LA CRISIS

  • Autor Autor Iceman.
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
I

Iceman.

Invitado
Esto lo he recibido en un email y me ha parecido bastante curioso a la par que explícito:

La crisis financiera explicada de manera sencilla:

Heidi es la propietaria de un bar en Berlín, que ha comprado con un préstamo bancario. Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide permitir que sus clientes, la mayoría de los cuales son alcohólicos en paro, beban hoy y paguen otro día. Va anotando en un cuaderno todo lo que consumen cada uno de sus clientes. Esta es una manera como otra cualquiera de concederles préstamos.
Nota: Pero en realidad, no le entra en caja ningún dinero físico.

Muy pronto, gracias al boca a boca, el bar de Heidi se empieza a llenar de más clientes.

Como sus clientes no tienen que pagar al instante, Heidi decide aumentar los beneficios subiendo el precio de la cerveza y del vino, que son las bebidas que sus clientes consumen en mayor cantidad. El margen de beneficios aumenta vertiginosamente. Nota: Pero en realidad, es un margen de beneficios virtual, ficticio; la caja sigue estando vacía de ingresos contantes.

Un empleado del banco más cercano, muy emprendedor, y que trabaja de director en la sección de servicio al cliente, se da cuenta de que las deudas de los clientes del bar son activos de alto valor, y decide aumentar la cantidad del préstamo a Heidi. El empleado del banco no ve ninguna razón para preocuparse, ya que el préstamo bancario tiene como base para su devolución las deudas de los clientes del bar.

Nota: ¿Vais pillando la dimensión del castillo de naipes?

En las oficinas del banco los directivos convierten estos activos bancarios en "bebida-bonos", "alco-bonos" y "vomita-bonos" bancarios. Estos bonos pasan a comercializarse y a cambiar de manos en el mercado financiero internacional. Nadie comprende en realidad qué significan los nombres tan raros de esos bonos; tampoco entienden qué garantía tienen estos bonos, ni siquiera si tienen alguna garantía o no. Pero como los precios siguen subiendo constantemente, el valor de los bonos sube también constantemente.
Nota: El castillo de naipes crece y crece y no para de crecer, pero todo es camelancia; no hay detrás solidez monetaria que lo sustente. Todo son "bonos", es decir, papelitos que "representan" tener valor siempre y cuando el castillo de naipes se sostenga.

Sin embargo, aunque los precios siguen subiendo, un día un asesor de riesgos financieros que trabaja en el mismo banco (asesor al que, por cierto, despiden pronto a causa de su pesimismo) decide que ha llegado el momento de demandar a Heidi el pago de su préstamo bancario; y Heidi, a su vez, exige a sus clientes el pago de las deudas contraídas con el bar.

Pero, claro está, los clientes no pueden pagar las deudas.
Nota: ¡¡¡Porque siguen sin tener ni un céntimo!!! Han podido beber cada día en el bar porque "se comprometían" a pagar sus deudas, pero el dinero físico no existe.

Heidi no puede devolver sus préstamos bancarios y entra en bancarrota.

Nota: Y Heidi pierde el bar.

Los "bebida-bonos" y los "alco-bonos" sufren una caída de un 95% de su valor. Los "vomito-bonos" van ligeramente mejor, ya que sólo caen un 80%.

Las compañías que proveen al bar de Heidi, que le dieron largos plazos para los pagos y que también adquirieron bonos cuando su precio empezó a subir, se encuentran en una situación inédita. El proveedor de vinos entra en bancarrota, y el proveedor de cerveza tiene que vender el negocio a otra compañía de la competencia.

Nota: Porque los proveedores de vinos y cervezas también le fiaban a Heidi, creyendo que estaban seguros de que cobrarían con creces al cabo del tiempo. Como no han podido cobrar dado que el dinero no existe, la deuda de Heidi se los ha comido a ellos.
El gobierno interviene para salvar al banco, tras conversaciones entre el presidente del gobierno y los líderes de los otros partidos políticos.

Para poder financiar el rescate del banco, el gobierno introduce un nuevo impuesto muy elevado que pagarán los abstemios.

Nota: Que es lo que de verdad ha pasado. Con los impuestos de los ciudadanos inocentes, los gobiernos han tapado el agujero financiero creado por la estupidez de los bancos con la vista gorda de los Gobiernos..

Saludos :).
 
7F55535B575818360 dijo:
Esto lo he recibido en un email y me ha parecido bastante curioso a la par que explícito:

La crisis financiera explicada de manera sencilla:

Heidi es la propietaria de un bar en Berlín, que ha comprado con un préstamo bancario. Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide permitir que sus clientes, la mayoría de los cuales son alcohólicos en paro, beban hoy y paguen otro día. Va anotando en un cuaderno todo lo que consumen cada uno de sus clientes. Esta es una manera como otra cualquiera de concederles préstamos.
Nota: Pero en realidad, no le entra en caja ningún dinero físico.

