La tesitura del uso del dinero público

rioja

Curveando
Registrado
18 Jul 2007
Mensajes
6.078
Puntos
113
Ubicación
cornella de llobregat
Hace semanas, abrí una encuesta referente a la conveniencia de que, con unas determinadas condiciones, se pudiese realizar una "derrama" para la reconducción financiera del país, creo que no fuí demasiado entendido , pero pasados unos días, veo que el resultado era el que preveía en aquel momento, osea, vamos haciendo "derramillas" pero sin las "determinadas condiciones".

Parece que se empieza a vislumbrar la muerte real del sistema en Grecia, y que en el horizonte próximo se empieza a especular con la necesidad de rescate de Italia y España, osea, estamos jodidos a pesar de que nos intenten mantener con aspirinas. Esto no pinta bien, y las soluciones son pocas.

Ayer hubo una entrevista en TV3, con Antón Costas , catedrático de economía, el cual proponía ir directamente a un rescate, sin medias tintas, sin engaños, sin dolores de orgullo , para eso se han creado unos fondos impresionantes en Europa, para ser utilizados en casos de necesidad, y este es un caso de necesidad, pero parece que los políticos/gestores no tienen los suficientes huevos para decir que estamos muy enfermitos, y que para curarnos se necesita el dinero público SÍ Ó SÍ, lo único que se debe exigir, es que hayan unos condicionantes para que el uso de ese dinero sea una vía que tenga unas condiciones para salvar al enfermo.

Para ello, nombraba la conocida crisis Sueca del 92, y buscando en internet, he encontrado un blog algo antiguo, pero que considero interesantísimo


http://maikelnai.elcomercio.es/2008/09/25/como-parar-una-crisis-financiera-el-metodo-sueco/


Osea:

1- Los chorizos y malos gestores a casa sin un duro, ni presente ni futuro
2- Con dinero público, se compran las acciones de una empresa que vale una mierda, pero esas acciones no vuelven a valer una pasta mientras el estado no haya recuperado la pasta invertida
3- Exigencia y cumplimiento de auditorías continuas de la gestión


Así que , finalmente esa fórmula se comió la crisis financiera, y regeneró el sistema bancario que se encontraba defenestrado.

Finalmente, en europa se está optando por la reducción radical del gasto, pero eso no genera riqueza, cada vez hay menos de donde reducir, tengamos en cuenta que el dinero público que se usa a hora viene de los recortes en los servicios, y de lo que se trata es de que esos servicios no sufran mas recortes.

Creo que mientras no se de un paso valiente, reconocimiento de enfermedad mortal , acciones radicales contra los malos gestores, exigencia de los estados para el buen uso de su dinero, etc, etc, esto no se arregla, esto pinta más que mal.
 
Buenas,

rioja totalmente de acuerdo en este punto (no en el de las derramas), pero tu mismo has dicho el gran inconveniente que existe, acciones radicales contra los malos gestores, nadie tira piedras sobre su propio tejado. Solamente hay que mirar las acciones que se realizan contra los malos gestores.

Salut i Vsss
 
Buenas,

rioja totalmente de acuerdo en este punto (no en el de las derramas), pero tu mismo has dicho el gran inconveniente que existe, acciones radicales contra los malos gestores, nadie tira piedras sobre su propio tejado. Solamente hay que mirar las acciones que se realizan contra los malos gestores.

Salut i Vsss


ese es el problema, por ello hay que buscar quien tira las piedrasl porqué con esta actitud que tenemos en los últimos años esto no puede caminar.
 
rioja, compañero, te veo muy comprometido y sensibilizado con el tema.

Apúntate a la desobediencia civil, que ha empezado ya, con el novullpagar en los peajes de la autopista: http://www.bmwmotos.com/foro/showthread.php?428772-Insumision-pago-peaje-en-Catalunya

:thumbsup::thumbsup:


si Sinuhe, mas que comprometido ( aún no se con qué ni como ni con quien ), sensibilizado a la fuerza, la impotencia que sientes al perder todo por lo que has luchado ( y no hablo solamente de lo material, es más sería lo menos importante ) , esa importencia te hace opinar en alto, al menos a mi me produce algo de alivio, y posiblemente haya tiempo para que los que están a tiempo no decidan mal.

