rioja
Curveando
Hace semanas, abrí una encuesta referente a la conveniencia de que, con unas determinadas condiciones, se pudiese realizar una "derrama" para la reconducción financiera del país, creo que no fuí demasiado entendido , pero pasados unos días, veo que el resultado era el que preveía en aquel momento, osea, vamos haciendo "derramillas" pero sin las "determinadas condiciones".
Parece que se empieza a vislumbrar la muerte real del sistema en Grecia, y que en el horizonte próximo se empieza a especular con la necesidad de rescate de Italia y España, osea, estamos jodidos a pesar de que nos intenten mantener con aspirinas. Esto no pinta bien, y las soluciones son pocas.
Ayer hubo una entrevista en TV3, con Antón Costas , catedrático de economía, el cual proponía ir directamente a un rescate, sin medias tintas, sin engaños, sin dolores de orgullo , para eso se han creado unos fondos impresionantes en Europa, para ser utilizados en casos de necesidad, y este es un caso de necesidad, pero parece que los políticos/gestores no tienen los suficientes huevos para decir que estamos muy enfermitos, y que para curarnos se necesita el dinero público SÍ Ó SÍ, lo único que se debe exigir, es que hayan unos condicionantes para que el uso de ese dinero sea una vía que tenga unas condiciones para salvar al enfermo.
Para ello, nombraba la conocida crisis Sueca del 92, y buscando en internet, he encontrado un blog algo antiguo, pero que considero interesantísimo
http://maikelnai.elcomercio.es/2008/09/25/como-parar-una-crisis-financiera-el-metodo-sueco/
Osea:
1- Los chorizos y malos gestores a casa sin un duro, ni presente ni futuro
2- Con dinero público, se compran las acciones de una empresa que vale una mierda, pero esas acciones no vuelven a valer una pasta mientras el estado no haya recuperado la pasta invertida
3- Exigencia y cumplimiento de auditorías continuas de la gestión
Así que , finalmente esa fórmula se comió la crisis financiera, y regeneró el sistema bancario que se encontraba defenestrado.
Finalmente, en europa se está optando por la reducción radical del gasto, pero eso no genera riqueza, cada vez hay menos de donde reducir, tengamos en cuenta que el dinero público que se usa a hora viene de los recortes en los servicios, y de lo que se trata es de que esos servicios no sufran mas recortes.
Creo que mientras no se de un paso valiente, reconocimiento de enfermedad mortal , acciones radicales contra los malos gestores, exigencia de los estados para el buen uso de su dinero, etc, etc, esto no se arregla, esto pinta más que mal.
Parece que se empieza a vislumbrar la muerte real del sistema en Grecia, y que en el horizonte próximo se empieza a especular con la necesidad de rescate de Italia y España, osea, estamos jodidos a pesar de que nos intenten mantener con aspirinas. Esto no pinta bien, y las soluciones son pocas.
Ayer hubo una entrevista en TV3, con Antón Costas , catedrático de economía, el cual proponía ir directamente a un rescate, sin medias tintas, sin engaños, sin dolores de orgullo , para eso se han creado unos fondos impresionantes en Europa, para ser utilizados en casos de necesidad, y este es un caso de necesidad, pero parece que los políticos/gestores no tienen los suficientes huevos para decir que estamos muy enfermitos, y que para curarnos se necesita el dinero público SÍ Ó SÍ, lo único que se debe exigir, es que hayan unos condicionantes para que el uso de ese dinero sea una vía que tenga unas condiciones para salvar al enfermo.
Para ello, nombraba la conocida crisis Sueca del 92, y buscando en internet, he encontrado un blog algo antiguo, pero que considero interesantísimo
http://maikelnai.elcomercio.es/2008/09/25/como-parar-una-crisis-financiera-el-metodo-sueco/
Osea:
1- Los chorizos y malos gestores a casa sin un duro, ni presente ni futuro
2- Con dinero público, se compran las acciones de una empresa que vale una mierda, pero esas acciones no vuelven a valer una pasta mientras el estado no haya recuperado la pasta invertida
3- Exigencia y cumplimiento de auditorías continuas de la gestión
Así que , finalmente esa fórmula se comió la crisis financiera, y regeneró el sistema bancario que se encontraba defenestrado.
Finalmente, en europa se está optando por la reducción radical del gasto, pero eso no genera riqueza, cada vez hay menos de donde reducir, tengamos en cuenta que el dinero público que se usa a hora viene de los recortes en los servicios, y de lo que se trata es de que esos servicios no sufran mas recortes.
Creo que mientras no se de un paso valiente, reconocimiento de enfermedad mortal , acciones radicales contra los malos gestores, exigencia de los estados para el buen uso de su dinero, etc, etc, esto no se arregla, esto pinta más que mal.