Muy pronto, gracias al boca a boca, el bar de Heidi se empieza a llenar de más clientes.

Como sus clientes no tienen que pagar al instante, Heidi decide aumentar los beneficios subiendo el precio de la cerveza y del vino, que son las bebidas que sus clientes consumen en mayor cantidad. El margen de beneficios aumenta vertiginosamente. Nota: Pero en realidad, es un margen de beneficios virtual, ficticio; la caja sigue estando vacía de ingresos contantes.

Un empleado del banco más cercano, muy emprendedor, y que trabaja de director en la sección de servicio al cliente, se da cuenta de que las deudas de los clientes del bar son activos de alto valor, y decide aumentar la cantidad del préstamo a Heidi. El empleado del banco no ve ninguna razón para preocuparse, ya que el préstamo bancario tiene como base para su devolución las deudas de los clientes del bar.

Nota: ¿Vais pillando la dimensión del castillo de naipes?

En las oficinas del banco los directivos convierten estos activos bancarios en "bebida-bonos", "alco-bonos" y "vomita-bonos" bancarios. Estos bonos pasan a comercializarse y a cambiar de manos en el mercado financiero internacional. Nadie comprende en realidad qué significan los nombres tan raros de esos bonos; tampoco entienden qué garantía tienen estos bonos, ni siquiera si tienen alguna garantía o no. Pero como los precios siguen subiendo constantemente, el valor de los bonos sube también constantemente.
Nota: El castillo de naipes crece y crece y no para de crecer, pero todo es camelancia; no hay detrás solidez monetaria que lo sustente. Todo son "bonos", es decir, papelitos que "representan" tener valor siempre y cuando el castillo de naipes se sostenga.

Sin embargo, aunque los precios siguen subiendo, un día un asesor de riesgos financieros que trabaja en el mismo banco (asesor al que, por cierto, despiden pronto a causa de su pesimismo) decide que ha llegado el momento de demandar a Heidi el pago de su préstamo bancario; y Heidi, a su vez, exige a sus clientes el pago de las deudas contraídas con el bar.

Pero, claro está, los clientes no pueden pagar las deudas.
Nota: ¡¡¡Porque siguen sin tener ni un céntimo!!! Han podido beber cada día en el bar porque "se comprometían" a pagar sus deudas, pero el dinero físico no existe.

Heidi no puede devolver sus préstamos bancarios y entra en bancarrota.

Nota: Y Heidi pierde el bar.

Los "bebida-bonos" y los "alco-bonos" sufren una caída de un 95% de su valor. Los "vomito-bonos" van ligeramente mejor, ya que sólo caen un 80%.

Las compañías que proveen al bar de Heidi, que le dieron largos plazos para los pagos y que también adquirieron bonos cuando su precio empezó a subir, se encuentran en una situación inédita. El proveedor de vinos entra en bancarrota, y el proveedor de cerveza tiene que vender el negocio a otra compañía de la competencia.

Nota: Porque los proveedores de vinos y cervezas también le fiaban a Heidi, creyendo que estaban seguros de que cobrarían con creces al cabo del tiempo. Como no han podido cobrar dado que el dinero no existe, la deuda de Heidi se los ha comido a ellos.
El gobierno interviene para salvar al banco, tras conversaciones entre el presidente del gobierno y los líderes de los otros partidos políticos.

Para poder financiar el rescate del banco, el gobierno introduce un nuevo impuesto muy elevado que pagarán los abstemios.

Nota: Que es lo que de verdad ha pasado. Con los impuestos de los ciudadanos inocentes, los gobiernos han tapado el agujero financiero creado por la estupidez de los bancos con la vista gorda de los Gobiernos..

Saludos :).


Todo parecido con la ficción es ficticio. [smiley=luxhello.gif] [smiley=luxhello.gif] [smiley=luxhello.gif] [smiley=luxhello.gif] [smiley=luxhello.gif] [smiley=luxhello.gif]
 
Parece una fabula,pero es cierto asi funciona el mundo de los negocios.

Asi nos va. >:( >:( >:( >:( >:( >:( >:(
 
Resumiendo: los clientes han bebido gratis todo lo que les han dejado. Heidi pierde el bar y arrastra consigo a sus proveedores. Los gobiernos pagan las deudas del banco -el único que no pierde- con dinero de los contribuyentes que era para otras cosas y al final esas otras cosas no se pueden pagar. El banco da beneficios a pesar de todo gracias al gobierno y a pesar de perder clientes -acojonante-, el gobierno cae en desgracia por no poder hacer lo que había prometido al haber usado el dinero en proteger a los bancos, los únicos que no salían perjudicados. Los impuestos son insuficientes para pagar cosas fuera de presupuesto y todo a la M. Los sindicatos, callados porque hasta el momento había compensaciones más allá de lo estipulado, por fin amenazan con huelga general. Sí, me suena haber oído algo al respecto. Lo que no recuerdo es dónde :-/.