En realidad, no busco una anarquía fiscal, simplemente, me gustaría unirme o luchar por todo lo contrario, una fiscalidad para todos universal, y cuando hablo de universarl significa que sea acorde con las capacidades de cada uno, y no en función de su posición social o política.

No puede ser que un pais, comunidad autónoma, ayuntamiento, gran empresa, entidad financiera, sigan gestionándo sus recursos los que nos han traído aquí, y que nadie tenga los huevos necesarios como para cortar y empezar de cero, porqué es mas importante asegurarse el culo aunque sea a costa de los demás.

en fin, la verdad es que me pareció muy interesante la entrevista esa que te comento.

saludos
 
Leñe, pensaba que te referías al blog sobre la crisis sueca del 92.:embarassed:

Paso a ver la entrevista...

el blog también me ha parecido muy interesante, bajo mi punto de vista, sintetiza muy bien el problema sueco y su solución, y lleva a la comparación de la crisis actual ( actual de hace tres años que tiene el blog) y cada día que pasa mas real es esa visión;)
 
Sí, hay q dejar los parches y afrontar el problema, q es bancario en un 98%.

Los malos gestores han de ir a chirona, pero los bancos son intrínsecos al sistema, hay q limpiarlos aunque duela, porque si no pondremos en riesgo nuestra sociedad y nuestro modo de vida.
 
Última edición:
En las antiguas tribus el gobierno de las mismas recaía en los ancianos, dado que se valoraba su experiencia, los mismos anteponían la sabiduría y la templanza en la toma de decisiones por encima de la "sangre caliente", y en general se buscaba el bien común por encima de ansias "personales" y/o aspiraciones "viscerales" más propias de los de los jóvenes.

Actualmente, en nuestra sociedad, la valía, el saber hacer, la experiencia... no valen una mierda, y en su lugar tenemos a gente de una preparación ínfima (cuando no nula), pero cuya "virtud" es ser del partido/ideología de turno (desde chavalín, a ser posible), no poner jamás en cuestión lo que desde dicho partido se le ordena o se defienda ("si mi partido dice que el sol da frío, no sólo lo defenderá sin rubor alguno, sino que atacaré e intentaré hundir al que defienda lo contrario"), y en general no tener escrúpulo moral alguno. A todo ello añádele la invulnerabilidad de las que se han dotado (¿consecuencias a su nefasta gestión?: a lo sumo perder el poder dusrante 4 u 8 años, nada más), y ya tienes... lo que "disfrutamos" día a día.

Dicho todo lo anterior a modo de prólogo, mi opinión es, sintiéndolo mucho, que conmigo que no cuenten para hacer derramas voluntarias, mientras los que van a gestionar las mismas sean los que he descrito antes (independientemente de colores), y en definitiva, los que han malgastado los recursos del país sin cordura alguna durante décadas.

Desgraciadamente hemos dejado que esa "especie" haya acaparado absolutamente todo el poder, repito: TODO el poder (¿separación de poderes? ¡JA!: ¿quién nombra a los jueces del Constitucional y del Supremo, a su vez los únicos facultados para meter mano a sus señorías dado el aforamiento de las mismas?). Y no veo el más mínimo atisbo de posibilidad de revertir este mal. Son intocables. Sólo son sustituibles por otros con distinta ideología pero con los mismos defectos de fondo, con lo que...

En oncología a este mal se le llama "metástasis", creo. Y ya se sabe cómo suele acabar el tema.

Vsss
 
Políticos profesionales. Un cáncer. Obedientes quieran o no pues no tienen otro medio de vida. Anulan cualquier discrepancia pero no amortiguan ni modulan los errores de un posible jefe estúpido.

De todos modos es obvio para mí q hay q meter un dineral a los bancos para limpiarlos y q cumplan su misión. Y exigir responsabilidades penales a los malos gestores, ya sean banqueros o políticos.
 
