramos llenos hasta aproximadamente 1 metro del suelo y las mangueras cogidas con dos simples bridas a un poste con patas, juntas e identificadas como izquierdo y derecho. Suben aproximadamente otros 50 cm de aire y después la longitud necesaria para conectar a la moto sin que toquen en los cilindros porque se derriten. Se puede poner este tramo final de otro tipo de manguera más resistente aunque sea opaca, siempre teniendo cuidado de que los empalmes queden estancos.
Cuanto más largo sea el tramo del suelo más se amortiguan las vibraciones de, pero también tarda más tiempo en estabilizarse la medida. También puedes poner un aceite más viscoso y podrás acortar ese tramo del suelo. Incluso el tramo del suelo puede estar enrollado y recogido siempre que no tenga burbujas y quede por debajo del nivel.
No tiene secreto, son dos vasos comunicantes que estarán siempre a la misma altura salvo que haya una diferencia de vacío en los extremos. Esa diferencia de vacío es la que ajustamos al hacer el sincro. Por eso es más fiable un vacuometro diferencial que dos vacuometros independientes, porque no necesita calibración, mide la diferencia de vacío y la refleja en altura del nivel de aceite
 
Atrás
Arriba