Los negocios funcionan así porque los gobiernos no les paran los pies a los bancos.
 
Lo que está claro es que los borrachos, los gobiernos y los bancos son los claros ganadores de estas operaciones especulativas. Además de los especuladores profesionales, que enganchan a los incautos inversores, que confían en la gestión de los bancos, que respaldan sus vomita-bonos, ya que estos se supone que son tutelados por los gobiernos.  ::)
Yo intuyo que como en la mayoría de los bancos y cajas de ahorros, tienen sus consejos de administración, infiltrados y controlados en gran parte por los gobiernos, que como todos sabemos, gobiernan como si estuvieran borrachos, posiblemente sean los gobiernos, los que al final se ponen las botas chupando de gorra, los ricos licores del bar de Heidi, sabiendo que la juerga si se desmadra la pagarán los de siempre.
¿Y quienes "somos" los de siempre?.  ::)
¡Pues los que no probamos el vino!  :(
¡Dices tu de sindicatos Pingu!. ;D
¿Donde han estado los sindicatos todo este tiempo?.
Pues a juzgar por la sospechosa salud de sus cuentas, y el volumen y orondez de sus dirigentes y sus liberados, creo que en alguna bodeguilla "aberronchados", no les ha debido faltar vino.  ;D
Me ha gustado mucho el relato Iceman, y es cierto que se entiende todo este empandullo perfectamente.  ;)
Un saludo a todos.  :)
 
Lo único que ha olvidado ICEMAN es que:
1.- Los bancos y sus directivos han obtenido beneficios directos con la venta de los bonos vía comisiónes. Pero el problema es que no solo lo ha olvidado ICEMAN.
2.- Además, los mismos ciudadanos abstemios que pagan con sus impuestos el agujero creado por los bonos, son los mismos que inducidos por los bancos, compraron en ese momento esos bonos.
RESULTADO:
Destrucción de la industria y empobrecimiento de las clases medias.
Y no hablo más, que si no me meto en política [smiley=lipsrsealed.gif]
 
2C2D7A7F7F4F0 dijo:
Lo único que ha olvidado ICEMAN es que:
1.- Los bancos y sus directivos han obtenido beneficios directos con la venta de los bonos vía comisiónes. Pero el problema es que no solo lo ha olvidado ICEMAN.
2.- Además, los mismos ciudadanos abstemios que pagan con sus impuestos el agujero creado por los bonos, son los mismos que inducidos por los bancos, compraron en ese momento esos bonos.
RESULTADO:
Destrucción de la industria y empobrecimiento de las clases medias.
Y no hablo más, que si no me meto en política  [smiley=lipsrsealed.gif]

No, no te creas que lo he olvidado. Simplemente os he pegado un email que he recibido y que en clave de humor viene a resumir en que consiste esto de la crisis. No he añadido ni he quitado nada.

Por supuesto, sobre este texto habría que matizar muchas cosas, pero prefiero que cada cual saque sus conclusiones e, incluso, más de uno haga examen de conciencia. A esta crisis hemos puesto todos nuestro granito de arena. Unos más y otros menos, pero todos hemos formado parte de la cadena.

Saludos :).
 
5E74727A767939170 dijo:
[quote author=2C2D7A7F7F4F0 link=1275140091/5#5 date=1275172948]Lo único que ha olvidado ICEMAN es que:
1.- Los bancos y sus directivos han obtenido beneficios directos con la venta de los bonos vía comisiónes. Pero el problema es que no solo lo ha olvidado ICEMAN.
2.- Además, los mismos ciudadanos abstemios que pagan con sus impuestos el agujero creado por los bonos, son los mismos que inducidos por los bancos, compraron en ese momento esos bonos.
RESULTADO:
Destrucción de la industria y empobrecimiento de las clases medias.
Y no hablo más, que si no me meto en política  [smiley=lipsrsealed.gif]

No, no te creas que lo he olvidado. Simplemente os he pegado un email que he recibido y que en clave de humor viene a resumir en que consiste esto de la crisis. No he añadido ni he quitado nada.

Por supuesto, sobre este texto habría que matizar muchas cosas, pero prefiero que cada cual saque sus conclusiones e, incluso, más de uno haga examen de conciencia. A esta crisis hemos puesto todos nuestro granito de arena. Unos más y otros menos, pero todos hemos formado parte de la cadena.

Saludos :).


[/quote]

ICEMAN, solo era un recurso literario ;)
 
604A4C44484707290 dijo:
[quote author=2C2D7A7F7F4F0 link=1275140091/5#5 date=1275172948]Lo único que ha olvidado ICEMAN es que:
1.- Los bancos y sus directivos han obtenido beneficios directos con la venta de los bonos vía comisiónes. Pero el problema es que no solo lo ha olvidado ICEMAN.
2.- Además, los mismos ciudadanos abstemios que pagan con sus impuestos el agujero creado por los bonos, son los mismos que inducidos por los bancos, compraron en ese momento esos bonos.
RESULTADO:
Destrucción de la industria y empobrecimiento de las clases medias.
Y no hablo más, que si no me meto en política  [smiley=lipsrsealed.gif]

No, no te creas que lo he olvidado. Simplemente os he pegado un email que he recibido y que en clave de humor viene a resumir en que consiste esto de la crisis. No he añadido ni he quitado nada.