Hola que hay.
ECONOMIA:
El infierno de la banca hace trizas a España y a la zona euro.
http://www.elblogsalmon.com/economia/el-infierno-de-la-banca-hace-trizas-a-espana-y-a-la-zona-euro
...El derrumbe de todo un sistemaCon este certero mecanismo de transmisión de la crisis todas las malas noticias se irán potenciando, y la contracción para este año puede alcanzar el 2% del PIB seguido de otro tanto para el próximo año, con un desempleo que puede empinarse al 27% e incluso el 30%. Y como la negación de la crisis está en el origen de todo, se sigue negando su profundidad y sus consecuencias futuras, apostando a que el “ordenamiento financiero” calmará los espasmos que han llevado a España a estar en el ojo de las turbulencias. No se reconoce que lo que se está derrumbado es todo un sistema, un modo de vida amparado en una fantasía insostenible: el derroche
...



5744594086_7c794aee3c_z.jpg


Hala hasta luego.
 
Juan Torres López
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla

Las autoridades europeas se empeñan en hacer creer que el principal problema que tienen que resolver es el de la deuda pública y afirman que ésta se ha generado por el excesivo gasto de los gobiernos en servicios públicos, y porque las personas normales y corrientes hemos vivido “por encima de nuestras posibilidades”. Por eso dicen que su único remedio es aplicar las durísimas políticas de austeridad que proponen.
Se trata de un juicio que no responde a la verdad y que está llevando a los países europeos al desastre porque los efectos de los recortes de inversión pública y gasto social que aplican está destruyendo la capacidad de generar ingresos, no solo a corto sino a medio y largo plazo, y eso va a dar lugar, si no se cambia de rumbo urgentemente, a muchos años de penurias y grandes sufrimientos y convulsiones sociales.
Con independencia de que en la mayoría de los países el problema es la deuda privada y no la pública (un asunto que no voy a tratar ahora) la realidad es que las causas verdaderas de ésta última son otras distintas a las que proclaman las autoridades y, por tanto, requieren un tratamiento diferente. Las más importantes son la siguientes:
- En primer lugar, haber prohibido la financiación a los gobiernos por el banco central y obligar a que se financien por la banca privada. Eso ha producido un encarecimiento extraordinario de la deuda traducido, paralelamente, en enormes beneficios para los banqueros privados. Los economistas franceses Jacques Holbecq y Philippe Derudder han demostrado en su libro La dette publique, une affaire rentable: A qui profite le système? ( Ed. Yves Michel 2009) que Francia ha tenido que pagar 1,1 billones en intereses desde 1980 a 2006 para hacer frente a la deuda de 229.000 millones existente en ese primer año. Es decir, que si hubiera sido financiada por un banco central sin pagar intereses se hubiera ahorrado 914.000 millones de euros. Sabemos que España ha pagado ya tres veces la deuda que tenía en 2000, Agustín Turiel ha demostrado que solo en 2008, 2009, y 2010 ha tenido que pagar 120.842 millones de euros para hacer frente a la deuda en las condiciones que le imponen los mercados (La deuda ilegítima del Estado Español) y que en los Presupuestos Generales del Estado de 2012 se consignan más de 28.876 millones de euros de intereses. En toda la Unión Europea los dos investigadores citados muestran que se pagan anualmente unos 350.000 millones de euros a la banca privada por este mismo concepto. Es evidente, pues, que el factor principal que ha encarecido la deuda pública, el que la mantiene hoy día en sus niveles desorbitados, es el que haya sido financiada por la banca privada a intereses de mercado.
Si el Banco Central Europeo hubiera actuado como un auténtico banco central, en lugar de ceder la financiación a la banca privada para que esta hiciera un negocio descomunal, las economías europeas no estarían en la situación calamitosa en la que están y los pueblos europeos no tendrían que estar soportando los sacrificios tan grandes que ahora soportan. Además, de esta forma se habría evitado no solo tener que gastar mucho más en la financiación sino también el sufrirla en las condiciones tan volátiles que generan los inversores especulativos que predominan en los mercados. Y así se obligaría más fácilmente a los bancos a que dediquen sus recursos a cumplir con su función que es la de financiar a las empresas y consumidores para que así haya actividad, empleo e ingresos públicos suficientes.
