Internet para todos

Solitaria

Curveando
Registrado
28 Oct 2011
Mensajes
50.206
Puntos
113
Ubicación
Donde este montaje me deje.
Miembros del Grupo de Tecnologías de la Información y las Comunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han realizado un estudio tecnoeconómico para determinar cuál es la tecnología más eficiente en costes para proveer de banda ancha de 30 Megabit por segundo (Mbps) a la población de los municipios españoles de menos de 5.000 habitantes.

Utilizando un modelo propio, llamado Rocket, desarrollado en el grupo de investigación, han demostrado que el estándar de comunicaciones móviles Long-Term Evolution (LTE) es la tecnología que mejor puede asegurar el retorno de la inversión en las zonas rurales de nuestro país.

La incorporación de los objetivos de la Agenda Digital para Europa referente a las redes rápidas y ultrarrápidas ha sido motivo de análisis y debate con el fin de encontrar la mejor estrategia para alcanzarlos. Principalmente, respecto al objetivo de brindar banda ancha de 30 Mbps al 100% de la población, no hay un consenso general sobre la mejor tecnología para proveerla, especialmente en las zonas rurales.

La dificultad en dichas zonas radica tanto en las características sociodemográficas de su población (escasa densidad de población, ingresos medio bajos, edad avanzada de los habitantes y escasa alfabetización digital) como en las características geográficas. Estas últimas conllevan inconvenientes técnicos con grandes consecuencias económicas.

Ante dichas dificultades existen dos estrategias: apostar en su gran mayoría por el desarrollo de redes fijas o utilizar redes móviles. España ha escogido la segunda estrategia mediante la vinculación de obligaciones de cobertura a los operadores que resultaron licenciatarios de dos bloques (de 2x5 MHz FDD en la banda de 800MHz).

Esta obligación recayó en Telefónica, Vodafone y Orange, quienes están obligados a proveer, de manera conjunta, banda ancha de 30 Mbps al 90% de municipios de menos de 5.000 habitantes. El gobierno pretende cumplir, de esta manera, el objetivo más conflictivo de la Europa 2020, lo que se ha corroborado tanto en la Agenda Digital Española como en la Estrategia Nacional de Redes Ultrarrápidas.

Una vez elegida la estrategia surge la necesidad de evaluar la eficiencia en costes de la solución propuesta por el Estado Español para la provisión de banda ancha de 30 Mbps a las zonas rurales de España. De este modo, investigadores de la ETSI de Telecomunicación de la UPM han sometido a análisis las obligaciones de cobertura impuestas por el gobierno a los operadores, a fin de determinar si estas conllevan inversiones superiores a las requeridas para un despliegue de mercado.

Compartir infraestructuras
De igual manera, se ha estudiado el caso específico de la compartición de infraestructura pasiva, propuesta por el gobierno español, como solución para brindar viabilidad al despliegue en dichas zonas. Para todo ello los investigadores han utilizado Rocket, un modelo que ha sido aplicado para evaluar la viabilidad del despliegue de redes móviles en proyectos, tanto europeos como regionales, y que cuenta con el respaldo de la comunidad científica internacional.

El estudio ha demostrado que la tecnología LTE es la solución más eficiente en costes para la franja del 75% al 98,5% de la población. En concreto se observó que es la única solución para el rango del 90% al 98,5% de la población, ya que no se prevé que la tecnología VDSL cubra esa región. Por otra parte, el último 1,5% se recomienda que se cubra mediante banda ancha satelital.

Respecto a los compromisos impuestos a los operadores, se ha corroborado que son asumibles por estos, puesto que no superan la tendencia de inversión anual de años anteriores. Sin embargo, aparte de la obligación regulatoria, no tienen suficientes incentivos para invertir en zonas rurales debido a que la adopción al servicio se vislumbra muy baja. La compartición pasiva de infraestructuras es una herramienta efectiva en la reducción de costes.

Sin embargo, la viabilidad del despliegue depende, en mayor grado, de la adopción al servicio. Por lo anterior, se requerirán medidas adicionales a fin de asegurar el retorno de la inversión en las zonas rurales. Dichas medidas, vienen de la mano de estimular la demanda y reducir el número de redes desplegadas.
 