Por supuesto, sobre este texto habría que matizar muchas cosas, pero prefiero que cada cual saque sus conclusiones e, incluso, más de uno haga examen de conciencia. A esta crisis hemos puesto todos nuestro granito de arena. Unos más y otros menos, [highlight]pero todos hemos formado parte de la cadena.[/highlight]
Saludos :).


[/quote]

Creo que muchos son tan solo sujetos pacientes de esa cadena.
Cuesta mucho y está mal visto salirse del redil, de forma que resulta más fácil pacer tranquilamente y seguir consumiendo al ritmo que nos marquen en la tele.

Mea culpa. Yo SI formé parte de la cadena voluntariamente :'(

V'sss 8-)
 
2C2D7A7F7F4F0 dijo:
[quote author=5E74727A767939170 link=1275140091/6#6 date=1275180654][quote author=2C2D7A7F7F4F0 link=1275140091/5#5 date=1275172948]Lo único que ha olvidado ICEMAN es que:
1.- Los bancos y sus directivos han obtenido beneficios directos con la venta de los bonos vía comisiónes. Pero el problema es que no solo lo ha olvidado ICEMAN.
2.- Además, los mismos ciudadanos abstemios que pagan con sus impuestos el agujero creado por los bonos, son los mismos que inducidos por los bancos, compraron en ese momento esos bonos.
RESULTADO:
Destrucción de la industria y empobrecimiento de las clases medias.
Y no hablo más, que si no me meto en política  [smiley=lipsrsealed.gif]

No, no te creas que lo he olvidado. Simplemente os he pegado un email que he recibido y que en clave de humor viene a resumir en que consiste esto de la crisis. No he añadido ni he quitado nada.

Por supuesto, sobre este texto habría que matizar muchas cosas, pero prefiero que cada cual saque sus conclusiones e, incluso, más de uno haga examen de conciencia. A esta crisis hemos puesto todos nuestro granito de arena. Unos más y otros menos, pero todos hemos formado parte de la cadena.

Saludos :).


[/quote]

ICEMAN, solo era un recurso literario  ;)[/quote]


Tranquilo compañero, así lo entendí ;).

Saludos :).
 
4B52757C6E1B0 dijo:
Resumiendo: los clientes han bebido gratis todo lo que les han dejado. Heidi pierde el bar y arrastra consigo a sus proveedores. Los gobiernos pagan las deudas del banco -el único que no pierde- con dinero de los contribuyentes que era para otras cosas y al final esas otras cosas no se pueden pagar. El banco da beneficios a pesar de todo gracias al gobierno y a pesar de perder clientes -acojonante-, el gobierno cae en desgracia por no poder hacer lo que había prometido al haber usado el dinero en proteger a los bancos, los únicos que no salían perjudicados.  Los impuestos son insuficientes para pagar cosas fuera de presupuesto y todo a la M. Los sindicatos, callados porque hasta el momento había compensaciones más allá de lo estipulado, por fin amenazan con huelga general. Sí, me suena haber oído algo al respecto. Lo que no recuerdo es dónde  :-/.

Los negocios funcionan así porque los gobiernos no les paran los pies a los bancos.


En este país, practicamente no hay ningún gran partido político, en cierto modo IU sí, que pueda o tenga los h**** para legislar en contra de la banca y a favor de los intereses generales. Todos los partidos con cierta representatividad en escaños, están endeudados hasta "las cejas " con los bancos. En el momento que recorten los privilegios de la banca, ésta va a meterles el miedo en los huesos ejecutando la deuda contraída. Pero preparémonos que esto no ha hecho nada más que empezar >:(. Estamos realmente jodidos gracias a esa interés desmedido, mostrado por todos nuestros gobernantes desde hace décadas, por privatizar todo tipo de actividad económica, dejando así al estado sin ningún poder de maniobra.
Si analizamos la crisis de la misma forma que un polícia o un GC analiza un crimen, es decir buscando el origen (quién o quiénes son los causantes) y las consecuencias ( quiénes son los perjudicados y quiénes son los beneficiados), seguro que sacariamos conclusiones muy interesantes ::)
No sigo porque sino me pierdo :-X

Un saludo :)

PD: Bueno, sí, todavía quiero decir esa frase ....... "Virgencita, Virgencita, que me quede como estaba". Y eso que soy uno de los "tocados" con la rebaja de sueldo (140 € cada mes >:()
 
los bancos y cajas siguen impulsando esta crisis , ¿cuántos bancos ó cajas han caído ? ,de momento 2 ; ¿cuántas empresas han caído ?? la friolera cantidad de 140.000 empresas y ¿ cuantos trabajadores han perdido su empleo ? unos 5 millones.