- En segundo lugar, el gran incremento de las desigualdades que ha hecho que montantes cada vez más grandes de ahorro de las clases más ricas se destinen a la especulación deteriorando la actividad productiva y disminuyendo así la generación de ingresos privados que, a su vez, nutran puedan nutrir las arcas públicas. Y no se puede olvidar que esa desigualdad se ha generado deliberadamente, por influjo de los grandes grupos oligárquicos, al aplicarse políticas de moderación salarial y de fomento del trabajo precario, y haciendo reformas fiscales regresivas que han mermado los ingresos públicos con tal de permitir que los más ricos, las grandes fortunas y grandes empresas, apenas paguen impuestos. Si estas últimas no cometieran fraude fiscal en España no habría que hacer posiblemente ningún tipo de recorte en el gasto público.
- En tercer lugar, la existencia consentida de paraísos fiscales en donde se calculan que hay entre 1,5 y 2 billones de euros que no tributan ni un solo euro a las haciendas europeas.
- En cuarto lugar, la identificación del progreso con el mito del crecimiento intensivo que ha llevado a realizar gastos públicos completamente innecesarios e improductivos (grandes aeropuertos e infraestructuras infrautilizados y desproporcionados, trenes de alta velocidad, edificios suntuarios…).
- Y finalmente, la falta de democracia real que permita el control social de las autoridades, la sanción contundente de la corrupción y la participación efectiva de la ciudadanía en la gestión presupuestaria para poder evitar que ocurra todo lo anterior.
Por lo tanto, la solución a los problemas de la deuda pública en Europa no puede pasar por las políticas de austeridad que están aplicando las autoridades y que simplemente consisten en recortar derechos sociales y recursos para el bienestar, con el fin soterrado de facilitar el negocio de su provisión privada y de mantener los privilegios de la banca y de las grandes empresas.
La solución es otra.
Con carácter inmediato hay que plantear una quita en toda Europa de la deuda existente, que es completamente imposible que se pueda pagar, repudiando la deuda generada por la financiación privada y por la especulación en los mercados; modificar el estatuto del Banco Central Europeo para que financie sin intereses los gastos extraordinarios de los gobiernos (sin perjuicio de que eso deba ir acompañado de un control de las demás circunstancias que provocan un crecimiento inadecuado de la deuda pública que debe limitarse a financiar necesidades extraordinarias o las inversiones que necesita el desarrollo integral y sostenible de las economías); la prohibición de los paraísos fiscales; la puesta en marcha de un plan de lucha contra el fraude en toda Europa y de reformas fiscales progresivas con figuras impositivas que graven las transacciones financieras y particularmente las de carácter especulativo; recuperar el poder adquisitivo de las rentas más bajas para generar actividad, empleo e ingresos públicos; prohibición de la utilización de productos financieros vinculados a las necesidades sociales básicas o a los recursos estratégicos de las economías; y reformas políticas que fortalezcan las democracias el control, social y la participación ciudadana. Aunque, siendo realistas, hay que señalar que para frenar de verdad la deuda pública y no echar sobre las economías una losa insoportable e insostenible en forma de gasto público corrupto y despilfarrador, será necesario a medio plazo avanzar aún más, estableciendo controles de capital para evitar la constante inestabilidad monetaria, desmercantilizando el trabajo y repartiendo el empleo, y configurando nuevos regímenes de propiedad y de derechos asociados a ella para evitar la concentración actual de los recursos y el dominio de los mercados y de la sociedad por los grandes grupos de poder empresarial y financiero.
 
buena exposición , pero dudosa resolución, algo marxista , utópica, pero poco convincente.

de todas formas es bueno que se oigan voces de estas tan acreditadas para empezar a decir que algo debe cambiar.

gracias Vaz;)
 