UGT ha propuesto instaurar una serie de planes para atajar la brecha digital en España que incluya, entre otras iniciativas, una tarifa social subvencionada por el Gobierno que permita, al menos, acceso a internet con velocidades de hasta 20 megas por un precio de 20 euros al mes para colectivos en situación de exclusión tecnológica.

El sindicato propone además que, en caso de impago de facturas, las líneas deben mantenerse durante al menos tres meses para llamadas entrantes y de emergencias. Del mismo modo,UGT plantea la necesidad de poner en marcha un "amplio catálogo" de planes de formación presenciales y basados en prácticas activas, específicos para colectivos vulnerables y especialmente orientados a la personas en situación de desempleo y pensionistas.

En este sentido, el autor del libro La brecha digital en España editado por el sindicato, José Varela Ferrío, ha explicado que actualmente, si bien ya existen actuaciones en telefonía fija, se debe ir "más allá" para permitir que estos colectivos en riesgo de exclusión puedan acceder a las tecnologías.

Varela ha explicado que es una medida que ya está en funcionamiento "prácticamente igual" en Francia. "Un país que no es sospechoso de tener políticas sociales innovadoras como es Estados Unidos acaba de presentar la semana pasada un proyecto para sufragar a los niños una conexión de internet en su hogar para que no tengan lo que denominan la brecha de los deberes", ha señalado. Para Varela lo que pone encima de la mesa UGT, que es una subvención a internet, es una tendencia internacional que se va a extender a todos los países.

Para el secretario general de UGT, Cándido Méndez, acabar con la "brecha digital" debería ser una "prioridad". "La brecha digital en el siglo XXI es como el analfabetismo de principios del siglo XX, con la diferencia de que en esa época había una gran concienciación, mientras que ahora no se percibe la necesidad de atajar este problema", ha subrayado.

Para erradicar este handicap el sindicato ha propuesto la creación de un "plan nacional" de inclusión tecnológica para eliminar la brecha, que incluya un pacto entre sindicatos y patronales y que vaya más allá de una actuación de un determinado Gobierno para convertirse en una iniciativa de "país".

Para el aprovechamiento de la tecnología
Por esta razón, el sindicato propone además la creación de un ente público, como un Ministerio, o, en su defecto, un alto comisariado para la Sociedad de la Información, telecomunicaciones y agenda digital, que tenga responsabilidad máxima en el fomento de la I+D+i, el aprovechamiento de las TIC y la reindustrialización de la economía.

De mismo modo, UGT propone crear un observatorio de la 'brecha digital' en el que participen todos los actores y que elaboren los indices de referencia de mediación de la brecha digital y propongan objetivos de forma anual, además de la puesta en marcha de líneas de actuación sobre empresas digitales con la apertura de una línea presupuestaria para subvencionar los gastos de instalación de una linea de banda ancha de alta velocidad.

Según los datos del sindicato, elaborados a partir de la interpretación de las fuentes estadísticas, casi 7,5 millones de españoles nunca han entrado en internet y 4,1 millones de viviendas no disponen de acceso a la red, lo que implica que un 25% de los hogares españoles están excluidos del "universo digital".

España, a la cola
Asimismo, desde UGT han subrayado que España está a la cola de Europa en hogares con acceso a internet, por detrás de la media europea, aunque ocupa el cuarto lugar dentro de las cinco principales economías de la UE. "La brecha digital es un fenómeno transversal que afecta a las personas y a los trabajadores", ha manifestado Méndez, que ha recordado que a medio plazo el mercado laboral requerirá que el 90% de los puestos de trabajo tengan conocimientos y habilidades en TIC.

Además, a pesar de que las previsiones apuntan a que España necesitará del orden de 80.000 nuevos profesionales TIC hasta 2020, desde 2007 se ha destruido en España el 23% de los puestos de trabajo de los sectores de alta y media tecnología.

Para UGT acabar con esta brecha digital y con las desigualdades tecnológicas permitirá ahondar en un nuevo modelo productivo que permita un crecimiento de la economía y la generación de puestos de trabajo cualificados.
 
Atrás
Arriba