Ahora los bancos y cajas tienen diferentes actividades , vender inmuebles ejecutados financiando el 100% , vender vehículos procedentes de renting ó leasing y este verano vender viajes , pues nada a echar CV a los bancos y cajas que es el futuro.
 
7E6A7F7C70737676190 dijo:
los bancos y cajas siguen impulsando esta crisis , ¿cuántos bancos ó cajas han caído ? ,de momento 2 ; ¿cuántas empresas han caído ?? la friolera cantidad de 140.000 empresas y ¿ cuantos trabajadores han perdido su empleo ? unos 5 millones.

Ahora los bancos y cajas tienen diferentes actividades , vender inmuebles  ejecutados financiando el 100% , vender vehículos procedentes de renting ó leasing y este verano vender viajes , pues nada a echar CV a los bancos y cajas que es el futuro.

Sencilamente, se están apoderando del país, pero eso sí, sin dar trabajo.
 
Que bueno,
Y que triste es la realidad.
Los banqueros son trileros con corbatas caras
 
Si no hay cambios fundamentales la economia capitalista está sentenciada, y de momento solo hay parches y mal gestionados.

Saludos
 
Hola que hay.
  Utilizando el recurso Literario (aportado por Rt-Kid) a Lo iniciado por Iceman, con la serie de capítulos que habéis añadido, emplazo una sección más a esto que yo entiendo, bien pudiera ser, disparatado reportaje y esperpéntica  situación del alcantarillado.


  Yo,  porque no pudiera ser nivolesco, decido poner el texto como introducción.
Venga y porque no también como capítulo.  Os propongo la lectura de los apartados, de este mercachifle del que hago mal rasgado (por supuesto siempre y cuando, os decidáis y queréis hacerlo) lo mezcléis, con las mejores aportaciones de los demás, para de esto modo, pase en lo posible desapercibido.

  [highlight]Los estados en un momento dado, disponen:[/highlight]
- Bajar el precio del dinero.
- Sus bancos centrales ponen nuevas medidas, a las entidades bancarias, para facilitar el acceso al crédito a través de una flexibilización de los requisitos por medio de los cuales un deudor puede ser considerado apto para recibir financiamiento.  Al no necesitar el hipotecado poner aval por eventual impago al que pudiera dar lugar  y al `mínimo suplemento  *de % en interés variable*  dinerario con lo que se debe de devolver el dinero que se le ha prestado, da lugar a una gran cantidad de masa monetaria en circulación.
Disminuye el valor las divisas y aumenta el valor de los distintos productos.​
- Privatizan sus empresas.
El bajo beneficio obtenido por parte de impositores tanto en deuda pública como los distintos depósitos a plazo, hace que halla hoy millones de nuevos accionistas, sin poder de decisión del funcionamiento de las empresas de las que son participes.​
- Las sucursales bancarias, no hacen el debido estudio de viabilidad de recuperación del dinero que prestado.

- …


…Nadie paga lo que adquiere de otros, y todos van al bar de Heidi



  Lo he decido hacer así, al recordar, la novela Rayuela del escritor Julio Cortazar; donde los lectores de esta (como diría hoy, don Miguel de Unamuno) nivola pueden elegir *al azar* el orden de la lectura de sus capítulos.
Hala hasta luego ;).
 
La verdad, Perulero, que has tocado una de las claves principales de la economía que ahora estamos sufriendo.

Cuando dije que todos, en mayor o menor medida, habíamos contribuido a esta crisis me refería precisamente a esto. Durante una serie de años hemos estado viviendo en un estado de falso bienestar promovido por la facilidad a la que se accedía a los créditos bancarios. Hemos sido testigos de como la sociedad se ha ido endeudando, primero por la facilidad que los bancos daban y, segundo, por la falta de previsión de la gran mayoría al hipotecarse hasta las orejas. Esta facilidad, a su vez, provocó que la burbuja inmobiliaria fuera subiendo más y más, encareciendo la vivienda a niveles brutales dado que como había demanda, lógicamente había oferta, sólo que en este caso de oferta tenía bien poco.

En cierta ocasión, hablando con el director del banco donde tengo mi cuenta, me comentaba que muchas personas un día después de cobrar su nómina, y después de realizarle todos los cargos correspondientes, tan sólo le quedaba en cuenta poco más de 50 euros para el resto del mes.

Muchas de estas personas se metieron en una hipoteca a 50 ó 60 años y, además, aprovecharon a pedir más dinero, no sólo para pagar la vivienda en la que se iban a meter, sino también para amueblar la casa a todo confort, comprar el coche (y no cualquier coche, BMW's, Audi's, etc). Según comentaba este director, todos lo hacían amparándose en que trabajaban ambos cónyuges y que con el sueldo de uno se pagaban los gastos hipotecarios y con el sueldo del otro se pagaban los gastos propios de la casa, tales como la comida, ropa, etc. El problema es que muchas de estas personas han ido tan justas económicamente que no previnieron que uno de los dos podría quedarse sin trabajo o, símplemente, que una baja laboral por enfermedad iba a mermarles de manera considerada la economía doméstica de tal modo que un sólo mes que flojeasen iban a condicionarles el resto. Tampoco previnieron, como ahora está ocurriendo, la escasez de trabajo que se está produciendo por lo que muchos se han visto en una auténtica quiebra.

