Intentando carburar Yamaha DT80LC (Mikuni VM20SS)

Romerito

Curveando
Registrado
17 Nov 2007
Mensajes
3.267
Puntos
113
Buenas...

Después de una buena temporada sin usarla, hace unos días me dio por repasar algunos detalles de la DT80LC que aún conservo (fue mi primera moto de marchas, hace ya... :rolleyes2: ). Bien: una de las cosas que hice fue desmontar el carburador y limpiarlo. Es un Mikuni VM20SS (creo).

El caso es que después de volver a montarlo, y a la hora de carburar, no conseguía encontrar el punto correcto con el tornillo del aire (riqueza en bajas), y el motor sólo funcionaba mínimamente bien (y tampoco bien del todo) con el tornillo del aire totalmente cerrado. Lo normal es buscar el reglaje en el entorno de entre 1,5 y 2,5 vueltas abierto a partir de la posición de cierre total (es decir: a tope a la derecha, y a partir de ahí, girar a izquierdas entre 1,5 y 2,5 vueltas, pongamos que generalmente 2, y a partir de ahí calentar motor y empezar a afinar hasta conseguir la respuesta más correcta al puño del gas, y finalizar ajustando ralentí).

Bueno, pensé que algo me había dejado sin mirar/limpiar (¿chiclé de bajas?) o montado mal. Así que vuelta a desmontar, a limpiar y a re-montar, esta vez aún más concienzudamente (por haber fallado a la primera :angry:).

En esta segunda ocasión, y por aquello de descartar todo lo descartable, incluso desmonté y limpié el cuerpo de láminas de admisión, comprobé el "pulmón" y el tubo del sistema YEIS (por si tenía alguna fisura que diese lugar a una entrada indebida de aire...). Vamos: todo -o eso creo-. Filtro de aire incluido, por supuesto. Todo revisado, todo re-limpiado, vuelvo a montar... y sigo igual :tongue: .

El motor sólo va "casi" bien con el tornillo del aire totalmente cerrado (tope a derechas). Ello, que equivale a enriquecer mezcla en bajas (como si fuese siempre con el estarter más o menos accionado) me lleva a pensar en que tengo alguna entrada de aire parásito que me obliga a compensarla cerrando dicho tornillo y aumentando la riqueza.

Pero el problema no es sólo tener un tornillo más apretado de lo que querría, sino que si cierro dicho tornillo del aire para que la moto responda bien en bajas, después de unos minutos dándole algo de caña en altas (carretera, que para una 80 cc pues es ir al 80% o más para que no te pasen por encima), empiezo a notar que no responde bien. Si llego a un semáforo, acaba no manteniendo ralentí, y tengo que mantener el motor encendido a base de golpes de gas. Joder, con la puñetera carburación, la guerra que me está dando...

Llegado a aquí, hago una primera petición de sugerencias (las que sean), a ver si alguno conseguís que los árboles dejen de impedirme ver el bosque.

Segunda petición: he limpiado usando un cepillo de dientes viejo, y como productos gasolina limpia, limpiamotores/desengrasante en spray, e incluso alcohol 98º. ¿Algún otro producto más adecuado que los anteriores, para quitar residuos sólidos que haya podido ir dejando la gasolina?. A ver si es que creo que tengo el chiclé de bajas limpio, y realmente no lo está tanto como creo (en cuyo caso entra poca gasofa, y por eso tengo que "enriquecer" artificialmente). ¿Algún producto que seguro que disuelva toda la suciedad, sin llegar a dañar el chiclé?.

---

Sigo:

A base de darle vueltas al problema, me encuentro con lo siguiente:
En el lado izquierdo (según orden de marcha) se encuentran los dos tornillos habituales de regulación: riqueza del aire, y ralentí. PERO en el lado derecho veo que tengo un "tornillo" (por llamarlo de alguna manera) que no me consta haberlo tocado nunca y que es el que señalo en la siguiente foto:

311ed9246ebb34a3a34a3165d34f8e74o.jpg


Este "tornillo" aparentemente actúa girando un "pin" que por la cara interna del carburador, hace de guía a lo largo de una ranura vertical que tienen la guillotina. Y aquí llega la otra duda: ¿alguien sabe para qué sirve este tornillo?. No quiero girarlo sin saber qué hace o para qué sirve, no sea que al girar el citado "pin" y accione el acelerador (subiendo la guillotina) raye por dentro la guillotina, o alguna put*da así. ¿Por qué aparentemente es "regulable"?. Si la función fuese sólo la de servir de guía a la ranura vertical, ¿no bastaría con un "saliente" fijo, en la cara interna del carburador?. En muchos otros carburadores de gama similar ese tornillo ni existe (después de mirar bastantes fotos en la red), pero lo dicho, mi carburador sí lo tiene. ¿Qué gradúa, o en qué influye?. :huh:

También he visitado varias páginas/blogs donde explican cómo carburar una 2T, pero en ninguna hablan de este tornillo (sólo hablan de todo lo demás: tornillo de riqueza -o del aire-, ralentí, altura de la aguja -que en bajas no debería afectar, y que nunca he necesitado modificar, por lo que no lo he hecho-, de chiclés...). Repito que nunca lo he tocado por no haberl necesitado, y por no saber qué hace o en qué influye.

¡Gracias de antemano! :)

Vsss

PD.- En la foto se ve algo de suciedad (polvo), pero eso viene de después de haberme ido hacer caminos con la moto e ir toqueteando los reglajes intentando carburarla (sin éxito). Cuando desmonto antes está todo limpio (por si alguien me dice que a lo mejor de eso me vienen los problemas).
 
Última edición:
Hola, antes de nada, revisa que no tengas ningún manguito algo agrietado por el que pueda entrar aire. Puede que no se vea mucho y al comenzar a andar se mueva o dilate con temperatura y entre aire y mande el ajuste a la mierda. Que el cuerpo del carburador tenga todas sus juntas en buen estado por lo mismo, es viejo y las puede tener dañadas.

Otra cosa, ¿has mirado el color de la bujía? El color tiene que ser de un marrón café con leche, si está muy oscura, mezcla demasiado rica en gasolina. Si sale muy limpia no le llega suficiente gasolina.
 
Gracias, obimikel, por las ideas.

Los manguitos aparentemente están bien, pero los miraré "con mimo", y ante la duda, los sustituiré.

Juntas: aparentemente bien. Me fijé en ellas y no presentaban el típico agrietamiento de la goma vieja. Las repasaré no obstante, y les aplicaré grasa para ver si así, aunque sean momentáneamente, sellan mejor, en cuyo caso puede ser que vayan por ahí los tiros. Ojalá sí por aquello de localizar el problema, y oajalá no porque no tengo en absoluto claro poder encontrar repuestos sueltos y por tanto baratos de dichas juntas. Ya veremos...

Bujía: bien de color, aunque lo digo con reservas porque desde que monté hasta que la paré de nuevo no hice demasiados kilómetros (unos 10, máximo 15). Pero bueno, por lo que pude ver después de esa prueba, el color era correcto. A ver si le meto un paseo algo más largo para que el color se desarrolle más (más negro, más blanco) y poder sacar mejores conclusiones.

Lo dicho: gracias de nuevo.

Vsss
 
Voy poniendo cosillas por si no las has revisado: ¿Láminas de admisión? que se encuentren en buenas condiciones ( no creo que sea eso pero...) y su correspondiente junta.

Y siendo pesado con juntas y entradas de aire, el problema podría estar en las misma junta carter cilindro ( apriete defectuoso, junta rota...) Y miraría el respiradero del depósito. O probaría cuando se te empiece a caer de vueltas ( si puedes ) a abrir el tapón del depósito. Si revive es posible que se encuentre taponado el respiradero.

Para mirar bien la bujía ( y a lo mejor me columpio pero en una Gs500 yo lo hacía así) con el motor caliente la aceleraba en el caballete a unos 3/4 de gas y mantenía un momento. Seguidamente apagaba la moto sin cortar gas. Y revisaba las bujías.

Fue la mejor forma de que fuera fina, ( y sincronizando claro, que eran dos carburadores jeje)

Lo dicho, voy aportando ideas, por si algo...
 