Artículo publicado por Vicenç Navarro, 16 de mayo de 2012
Este artículo señala que las políticas de austeridad impuestas a Grecia por la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) así como el Consejo de Europa y el binomio Merkel-Sarkozy, han conducido a aquel país a una enorme recesión. La insistencia de estos organismos en continuar imponiendo tales políticas “extremistas” está generando una respuesta saludable de rechazo por parte de la mayoría de la población y de los partidos políticos que, paradójicamente, los medios de información (que son más de persuasión que de información) los definen como “extremistas”.Durante más de cuatro años se han estado promoviendo a lo largo de la Unión Europea unas políticas de austeridad que han estado dañando el bienestar de las clases populares. Los dos componentes más importantes de estas políticas han sido los recortes de gasto público, incluyendo el gasto público social (tanto en las transferencias –como las pensiones- como en los servicios públicos del Estado del Bienestar –como sanidad, educación, servicios sociales, servicios domiciliarios a las personas con dependencia o escuelas de infancia, entre otros-) y la reducción de los salarios. La justificación de tales políticas ha sido recobrar la confianza de los mercados financieros internacionales y la competitividad de la economía, recuperando con ello el crecimiento de la economía y la producción de empleo.Pues bien, en lugar de alcanzar estos objetivos, se ha conseguido todo lo contrario. En ninguno de los países donde se han aplicadon tales políticas se ha estimulado la economía. Lo que sí han conseguido, es crear una enorme recesión, que en algunos países ha llegado a ser una Gran Depresión. El caso más evidente, aunque no el único, de la ineficacia de tales políticas, ha sido Grecia. Según el Fondo Monetario Internacional (uno de los mayores proponentes de tales políticas de austeridad), aplicando estas políticas durante los últimos cuatro años, la economía de Grecia ha ido empeorando año tras año, con el consiguiente descenso del nivel de vida de las clases populares. Los salarios son casi un 16% más bajos de los existentes al principio de la crisis, con un crecimiento muy acentuado del desempleo durante este periodo, habiendo alcanzado ya un 20% de la población activa. La deuda pública, cuya reducción era un elemento deseado en tales políticas, se ha disparado llegando a un 135% del PIB, la cifra más elevada en la historia reciente de aquel país.Sólo los dogmáticos fundamentalistas de la fe neoliberal, totalmente impermeables a la evidencia científica, y cuyo número es muy elevado en los foros económicos y financieros españoles y sus fundaciones, como Fedea (financiada por grandes grupos bancarios y empresariales) y las revistas económicas, continúan acentuando la necesidad de seguir con tales políticas, fundamentalismo que ha contaminado a sectores de las izquierdas gobernantes europeas, cuya única diferencia es que indican que tales políticas, aunque necesarias, son insuficientes, exigiendo ahora políticas de estímulo del crecimiento económico además de las políticas de austeridad. Como he indicado en otro artículo (ver mi artículo “Las propuestas de François Hollande son insuficientes para salir de la crisis”, Público digital, 10.05.12), tales medidas de estímulo de crecimiento serán insuficientes, pues la causa de la enorme recesión es la escasa demanda creada por los dos componentes de las políticas de austeridad citadas anteriormente, es decir, los recortes de gasto público y la reducción de salarios.La situación en Grecia. Los maliciosamente llamados “extremistas” llevan razón.La población griega es plenamente consciente de que las políticas de austeridad están en el centro de sus problemas. La gran mayoría del electorado las rechazó en las últimas elecciones al Parlamento griego. Los grandes perdedores de tales elecciones fueron el Partido Conservador y el Partido Socialdemócrata, PASOC, sostenedores y promotores de tales políticas de austeridad. Sumando sus votos consiguieron sólo un tercio de los votos emitidos. Los otros dos tercios fueron a partidos que tenían en el centro de sus propuestas electorales el rechazo a tales políticas. A tales partidos se les define como “extremistas” por parte de los medios de mayor difusión españoles, mientras que definen a los partidos que han llevado a la ruina a Grecia, causando un enorme dolor a las clases populares como “razonables”, “maduros políticamente”, ”llenos de sentido común” y otros calificativos aprobatorios de tales partidos. Esta clasificación de los partidos griegos por parte de tales medios muestra una vez más que su objetivo no es informar, sino persuadir a la población.Frente a esta realidad hay, como bien señala Dean Barker (una de las mentes económicas más clarividentes de EEUU), dos alternativas para Grecia. Una es su salida del euro. Tal salida crearía problemas graves pero solucionables en un periodo de tiempo relativamente corto. El caso más claro de ello es la salida de Argentina de la paridad de su moneda, el peso, con el dólar estadounidense, desoyendo las instrucciones del FMI. Su economía bajó durante el primer año, pero, al recuperar el control de su propia moneda, pudo rápidamente recuperarse, siendo a partir del segundo año el país de América Latina que creció más rápidamente.Un tanto parecido ocurriría en Grecia. La elección que se presenta a un futuro gobierno griego es o continuar la situación actual por más de diez años, que condena a Grecia a una situación que debería considerarse intolerable, o llevar al país a una transición muy dura económicament por uno o dos años para recuperarse más rápidamente después de ello. Esta alternativa, aunque podría ser la mejor para Grecia, es probable que no ocurra, pues es la menos deseada por la banca alemana, ya que tal salida crearía una situación difícil para el sistema financiero europeo dominado por tal banca. Las expresiones de que el gobierno alemán o el Banco Central Europeo (BCE) desean “expulsar” a Grecia del euro parecen desconocer la dependencia de la banca alemana de los fondos prestados a Grecia y a otros países PIGS. La salida de Grecia del euro afectaría negativamente el sistema financiero europeo, centrado en la banca alemana.La otra alternativa es que cambiaran las políticas de austeridad en la Unión Europea y en la Eurozona, permitiendo la recuperación de la economía griega. La elección de François Hollande ha creado esta esperanza. He señalado que las políticas de François Hollande, aunque insuficientes, podrían abrir las puertas a otras medidas más relevantes para la solución de la crisis griega, incluyendo la anulación de las políticas de austeridad. Ahora bien, se está dando excesiva importancia a la elección de una persona o de un líder como motivador de cambio. En esta visión de como se realizan los cambios históricos (que erróneamente se interpreta como protagonizada por grandes hombres, y sólo de vez en cuando por algunas grandes mujeres) se considera que la elección de Hollande puede significar el cambio necesario. La historia, sin embargo, no la escriben grandes figuras, sino millones y millones de personas anónimas que con sus movilizaciones fuerzan los cambios. El mismo François Hollande que hace ahora propuestas progresistas, como gravar al 75% las rentas de los millonarios, se había opuesto a ella sólo un año antes, criticando tal medida como “confiscatoria” (tal como la definía también Sarkozy). El hecho de que cambiara se debió a la enorme movilización y agitación de los movimientos sociales, incluyendo, entre otros, los sindicatos, hacia el establishment francés y las instituciones europeas a las que éste servía. De ahí la necesidad de que para que haya cambios en las políticas europeas se realicen movilizaciones que fuercen el rechazo a tales políticas de austeridad que están en la raíz del problema. Sin que estas políticas cambien, no habrá salida de la recesión. La experiencia histórica así lo demuestra.
 