¿Culpables? Los bancos por haber abierto tanto la mano en su día y nosotros por habernos dejado llevar por el consumo desmesurado sin tener en cuenta que lo estábamos pagando con un dinero que no era el nuestro y, además, inexistente.

Saludos :).
 
cómo nos gusta complicar lo fácil!

Yo hace años que venía viendo un desmesurado auge inmobiliario. Sin tener conocimientos de economía no hacía falta ser muy avispado para entender que no había suficientes bichos para llenar tantos nidos. Cuando un alquiler es más caro que una letra de la hipoteca, algo raro está pasando. Ante un panorama así, la gente se tira a comprar en lugar de a alquilar. Y si me tengo que ir... siempre he pagado menos por la hipoteca que por vivir alquilado. La oferta creció animada por la subida increíble de los precios (contrario a la ley de la oferta y la demanda), salieron constructores pequeños como setas, los bancos les dieron crédito ante la creciente demanda de pisos y pese a que ya no se vendían tantos como se construían, el precio seguía multiplicándose y los bancos concedían las hipotecas a los compradores y a los constructores porque ante el auge de precios, el cobro estaba "garantizado" (jaja). Por algún lado tenía que reventar todo ésto, pues las casas, realmente, no valían lo que costaban y si embargaban... entraban en un mercado saturado de oferta. Y lo peor de todo: una vez reventado el sistema financiero... ¿quién iba a adquirir las viviendas si no se concedían préstamos? La pescadilla se acababa de morder la cola y el círculo se cerraba. Han subido un precio que no valía y luego han tenido que embargar algo por un valor más alto del real... con lo que se les debe más de lo que vale lo que han embargado. Cagada. Y bueno, cuando los bancos deciden parar el crédito a las constructoras, las contructoras no pueden acabar sus obras, ni pagar proveedores ni nóminas, la gente se va a la calle, las industrias auxiliares se arruinan por exceso de stock e impagos, los impagos generan impagos en cadena y como ya nadie obtiene crédito... todos a la mierda. Y muchos de ellos, encima, tenían también su hipoteca sobrevalorada y concedida a pesar de unos riesgos evidentes.

En mi escalera hay quien vendió al triple de su precio de compra 3 años después de que nos dieran las llaves. Fueron los últimos que hicieron negocio. EL triple es nada más y nada menos que subió un 100% el primer año y otro tanto el segundo y vendieron el tercero. Si lo hubiera sabido yo, me hubiera comprado 2 y al tercer año hubiera vendido uno dejándome sin hipoteca para el resto de mi vida. El problema es que cuando ellos vendieron al triple, lo que compraron también costaba el triple... y les queda hipoteca.

¿y quién no tiene hipoteca? ¿y quién no está pagando un coche, una moto o ha viajado pagando a plazos unas vacaciones? ¿quién no tira de tarjeta? pues éso. Todos somos un poco Heidi, un poco borrachos, un poco eslabones de una cadena que ha perjudicado a todos... excepto a los bancos que contra viento y marea siguen dando beneficios. Y aún así se les ha ayudado!!!!!!! y al ciudadano de a pie... ¿quién le ayuda? No es que ya no podamos beber sin pagar... es que ya no podemos beber ni pagando! de cheques ni pagarés, nada de crédito, nada de plazos. Nadie se fía de nadie. No sólo hemos pasado a vivir al día. Es que hemos pasado a no poder aplazar ni lo que era normal del 30-60-90.
 
Visto los cojones, macho.

¿¿¿Y que hubiera habido que hacer para evitar la crisis???

Seguramente es una difícil respuesta con muchas opciones, donde posiblemente cada una de ellas hubiera provocado reacciones impresvibles. Porque todas y cada una de las acciones son en cadena y no se puede modificar ninguna de ellas sin afectar al resto.

Somos víctimas de nuestros propios impulsos y de las necesidades que nosotros mismos nos creamos.

Saludos

PD. Iceman un relato muy simple, sencillo, nimio, pero que explica de forma muy general y concreta el origen de la crisis. Ojala la salida fuera igual de sencilla que la entrada.
 
Otra explicación magistral de la crisis.

DEUDAS y BURROS



Se solicitó a un prestigioso asesor financiero que explicara esta
crisis de una forma sencilla, para que la gente de a pie entienda sus
causas.



Este fue su relato:



Un señor se dirigió a una aldea donde nunca había estado antes y
ofreció a sus habitantes 100 euros por cada burro que le vendieran.