Láminas comprobadas. Limpiadas y junta en buen estado (todo ello en la segunda vez que desmonté el tinglado).

Junta de cárter-cilindro no presenta, aparentemente, ningún problema. Pero claro, la única forma de saberlo fehacientemente sería levantar cilindro. No lo voy a hacer mientras haya otras posibles causas más sencillas de comprobar, lógicamente.

Lo del depósito, que tenga el respiradero taponado, podría ser. No obstante eso no justifica que haya que cerrar a tope el tornillo del aire para que el motor no se me venga abajo en bajas.

El sistema que dices de apagar el motor sin cortar acelerador no acabo de verlo. Lo normal será que moje la bujía con mezcla no quemada, pero creo que cara a adquirir su color "pesa" más lo que se haya hecho durante unos cuantos kilómetros en conducción variada.

Más gracias ☺
 
Bueno, veo que solo voy poniendo lo que más o menos has repasado. Lo de la junta tienes razón es un lío, pero limpia y revisa por si se ve alguna fuga.

Y lo del tornillo... Si lo cierras del todo apenas pasa aire ¿no? es como el starter en frío, menos aire más gasolina para que caliente el motor. Pero en una mezcla calculada, si tienes mucho aire y poca gasolina tampoco va bien, a menos proporción de gasolina menos proporción de aire. Por eso te comento lo del respiradero. Si no respira bien el depósito, no deja bajar bien la gasolina al carburador (depresión)y podría ser que llegara mucha menos de la demandada, y por ello tienes que cerrarle el tornillo del aire, para compensar que no llega la suficiente.
 
Gran parte de las cosas, efectivamente, las había mirado ya. Te agradezco igualmente las sugerencias, por supuesto. Me ha "gustado" la idea de los macarrones que pusiste al principio ;). Mirando el carburador hay creo que sólo un macarrón que podría causar la entrada de aire parásita: el que en la foto se ve en el cuadrante inferior derecho, y que mete el aceite de la mezcla desde la bomba (esta moto no requiere hacer la mezcla en el depósito cada vez que se reposta, sino que lleva un depósito de aceite y con una bomba va inyectando el mismo precisamente en el carburador, ya en el lado de "salida", pasada la guillotina y ya hacia las láminas).

De las juntas he estado pensando en cómo comprobar si hay aspiración por fallo de alguna de ellas, y creo que lo voy a hacer aplicando por fuera algún aceite fluido (tipo "3en1", WD40 o similar) a ver si veo que por algún lugar ese aceite es absorbido (con el motor en marcha, claro). Juntas a comprobar son sólo 3: las tóricas de los tornillos del aire y del del ralentí, y la del capuchón superior por el que llega el cable que tira hacia arriba de la guillotina al acelerar.

Lo del vacío en el depósito, aunque no creo que sea (me habría pasado alguna vez antes antes de haber desmontado ahora el carburador), lo comprobaré igualmente. Al ser roscado, es tan sencillo como llevarlo "sin cerrar del todo" (yendo con cuidado), y total: es fácil, rápido y gratis, con lo que no está de más comprobarlo.

A ver si resolvemos también lo del tornillo ese del lado izquierdo del carburador, que señalaba en la foto.

Vsss
 
Última edición:
Hola Romerito...

Prueba a subir el relenti, ajustar la mezcla hasta que sientas que el motor gira redondo, con los menos trompicones posible,y finalmente ajustar las rpm del relenti... Yo lo hacia asi en las dos tiempos y me iva bastante bien.

Si la moto ha estado mucho tiempo parada igual se ha pegado un segmento, con la consiguiente perdida de compresion que puede afetar al funcionamiento en bajas revoluciones... Mira el conducto de escape en la salida del cilindro, es sencillo de hacer y en ocasiones la carbonilla acumulada nos hace la puñeta, y puede afectar a la valbula de escape... que no se si la lleva este modelo. Pero vamos a pensar que se trata de un problemilla de ajuste.