Vergonzoso, de nuevo.

Las acciones de Bankia han sufrido una devaluación en el ibex de aproximadamente un 70% en menos de un año, un 40% en dos semanas, hoy están habiendo ataques de compra, son las 9.44 y se revaloriza un 9%, esto es ASQUEROSO.

En este post, ya se esplicaba lo que hicieron los suecos, y lo segundo que hicieron ( lo primero fué echar a los ladrones) fué devaluar a 0 las acciones hasta que el problema se resolviera, de esta manera se evita la especulación.

Es ASQUEROSO que se haya nacionalizado la deuda del banco, y la cotización de su valor en bolsa siga viva.

Ayer comentaba con unos amigos, que eso no tiene luz, estamos donde merecemos estar, somos un país de vividores, unos mas que otros, pero incluso los que se ofendan/amos, somos meros mirones que permitimos esta carnicería.
 
ya empiezan a vender, verás como el día termina en no más del 5/6% y habremos permitido que algún espabilao pase un buen fin de semana.

Espectacular la nacionalización.

P.D. Donde se envían los datos para requerir la nacionalización de las pymes????
 
compañero rioja,le puedes enviar los datos a cualquiera de los 7 mágnificos y brillantes gestores de bankia,antes de ser nacionalizada...inclusive te puedo colocar sus curriculums,para que puedas apreciar los méritos y capacidades que atesoraban..........
 
Atrás
Arriba