Buena parte de la población le vendió sus animales.



Al día siguiente volvió y ofreció mejor precio, 150 por cada burrito,
y otro tanto de la población vendió los suyos.



Y a continuación ofreció 300 euros y el resto de la gente vendió los
últimos burros.



Al ver que no había más animales, ofreció 500 euros por cada burrito,
dando a entender que los compraría a la semana siguiente, y se marchó.

---------------

Al día siguiente mandó a su ayudante con los burros que compró a la
misma aldea para que ofreciera los burros a 400 euros cada uno.



Ante la posible ganancia a la semana siguiente, todos los aldeanos
compraron sus burros a 400 euros, y quien no tenía el dinero lo pidió
prestado. De hecho, compraron todos los burros de la comarca.



Como era de esperar, este ayudante desapareció, igual que el señor, y
nunca más aparecieron.



Resultado: La aldea quedó llena de burros y endeudados.

Hasta aquí lo que contó el asesor. Veamos lo que pasó después:

---------------

Los que habían pedido prestado, al no vender los burros, no pudieron
pagar el préstamo.



Quienes habían prestado dinero se quejaron al ayuntamiento diciendo
que si no cobraban, se arruinarían ellos; entonces no podrían seguir
prestando y se arruinaría todo el pueblo.



Para que los prestamistas no se arruinaran, el Alcalde, en vez de dar
dinero a la gente del pueblo para pagar las deudas, se lo dio a los
propios prestamistas. Pero estos, ya cobrada gran parte del dinero,
sin embargo, no perdonaron las deudas a los del pueblo, que siguió
igual de endeudado.



El Alcalde dilapidó el presupuesto del Ayuntamiento, el cual quedó
también endeudado.

Entonces pide dinero a otros ayuntamientos; pero estos le dicen que no
pueden ayudarle porque, como está en la ruina, no podrán cobrar
después lo que le presten.

---------------

El resultado:

Los listos del principio, forrados.



Los prestamistas, con sus ganancias resueltas y un montón de gente a
la que seguirán cobrando lo que les prestaron más los intereses,
incluso adueñándose de los ya devaluados burros con los que nunca
llegarán a cubrir toda la deuda.



Mucha gente arruinada y sin burro para toda la vida.



El Ayuntamiento igualmente arruinado.

---------------

Resultado¿ final?:



Para solucionar todo esto y salvar a todo el pueblo, el Ayuntamiento
bajó el sueldo a sus funcionarios.
 
Lo peor de las metáforas para niños es que muchos se quedan en lo superfluo y no se dán cuenta del conjunto.

Esta crisis tiene varios factores y nó uno solo como quieren hacernos ver:

1.- Crisis de competitividad de los mercados consumidores a favor de los paises productores, sencillo de ver en los últimos años hemos ido perdiendo competitividad y perdiendo empresas en una sangria imparable y que se vé en los siguientes tres puntos.

1.1 Globalización, la proliferación de comunicaciónes baratas y rápidas como internet así como una mejora en la eficiencia del transporte mediante nuevos barcos y puertos junto con las nuevas redes de transporte hacen que producir lejos de los mercados cueste menos y pase a ser mas importante otros factores.

1.2 Envejecimiento de la población de Europa y Japón hace que cada vez sea mayor la carga en servicios sociales y pensiones que han de soportar estos paises en comparación con nuestros competidores.

1.3 Burocracia, el incremento de la burocracia en Europa y sobre todo en España es otro lastre mas a la competitividad con reglamentos y administraciones en muchos casos absurdas y cuyo principal resultado es el de retrasar y encarecer todas las decisiones empresariales.

1.4 Crisis energética con un petroleo que llegó a los 150 dólares y que es otro de los factores de nuestra falta de liquidez.

2. Expansión del crédito tuvo resultados beneficiosos a corto y medio plazo pero ocultaron los graves problemas de competitividad que tenian los paises consumidores y esta fué acrecentandose como resultado de ello el trasvase de capitales se fué haciendo mas grave ya que también pasó a ser de deuda que ahora mismo es propiedad en gran medida de Chinos y de los petrodólares.

2.1 La expansión del crédito permitió un aumento del crecimiento económico y una bajada de los tipos de interés permitia a los estados y a los particulares políticas expansivas en el gasto.

3. Grandes fortunas, estas han pasado de ser las grandes beneficiadas de un mercado globalizado donde las clases medias y los pequeños y medianos empresarios cargan con toda la presión fiscal ya que ninguna gran fortuna pertenece a una persona física y la existencia de sociedades de inversión les permiten tributaciones del 1% por ejemplo en los rendimientos de capital mientras que para los demás estamos en el 22% (19% para capitales pequeños). La existencia de los paraisos fiscales y su crecimiento en los últimos años es otra de las causas.

Como resumen mientras los paises consumidores iban desangrandose via déficit comercial en lugar de o bien acabar con el estado de bienestar y aplicar las políticas correctivas en su momento se creyó que retrasando el problema y vía dinero barato se conseguiría que los paises productores fueran al final consumidores y fueran perdiendo poco a poco su gran competitividad.