Saludos
 
Última edición:
Por sugerir cosas, a lo House.
Si es una moto que lleva mucho tiempo parada, lo normal es que la gasolina vieja haya taponado conductos y sea difícil carburar...pero me temo que este no es el caso. Supongo que lo has limpiado todo concienzudamente...y el problema es una entrada parásita de aire.
Siendo una 2t, tras tiempo parada, y que va a peor tras un rato funcionando, me temo que no es del carburador; me inclino a pensar que entra aire por los retenes de cigüeñal. Es una avería muy común en los 2t parados desde hace mucho tiempo. Al final acaba yendo mucho peor hasta que ya no arranca. Ya que son baratos económicamente, ( no se sí fáciles de cambiar en ese modelo), yo no tocaría nada más del carburador, hasta cambiarlos.
Lo que esta claro, es que alguna goma que aseguraba estanqueidad ya no la asegura...y casi seguro que acabara siendo eso.
Suerte Romerito!
 
Yo también me inclino por una entrada de aire al cárter a través de los retenes; más en concreto por el del lado volante magnético, que al ir en seco es más fácil que se reseque y agriete. Además, si fuese por el lado de la primaria, aspiraría aceite de la transmisión y humearía mucho.

Para limpiar carburadores yo te recomiendo Nural 5000.

En cuanto a lo del tornillo guía de la campana, no se me ocurren motivos que justifiquen su posibilidad de regulación, la verdad.
 
Muchas gracias a todos. Tomo nota de todo ello y a ratos iré chequeando cosa a cosa, empezando por lo fácil (macarrones, juntas de las piezas móviles del propio carburador...) y avanzando hacia lo más complicado (retenes del cigüeñal, junta cárter-cilindro...).

A ver si hay suerte y acaba siendo una chorrada.

Ya os contaré, aunque ya adelanto que no sé cuándo (me pongo con ella a ratos muy dispersos).

Vsss
 
Otra cosilla, has mirado el buen funcionamiento del flotador? en muchas que repare en mis tiempos la aguja por la que entraba la gasolina muchas veces se atrancaba y aparentemente estaba en buen estado y solo había que cambiarla. solo con quitar la tapa de abajo del carburador lo compruebas fácilmente. Puede ser que ya lo hayas hecho.
 
Flotador en buen estado, así como su aguja. Sella perfectamente, y mantiene bien el nivel sin derrames ni faltas de gasolina. Gracias, yamaha1000 ;).

Un dato anecdótico: la moto tiene "sólo" 28 añitos, y 45.000 km... pero el carburador sólo unos 15.000 km, "gracias" a que un H. de la gran P. en su día me robó el carburador original. Imagino que sería algún niñato, para trucar alguna 50cc. Me preparó una de cojones, porque claro, a la hora de robar -lo hizo en el aparcamiento de la comunidad- pues querría tardar lo menos posible, y eso significó no desmontar nada sino arrancar al lo burro y cortar lo que hiciese falta: cable del acelerador, manguitos de calentamiento del carburador (va calentado con el anticongelante del motor; son los dos manguitos negros que de sen en la zona derecha de la foto de antes), y lo que le pilló de por medio. Y ya puestos, pues también se llevó los intermitentes traseros (cables arrancado también, por supuesto). Imaginaos el palo que es ir a por la moto y encontrarte el percal... Por aquel entonces no fui capaz de encontrar el carburador original de 2ª mano, así que a pasar por caja en Yamaha (pasaba de ponerle carburadores alternativos, a la "niña de mis ojos").

No sé si fueron del orden de 40.000 pts. del ala, del año 91 ó 92... Lo que ganaba en un mes currando en las "vacaciones" de verano, con lo que me j*dieron pero bien. En fin, que H. de P. ha habido siempre y siempre los habrá...

Vsss
 
Última edición:
Por cierto, tengo unos retenes de motor que compré hace un tiempo para arreglar una pequeña pérdida de aceite, al estar tocado el retén de la palanca de arranque. Como me salía casi igual de caro comprar sólo ese retén que todo el juego, compré esto último, con lo que posiblemente en ese juego venga el del cigüeñal, lado izquierdo de la moto (es decir, detrás del magneto). Hasta que no acceda al mismo no sabré si lo tengo o no...