Por desgracia los Bric (Brasil, Rusia, India y China) no han creado una clase media a imagen de nuestras sociedades y es precisamente nuestra clase media la que está siendo laminada via deuda, pública y privada.

La solución será una reducción del estado de bienestar, una disminución de los salarios, un aumento de la flexibilidad laboral, una disminución de la burocracia y un aumento de las trabas comerciales. Además de cambios en la normativa fiscal y sobre todo un mayor control de los productos financieros y de las garantías y riesgos de los prestamos.
 
13141E1B166D6E5A0 dijo:
[highlight]Lo peor de las metáforas para niños es que muchos se quedan en lo superfluo y no se dán cuenta del conjunto.[/highlight]
.......

No te cito completamente, sólo por ahorrro de espacio, pero no hay un sólo bit de tu comentario con el que discrepe.

Posiblemente muchas de las medidas que tenemos que tomar hoy, tendrían que haberse tomado en aquellos momentos de crecimiento o mejor dicho "inflamiento" de nuestras economías, pero quien hubiera tenido, no sólo la visión, si no los huevos necesarios para aplicarlas.

Saludos
 
4F5671786A1F0 dijo:
El problema es que cuando ellos vendieron al triple, lo que compraron también costaba el triple... y les queda hipoteca.

Te queda por poner un parte que nunca se cuenta, o se hace la vista gorda, y es que todo sube el triple: piso de venta, piso de compra, [highlight]y la diferencia de precio entre uno y otro[/highlight] ya que supongo que cuando esos vecinos cambian de vivienda es para mejorar, no?

Está claro que gran parte de lña culpa es de los bancos, pero iguálmente nuestra también. Lo mismo que un banco te concedía lo que fuese, también te podía hacer un estudio previo al estilo:

-Mi mujer y yo ganamos tanto los dos, ¿Cuanto podríamos pedir para poder pagar sin estrecheces?

-Pueden pedir X de forma que les quedará ésta cuota.

-OK, conforme, buscaremos una vivienda acorde a esa cantidad...

Pero tampoco era así, la gente buscaba ántes de ir al banco, no nos engañemos, encontraba auténticas virguerías (icluido coche y muebles) a precio de escándalo, y luego al banco, que me lo preste como sea que ya pagaré.

Por suerte no paso ninguna clase de estrecheces, también es cierto que tardamos 5 años en terminar de amueblar todo el piso a nuestro gusto.
 
A nosotros aún nos quedan un par de lámparas por poner (están las eternamente provisionales de bola de papel de 3 euros), algunas estanterías para libros... en fin, que tampoco estamos tan entrampados como otros -por lo que veo en las noticias- y sin préstamos personales ni más plazos que la hipoteca -que es de antes del boom-, es más fácil aguantar el chaparrón.

Mis vecinos se cambiaron al pueblo de al lado y aunque ganaron en metros, no se quitaron el lastre de la hipoteca. Otros vecinos han querido vender y han tardado año y pico en venderla casi por lo que les costó después de rebajar y rebajar y rebajar sin que nadie pudiera conseguir un préstamo.
 
dentro del análisis de riesgo para la concesión de un préstamo hipotecario hay un ratio a tener en cuenta, la relación entre la cuota y la renta neta disponible mensualmente....hace años esto ponderaba la decisión, porque la garantía hipotecaria estaba bién..pero... la solvencia frente al pago mensual está mejor....ahora o mejor dicho, hasta ahora, toda la decisión se centra básicamente en la garantía hipotecaria que como sabemos gira sobre el valor de mercado del inmueble -sobrevalorado- y...argumentos del tipo "para que se lo lleve la competencia...." también son habituales. También hablais del interés de las entidades financieras en la concesión de "hipotecas"....pero...es que también han intervenido directa o indirectamente, a través de sociedades interpuestas, en la compra de suelo -mejor rústico que urbano- y en la promoción de viviendas....y las famosas Cajas de Ahorros que han surgido como setas...con un claro fondo social -y político porqué no decirlo- también han entrado en el huracán para no perder cuota de mercado....ha sido brutal.
 
En fin, después de leer todo lo que habéis puesto, solo me queda por decir:
"Heidi, ponme otra copa que ya te pagaré mañana." ;) [smiley=beer.gif]
Ya que, actualmente, mi principal cliente es la Generalitat de aquí de donde vivo, y paga con unos retrasos brutales (a mí, sin embargo, la Seguridad Social, Hacienda, etc, etc, no me da margen alguno) pero para "compensarme" (lo que intento evitar, y lo hago hasta el punto de que para apretarme el cinturón me toca hacerle más agujeros) me ofrece su caja de ahorros "oficial" una poliza, por supuesto, cobrandome intereses.
Me da la impresión de que hay gato encerrado... >:(
 
Atrás
Arriba