He estado hace un rato intentando acceder al mismo, pero no tengo extractor para el volante magnético :(. Creo que es un extractor ø27 mm, paso 1 mm (es decir, 27x1), de rosca a izquierdas. A ver si consigo prestado alguno por algún lado, un par de minutos. Si no, tendré que comprarme uno... o llevar la moto a un taller a ver si me hacen el favor.

Vsss
 
Hola de nuevo...

Bueno, pues hace un par de días pedí un extractor para el volante magnético y me llegó hoy. Así he podido quitar el volante, soltar el estátor y cambiar el retén del cigüeñal de ese lado (el izquierdo según el orden de la marcha). Me ha dado guerra, el sacar el viejo retén (que probablemente sería el original, con lo que llevaba ahí na, 28 añitos :lipsrsealed:), pero al final, salió.

No sé si atacar también el del lado derecho, pero ese se supone que está bañado en aceite (junto al embrague), y de absorber algo sería eso, aceite, y no aire... supongo.

También comprobé que por los tornillos de ajuste del aire y del ralentí no había entrada parásita de aire, echando aceite tipo "3en1" con el motor en marcha, y no los succionaba.

Y ya que como dije al inicio, ando poniéndola al día, también le cambié la pipa de la bujía y la propia bujía. ¡Que no se respire miseria! :D

Al turrón: tras todo ello, arrancarla (a la primera, como siempre :)), pequeña vuelta y sí: parece que se ha arreglado, al menos en parte, el problema :). He conseguido carburar bastante bien (me falta afinar del todo)... aunque el tornillo del aire sigue estando más cerrado de lo que consideraría normal; pero al menos ya no requiere estar cerrado a tope. Ahora está como 0,4 vueltas abierto, desde la posición de cerrado a tope. No son las 1,5 vueltas habituales, pero bueno, ya es un pasito; luego cabe pensar que sí, por el retén del cigüeñal algo, aunque fuese muy poquito, pero algo de aire entraba. Así que minipunto para CHECHU7 y Roadstero :thumbsup:

A ver si saco un rato y cambio el macarrón que lleva el aceite desde la bomba hasta el carburador. Conceptualmente es una chorrada, pero el sitio es muy reducido, lo que requiere soltar la bomba. Y al soltar esta, se desceba, y hay que cebarla de nuevo para no cargarse el motor por falta de lubricación... Vamos, que lleva un rato.

Sigo informando...

Vsss
 
Me alegro! Posiblemente por el otro retén,el que estará en buen estado, también es posible que entre algo, menos, pero algo de aire.
En los dos tiempos que llevan mucho tiempo parados, es una avería habitual. Síguenos contando!!!:shocked::cheesy:
 
Actualizo:

Ya he cambiado el "macarrón" que lleva el aceite de mezcla desde la bomba hasta el carburador. No ha supuesto variación en lo que a la carburación se refiere, con lo que no, por ahí no entraba aire. Pero bueno, al menos he sustituido el viejo "macarrón" que estaba muy envejecido y duro (había perdido elasticidad).

Ya puestos a hurgar en la bomba, pues la he engrasado en condiciones. No estaba mal, pero en chismes críticos como es la misma, mejor pasarse cuidando que no llegar.

No se me ocurre mucho más donde mirar, pero bueno, al menos y como ya dije, he podido carburarla sin necesidad de tener cerrado a tope el tornillo del aire. Queda cerca, pero no a tope.

Para celebrarlo me he dado una vuelta por caminos y un circuito antiguo de cross, para dar un par de botes y rememorar viejos tiempos :rolleyes2:. La cojo poco, pero cuando lo hago me lo paso como un enano :). En media hora no es que hagas muchos kilómetros, claro, pero quemas adrenalina y calorías a punta pala, y generalmente con riesgos mucho menores que en asfalto. ¡La moto de campo debería ser obligatoria, leches! :D

---

Cuando me dé la ventolera, levantaré cilindro para cambiar segmentos, por precaución, y entonces ya aprovecharé para montar una junta nueva entre cárter y cilindro.

Mientras tanto, y salvo que se me encienda la bombilla, así se queda.

Gracias a todos :dankk2:

Vsss

PD.- Queda pendiente de averiguar para qué leches es el tornillito aquel que ponía en la foto del mensaje inicial.
 
Atrás
Arriba